Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102020 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTERNA
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C124 MEDICINA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 13  

Créditos Teóricos 9 Créditos Prácticos 10,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
PROF. JUAN-BOSCO LOPEZ SAEZ. Profesor Titular del Área de Medicina.
Objetivos
OBJETIVOS TEÓRICOS.
A. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE:
- Las causas de enfermedad: ETIOLOGÍA.
- Los mecanismos por los que dichas causas producen la enfemedad: PATOGENIA.
- Funcionamiento de los distintos órganos en el proceso morboso
(FISIOPATOLOGÍA) y  como surgen las señales de la enfermedad de ese
funcionamiento alterado SÍNTOMAS y SIGNOS).
- Situaciones en que los síntomas y signos aparecen constantemente
unidos, integrando los grandes SÍNDROMES de la Patología.
- Técnicas de búsqueda de los signos de enfermedad (SEMIOTECNICA) y su
interpretación SEMIOLOGÍA).

B. ENSEÑANZA DE HABILIDADES CLÍNICO-TÉCNICAS: La Propedéutica Clínica,
complemento vital y enriquecedor de la Patología General es la Introducción a
la Clínica, que consta de dos aspectos: La SEMIOTECNIA ó técnica de recogida
de los signos de la enfermedad y de la SEMIOLOGÍA, que se ocupa de su
interpretación y valoración. La Propedéutica Clínica, pretende la adquisición
de habilidades clínico-técnicas para recoger de un enfermo lo síntomas y
signos, ordenarlos jerárquicamente y con ellos establecer un diagnóstico
sindrómico. Las habilidades que deben adquirir son: anamnesis, inspección,
palpación percusión, auscultación y ciertas técnicas instrumentales de
diagnóstico, así como, la realización y valoración de las pruebas de
laboratorio que permitan conocer la función de los órganos, todo ello
encaminado a la elaboración de un juicio diagnóstico objetivo. Estas
habilidades sólo se pueden aprender con el enfermo.

C. INSPIRACIÓN Y EDUCACIÓN DE ACTITUDES: La máxima aspiración docente de la
Patología General y de la Propedéutica Clínica es inspirar en el alumno nuevas
actitudes, un rigor científico en el planteamiento de los problemas, una
metodología en su análisis y solución. Impregnarle de interés por el
conocimiento de la Patología General, transmitirle el rigor preciso para
enjuiciar una historia clínica y las exploraciones complementarias, ponerle en
disposición de establecer una correcta relación médico-enfermo, interesarle
por la permanente información bibliográfica y por el desarrollo de programas
de investigación.
En este año se adquiere el vocabulario que la medicina consagra a la enfermedad
y se aprende a usarlo, así como las habilidades manuales o de otro tipo innatas
al "arte médico". Se inicia además, su relación no solo con la enfermedad
sino con el enfermo y debe adquirir actitudes adecuadas para establecer una
correcta relación con él y su entorno. En este año comienza también sus
contactos con la investigación clínica y debe conocer el método científico
aplicado a esta esfera de las ciencias médicas.

Todo lo anterior se puede reducir en dos puntos esenciales:

1.Inspirar en el alumno el sentimiento de ayuda al hombre que sufre desde la
perspectiva de la comprensión humana.
2. Rigor en los planteamientos de problemas, médicos y evaluación de las
limitaciones y posibilidades de cada método diagnóstico.

En resumen: En este año se adquiere el vocabulario que la medicina consagra a
la enfermedad y se aprende a usarlo, así como las habilidades manuales o de
otro tipo innatas al "arte médico". Se inicia además su relación no solo con la
enfermedad sino con el enfermo y debe adquirir actitudes adecuadas para
establecer una correcta relación con él y su entorno. En este año comienza
también sus contactos con la investigación clínica y debe conocer el método
científico aplicado a esta esfera de las ciencias médicas.

OBJETIVOS PRÁCTICOS.
El alumno centrará todo su tiempo de prácticas de Hospital en la realización de
Historias Clínicas y en el aprendizaje de las técnicas de exploración y de la
interpretación de la Semiología, para finalmente ser capaz de alcanzar un
juicio diagnóstico sindrómico.

• Aprender habilidades en la recogida, elaboración y presentación de los datos
que aflijen a un enfermo.
• Aprender los principios básicos de la educación sanitaria
• Identificar las limitaciones personales y educar la capacidad e interés para
incrementar los conocimientos.
• Desarrollar las características personales requeridas para el progreso
profesional.
• Capacidad para relacionarse con otros miembros del equipo de salud.

Programa
LECCIÓN 1. CONCEPTO DE PATOLOGÍA GENERAL.
Objetivos: Conocer: El concepto de Patología General como ciencia y su
significación científica, sus objetivos, criterios que definen su contenido y
razones históricas de su existencia en España. El concepto de Propedéutica
Clínica y sus fuentes de conocimiento de la Patología General.

LECCIÓN 2. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: Concepto de Salud y Homeostasis; variabilidad individual
normal e importancia de la salud en Patología. Perspectiva histórica del
concepto de enfermedad y concepto actual de enfermedad; conceptos de etiología,
patogenia, fisiopatología, síntoma, signo y síndrome. Las fases, las
incidencias y las posibilidades evolutivas que configuran la Patocronia y la
historia natural de la enfermedad.

LECCIÓN 3. PATOCRONIA, DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y ASISTENCIA MÉDICA.
Objetivos: Conocer: El concepto y etapas de la Patocronia. Conocer el
concepto, etapas y condiciones del diagnóstico. Objetivos del diagnóstico;
métodos para el diagnóstico. El pronóstico: concepto y clases. Concepto de
asistencia médica: prevención, tratamiento y rehabilitación.

LECCIÓN 4. FACTORES INMODIFICABLES EN LA ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD: SEXO,
EDAD, CATABIOSIS Y CONSTITUCIÓN.
Objetivos: Conocer: El concepto de biotipo y factor constitucional; la
clasificación de los tipos constitucionales; sus características
somatopsíquicas; la predisposición patógena de los distintos tipos
constitucionales; los marcadores genéricos y constitucionales. Conocer: Las
diferencia sexuales en la incidencia de enfermedades. El ciclo vital del
hombre. Las curvas de Lexis y de supervivencia. La influencia de la edad en la
etiopatogenia y expresividad clínica de los procesos patológicos. El proceso
de envejecimiento, la agonía y muerte.

LECCIÓN 5. EFECTOS GENERALES DEL CALOR Y DEL FRÍO. LAS RADIACIONES Y LA
ELECTRICIDAD COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: La acción patógena de¡ calor y sus manifestaciones
generales. Las variedades y características de las radiaciones. Los efectos
patógenos de las radiaciones solares.Trastornos producidos por las radiaciones
ionizantes. Efectos patógenos de la electricidad.

LECCIÓN 6. LAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN BAROMÉTRICA, DE LA GRAVEDAD Y DEL
MOVIMIENTO COMO CAUSAS DE ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: Las perturbaciones condicionadas por la altitud; la
enfermedad aguda y crónica de las montañas.  El edema pulmonar de las alturas.
La acción patógena de las variaciones de la presión atmosférica; los
disbarismos; la ingravidez. Las perturbaciones condicionadas por el movimiento:
Cinetosis, aceleración, vibraciones y ruidos.

LECCIÓN 7. LOS AGENTES QUíMICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: Los conceptos de agentes tóxicos y venenos; su
clasificación; toxocinética y toxodináinica. Principales mecanismos de acción
patógena; manifestaciones generales producidas por los tóxicos.

LECCIÓN 8. AGENTES BIOLÓGICOS COMO CAUSA DE ENFERMEDAD.
Objetivos: Conocer: La acción patógena de los agentes vivos; su clasificación.
Conceptos y tipos de transmisibilidad, invasividad y virulencia; mecanismos
patógenos; factores del huésped que condicionan la acción patógena de los
agentes biológicos. Síndrome general infeccioso: manifestaciones clínicas y
biológicas.  Evolución general de las enfermedades por agentes vivos.

LECCIÓN 9. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (I).
Conocer: Concepto de cáncer y de carcinogénesis. Etapas de la carcinogénesis:
iniciación, promoción y progresión turnoral. Criterios de
carcinogenicidad; agentes químicos, biológicos y físicos como causa del
cáncer. Mecanismos de acción de cada uno de ellos; factores endógenos: edad,
sexo, herencia, inmunidad, hormonas y alteraciones metabólicas.

LECCIÓN 10. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS TUMORES (II).
Objetivos: Conocer: Desarrollo de la enfermedad cancerosa en los niveles
bioquímico, celular, tisular y organísmico. Invasión tumoral. Concepto, fases,
mecanismos y patrones de diseminación tumoral. Fisiopatología. Patocronia.
Síndromes tumorales; conceptos de diagnóstico precoz y de marcador tumoral.

LECCIÓN 11. REACCIÓN DE FASE AGUDA: PATOLOGÍA GENERAL DE LA REGULACIÓN TÉRMICA.
Objetivos: Conocer: Conceptos de fiebre e hipertermia. Etiología, Patogenia y
Fisiopatología de la fiebre.  El síndrome febril. Tipos de fiebre. Semiología
de los procesos febriles.

LECCIÓN 12. PATOLOGÍA GENERAL DEL DOLOR.
Objetivos: Conocer: El concepto de dolor; su importancia médica; causas de
dolor; mecanismos de producción del dolor según las lesiones orgánicas;
fisiopatología del dolor; semiología del dolor.

APARATO RESPIRATORIO

LECCIÓN 13. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Conocer: Conceptos de insuficiencia respiratoria y ventilatoria.
Clasificaciones; alteraciones de la ventilación, distribución, perfusión y
difusión de los gases: sus causas y mecanismos, su fisiopatología y los
hallazgos exploratorios en cada uno de los tipos.

LECCIÓN 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. HIPOXIA.
HIPERCAPNIA. CIANOSIS. DISNEA. DOLOR TORÁCICO. ACROPAQUIAS. CICLOPNEAS.
Objetivos: Conocer: Concepto de hipoxia: Clasificación etiopatogénica y
manifestaciones.  Concepto, causas y síndromes de hipercarbia. Concepto,
causas y tipos de cianosis.  Concepto de disnea sus causas, sus mecanismos y
valoración semiológica. Concepto, tipos y causas de ciclopneas.

LECCIÓN 15. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. TOS. EXPECTORACION.  HEMOPTISIS.
Objetivos: Conocer: Conceptos, causas y mecanismos de la tos, la expectoración
y la hemoptisis. Su evaluación semiológica. Concepto de obstrucción traqueal,
sus causas y síndromes. Concepto de obstrucción bronquial y de
bronconeumopatía obstructiva crónica; su etiopatogenia; fisiopatología;
síndromes clínicos y su semiología.

LECCIÓN 16. LOS GRANDES SÍNDROMES PULMONARES.
Objetivos: Conocer: El concepto, las causas, los mecanismos de producción, la
fisiopatología la expresividad clínica y la semiología de los siguientes
síndromes: enfisema, atelectasia, condensación y cavitación pulmonar.

LECCION 17. PATOLOGÍA GENERAL DE LA PLEURA, MEDIASTINO Y DIAFRAGMA.
Objetivos: Conocer: Funciones de la pleura; tipos de síndromes pleurales:
irritación, derrarne pleural, neumotórax y fibrotórax; su efiopatogenia; su
fisiopatología; síndromes clínicos y la valoración semiológica de cada uno de
ellos. La anatomía clínica del mediastino; síndromes mediastínicos: concepto,
causas, variedades topográficas y semiología. La significación anatomo-
funcional del diafragrna; los trastornos funcionales diafragrnáticos y su
significación.

APARATO CARDIOCIRCULATORIO

LECCIÓN 18. INSUFICIENCIA CARDÍACA (I).
Objetivo: Concepto y clasificaciones de la insuficiencia cardiociculatoria.
Concepto y clasificación de la insuficiencia cardíaca; etiopatogenia;
mecanismos de compensación y factores de descompensación.

LECCIÓN 19. INSUFICIENCIA CARDÍACA (II).
Objetivos: Conocer: Insuficiencia de ventrículo izquierdo; sus causas,
mecanismos y fisiopatología. Síndrome clínico y semiología. Insuficiencia del
ventrículo derecho; sus causas, mecanismos y fisiopatología; síndrome clínico
y semiología. Concepto, mecanismos y síndrome de insuficiencia cardíaca global.

LECCIÓN 20 INSUFICIENCIA CORONARIA.
Objetivos: Conocer: Terminología; concepto; etiopatogenia; factores de riesgo;
fisiopatología; clasificación; síndromes de angina e infarto; su semiología.

LECCIÓN 21. VALVULOPATÍAS MITRALES Y TRICUSPÍDEAS.
Objetivos: Conocer: Clasificación de las valvulopatías.  Etiopatogenia y
fisiopatología de las valvulopatías mitrales y tricuspídeas.  Mecanismos de
compensación.  Semiología.

LECCIÓN 22. VALVULOPATÍA AÓRTICAS Y PULMONARES.
Objetivos: Conocer: Etiopatogenia y fisiopatología de las valvulopatías
aórticas y pulmonares.  Mecanismos de compensación.  Semiología.

LECCIÓN 23. ARRITMIAS CARDÍACAS.
Objetivos: Conocer: El concepto de arritmia; su clasificación; su etiopatogenia
y su fisiopatología. Mecanismos de producción y mantenimiento de las
taquiarritmias. Mecanismos de producción y mantenimiento de las bradiarritmias
y bloqueos de la conducción. Valoración semiológica.

LECCIÓN 24. HIPERTENSIÓN E HIPOTENSIÓN ARTERIAL.
Objetivos: Conocer: El concepto de hipertensión arterial, su clasificación,
sus causas, sus mecanismos y sus síndromes. Fases evolutivas; complicaciones y
exploración de la hipertensión arterial.  El concepto de hipotensión arterial:
sus causas, sus mecanismos y sus manifestaciones clínicas.

LECCIÓN 25. HIPERTENSIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR.
Objetivos: Conocer: Concepto; causas; mecanismos; fisiopatología; síndromes;
su semiología.

LECCIÓN 26. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERICARDIO.
Objetivos. Conocer: Concepto de síndromes pericárdicos: su clasificación, sus
causas, sus mecanismos; su semiología.

LECCIÓN 27. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA PERIFÉRICA: SÍNCOPE Y MUERTE SÚBITA.
Objetivos: Conocer: Síncope: concepto, tipos, mecanismos y síndromes. Concepto
y causas de muerte súbita.

LECCIÓN 28. INSUFICIENCIA CIRCULATORIA DE LAS EXTREMIDADES.
Objetivos: Conocer: Concepto de insuficiencia arterial de las extremidades:
Clasificación; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos; semiología.

APARATO DIGESTIVO

LECCIÓN 29. PATOLOGÍA GENERAL DEL ESÓFAGO.
Objetivos: Conocer: Estructura y función del esófago proyectadas a su
patología.  Síndrome esofágico: sus causas, sus mecanismos; su fisiopatología
y su semiología.

LECCIÓN 30. ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD GÁSTRICA.
Objetivos: Conocer: Las funciones motoras del estómago: tono, peristaltismo y
evacuación gástrica. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes de
las alteraciones del tono, del peristaltismo y de los trastornos de la
evacuación gástrica. Los vómitos; su concepto; su etiopatogenia; su
fisiopatología y su valoración semiológica.

LECCIÓN 31. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA.
Objetivos: Conocer: Las alteraciones cualitativas y cuantitativas de la
secreción gástrica; su etiopatogenia; su fisiopatología; sus síndromes y su
semiología. Concepto, la etiopatogenia y la fisiopatología de la úlcera
gastroduodenal. Las causas, los mecanismos y la fisiopatología del
dolor gastroduodenal. Su semiología.

LECCIÓN 32. DIARREA Y ESTREÑIMIENTO.
Objetivos: Conocer: Los trastornos de las funciones motoras del intestino; el
concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología de las diarreas.
El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y la semiología del
estreñimiento.

LECCIÓN 33. MALABSORCIÓN INTESTINAL.
Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el
síndrome clínico de malabsorción intestinal; su semiología.

LECCIÓN 34 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
Objetivos: Conocer: El concepto; las clasificaciones; la etiopatogenia; la
fisiopatología y el síndrome de obstrucción intestinal; su semiología.

LECCIÓN 35. INSUFICIENCIA HEPÁTICA.
Objetivos: Conocer: Funciones del hígado proyectadas a la patología; el
concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de insuficiencia
hepática; la encefalopatía hepática. Su semiología.

LECCIÓN 36. SÍNDROME ICTÉRICO.
Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de las alteraciones del
metabolismo de la bilirrubina. Las ictericias; su patogenia, su
fisiopatología; síndromes clínicos; el síndrome de colostasis; semiología de
las ictericias.

LECCIÓN 37. SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL.
Objetivos: Conocer: La circulación hepática proyectada a la patología; el
concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de hipertensión
portal; semiología.

LECCIÓN 38. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS VÍAS BILIARES.
Objetivos: Conocer: La composición, las funciones y la excreción de la bilis
proyectadas a la patología. La litogénesis biliar; importancia de la litiasis
en la patología de las vías biliares; semiología de las vías biliares.

LECCIÓN 39. PATOLOGÍA GENERAL DEL PÁNCREAS EXOCRINO.
Objetivos: Conocer: La estructura y la función del páncreas proyectadas a la
patología. La insuficiencia del páncreas exocrino; el concepto, la
etiopatogenia, la fisiopatología y el síndrome de pancreatitis; semiología
pancreática.

LECCIÓn 40. PATOLOGÍA GENERAL DEL PERITONEO.
Objetivos: Conocer: Las funciones del peritoneo y su proyección a la
patología. El síndrome de irritación peritoneal: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y clínica. Su semiología. El síndrome ascítico: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología y semiología.

SANGRE

LECCIÓN 41. PATOLOGÍA GENERAL DE LA ERITROFORMACIÓN.
Objetivos: Conocer: La eritropoyesis proyectada a la patología. Clasificación
de las alteraciones de la eritropoyesis. Concepto, clasificación,
etiopatogenia y fisiopatología de las anemias. Síndrome general anémico.  Su
semiología.

LECCIÓN 42. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS SÍNDROMES HEMOLÍTICOS.
Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el
síndrome hemolítico; su semiología.

LECCIÓN 43. POLICITEMIAS.
Objetivos: Conocer: El concepto, la etiopatogenia, la fisiopatología y el
síndrome clínico y biológico de las poficitemias. Su semiología.

LECCIÓN 44. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA LEUCOCITARIO.
Objetivos: Conocer: Los principales tipos celulares, su importancia biológica
y regulación del nivel leucocitario proyectados a la patología; alteraciones
cuantitativas y cualitativas de los leucocitos; semiología del sistema
leucocitaíio; concepto de síndrome mieloprolíferativo y su fisiopatología.

LECCIÓN 45. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Y BAZO.
Objetivos: Conocer: Las funciones de sistema finfático y su significación
fisiopatológica.  Síndromes adenopáticos: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y semiología. El bazo: etiopatogenia, fisiopatología y
semiología de las esplenomegalias. El síndrome de hiperesplenismo:
fisiopatología y semiología. Síndromes linfoprofiferativos: concepto,
clasificación, fisiopatología y semiología.

LECCIÓN 46. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HEMOSTASIA.
Objetivos: Conocer: Concepto de diátesis hemorrágica; clasificación de las
diátesis hemorrágica; concepto, tipos etiopatogenia, fisiopatología y
síndromes clínicos de las diátesis angiopáticas, trombopáticas y
plasmopáticas; su semiología; otras diátesis hemorrágicas.

LECCIÓN 47. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.
Objetivos: Conocer: Clasificación de las proteínas plasmáticas y sus
funciones.  Alteraciones de las proteínas plasmásticas: clasificación,
fisiopatología y semiología.

APARATO URINARIO

LECCIÓN 48. SEMIOLOGÍA DE LA MICCIÓN Y DE LA ORINA.
Objetivos: Conocer: Las alteraciones de la micción: concepto, etiopatogenia y
fisiopatología de la polaquiuria, de la disuria, de la incontinencia y de la
retención urinaria. Alteraciones de la cantidad de orina: concepto,
etiopatogenia y fisiopatología de la anuria, de la oliguria y de la poliuria.
Alteraciones cuantitativas de la orina: densidad, color, elementos anormales y
sedimento.

LECCIÓN 49. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA.
Objetivos: Conocer: Concepto y clasificación de la insuficiencia renal aguda,
su etiopatogenia; su fisiopatología; síndrome clínico y sus fases evolutivas;
su semiología.

LECCIÓN 50. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA.
Objetivos: Conocer: Concepto; etiopatogenia; fisiopatología; síndrome clínico;
fases evolutivas; semiología.

LECCIÓN 51. SÍNDROMES NEFRÍTICO Y NEFRÓTICO.
Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y
síndrome de la glomerulonefritis. Síndrome nefrótico: concepto, clasificación,
efiopatogenia y manifestaciones clínicas; semiología de los síndromes
nefrítico y nefrótico.

SISTEMA ENDOCRINO

LECCIÓN 52. PATOLOGÍA GENERAL DE LA HIPÓFISIS.
Objetivos: Conocer: La función del eje hIpotálamo-hipofisario; los trastornos
de la adeno y neuro-hipófisis: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología,
síndromes clínicos; semiología.

LECCIÓN 53. PATOLOGÍA GENERAL DEL TIROIDES.
Objetivos: Conocer: Las alteraciones morfológicas y funcionales del tiroides y
su clasificación. La hipofunción tiroidea: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y síndrome clínico. La hiperfunción tiroidea: concepto,
etiopatogenia, fisiopatología y síndrome clínico. Semiología del tiroides.

LECCIÓN 54. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES.
Objetivos: Conocer: La morfología y función de las glándulas paratiroides y su
proyección en patología. Clasificación de las alteraciones funcionales.
Hipofunción  paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y síndrome
clínico. Hiperfunción paratiroidea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y
síndrome clínico. Semiología de las paratiorides.

LECCIÓN 55. PATOLOGÍA GENERAL DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.
Objetivos: Conocer: La morfología y la función de la corteza suprarrenal
proyectadas a la patología. Clasificación de las alteraciones funcionales.
Síndromes de hiperfunción: concepto, etiopatogenia, fisiopatología,
manifestaciones clínicas. Síndromes de hipofunción: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y manifestaciones clínicas. Semiología córtico-suprarrenal.

LECCIÓ 56. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS GÓNADAS.
Objetivos: Conocer: Recuerdo de la morfología y fubción de las gónadas
masculina y femenina. Clasificación de las alteraciones funcionales; síndromes
de hipo e hiperfunción gonadal: Concepto, etiopatogenia, fisiopatología y
manifestaciones clínica; su semiología.

LECCIÓN 57. PATOLOGÍA GENERAL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO. LA DIFERENCIACIÓN
SEXUAL.
Objetivos: Conocer: Crecimiento y desarrollo. Clasificación de sus
alteraciones. Crecimiento excesivo y deficiente: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología y síndromes clínicos; su semiología. Los estados intersexuales:
Concepto, clasificación, etiopatogenia y síndromes. Su semiología.

METABOLISMO

LECCIÓN 58. MALNUTRICIÓN Y OBESIDAD.
Objetivos: Conocer: Balance energético, proteico y vitamínico: su
significación. Malnutrición por deficiencias nutritivas cuantitativas:
malnutrición energétíco-proteica. Malnuttición por deficiencias nutritivas
cualitativas: déficit de vitaminas y aminoácidos esenciales. Concepto,
etiopatogenia; fisiopatología y síndromes. Su semiología. Criterios y concepto
de obesidad; su etiopatogenia; clasificación; fisiopatología y sus
repercusiones clínicas; semiología.

LECCIÓN 59. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS HIDRATOS DE CARBONOS.
Objetivos: Conocer: Alteraciones de la regulación de la glucemia. Síndrome
hiperglucémico: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y manifestaciones
clínicas; complicaciones. Síndrome hipoglucémico: etiopatogenia,
fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su semiología.

LECCIÓN 60. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS LÍPIDOS. ATEROSCLEROSIS.
Objetivos: Conocer: La función de los lípidos plasmáticos; trastornos del
metabolismo de los lípidos: clasificación, etiopatogenia; fisiopatología;
síndromes y manifestaciones clínicas; semiología. Aterosclerosis: Concepto;
factores de riesgo; etiopatogenia; fisiopatología; síndromes clínicos;
semiología.

LECCIÓN 61. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS PURINAS.
Objetivos: Conocer: Alteraciones del metabolismo de las purinas;
clasificación; etiopatogenia; fisiopatología y manifestaciones clínicas. Su
semiología.

LECCIÓN 62. PATOLOGÍA GENERAL DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y MINERAL.
Objetivos: Conocer: Los compartimentos hídricos orgánicos, su regulación y
alteraciones.  Deshidratación y edema: etiopatogenia, fisiopatología y
síndromes; semiología.  Alteraciones del metabolismo del sodio, del potasio y
del magnesio. Las alteraciones de los oligoelementos.

LECCIÓN 63. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Objetivos: Conocer: Los mecanismos de la regulación del equilibrio ácido-base
y sus alteraciones: clasificación, etiopatogenia, fisiopatología y síndromes.
Su semiología.

SISTEMA NERVIOSO

LECCIÓN 64. PATOLOGÍA GENERAL DE LOS REFLEJOS.
Objetivos: Conocer: El acto reflejo: concepto, regulación, clasificación,
etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El tono muscular y sus
alteraciones: etiopatogenia, fiisiopatología, síndromes y semiología.

LECCIÓN 65. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA PIRAMIDAL.  SÍNDROME DE NEURONA
MOTORA PERIFERICA.
Objetivos: Conocer: El síndrome piramidal: Concepto, clasificación
etiopatogenia, fisiopatología y semiología. El síndrome de la neurona motora
periférica: etiopatogenia, fisiopatología, síndrome clínico y semiología.

LECCIÓN 66. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL.
Objetivos: Conocer: Los síndromes extrapiramidales: concepto, clasificación,
etiopatogenia, fisiopatología y expresión clínica; semiología.

LECCIÓN 67. PATOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD.
Objetivos: Conocer: Los trastornos de la sensibilidad: etiopatogenia,
fisiopatología, síndromes y semiología.

LECCIÓN 68. SÍNDROMES MEDULARES.
Objetivos: Conocer: Los síndromes medulares: clasificación, etiopatogenia,
fisiopatología, expresividad clínica y semiología de cada uno de ellos.

LECCIÓN 69. SÍNDROMES VESTIBULAR Y CEREBELOSO.
Objetivos: Conocer: El síndrome vestibulas: concepto, etiopatogenia,
fisiopatología, expresividad clínica y su semiología. El síndrome cerebeloso:
concepto, etiopatogenia, fiisiopatología, expresividad clínica y semiología.

LECCIÓN 70. SÍNDROMES CONVULSIVOS.
Objetivos: Conocer: Concepto, clasificación, etiopatogenia, fisiopatología,
expresividad clínica y semiología.

LECCIÓN 71. FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN CEREBRAL.
Objetivos: Conocer: Mecanismos reguladores de la circulación cerebral. La
insuficiencia circulatoria cerebral: concepto, clasificación, etiopatogerda,
factores de riesgo, fisiopatología y síndromes; semiología.

LECCIÓN 72. PATOLOGÍA GENERAL DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO.
Objetivos: Conocer: Síndrome de hipertensión intracraneal: etiopatogenia,
fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología. Síndrome de irritación
meníngea: concepto, etiopatogenia, fisiopatología y sus manifestaciones
clínicas. Su semiología.

APARATO LOCOMOTOR

LECCIÓN 73. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA ÓSEO.
Objetivos: Conocer: Alteraciones funcionales sistémicas: clasificación,
etiopatogenia, fisiopatología, síndromes clínicos y semiología. Patología
local del hueso.

LECCIÓN 74. PATOLOGÍA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES.
Objetivos: Conocer: Síndromes articulares: concepto, clasificación,
etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas y semiología.

LECCIÓN 75. PATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA MUSCULAR.
Objetivos: Conocer: Los síndromes de adinamia, miastenia, míotonía y
contractura: concepto, etiopatogenia, fisiopatología, manifestaciones clínicas
y semiología. Fisiopatología de la atrofia e hipertrofia muscular.

PROPEDÉUTICA CLINICA

LECCIÓN 1. LA HISTORIA CLÍNICA.
Objetivos: Conocer: La estructura de la historia clínica como instrumento
diagnóstico; partes de que consta.  Modo de realizar la anamnesis. Importancia
de la relación médico-enfermo.

LECCIÓN 2. LAS TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN CLÍNCA: INSPECCIÓN, PALPACIÓN,
PERCUSIÓN Y AUSCULTACIÓN.
Objetivos: Conocer: Condiciones para realizar la inspección, la palpación, la
percusión y la auscultación.  Posiciones del enfermo y del médico. Orden a
seguir en cada una de ellas.  Técnicas y fundamentos de cada una de ellas.
Medios instrumentales de la auscultación.  Datos generales y locales que
pueden recogerse en cada una de ellas. Interpretación de la significación de
cada una de ellas.

LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA: CRÁNEO, CARA Y CUELLO.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración. Hallazgos y su interpretación.

LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y DEL TÓRAX EN GENERAL.
Objetivos: Conocer: La inspección pasiva y dinámica, la palpación y percusión
de la columna vertebral. La inspección estática y dinámica global del tórax.
Perímetros y diámetros torácicos. Palpación y percusión del tórax. Las
posiciones del enfermo y el médico. Hallazgos y su interpretación.

LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN DEL PULMÓN Y LA PLEURA.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración. Hallazgos y su interpretación.

LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN Y GRANDES VASOS.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración.  Hallazgos y su interpretación.

LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN DE MAMAS Y AXILAS.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración.  Hallazgos y su interpretación. Técnicas de autoexamen de la mama.

LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL ABDOMEN Y REGIÓN LUMBAR.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración.  Hallazgos y su interpretación.

LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN DE INGLES, GENITALES EXTERNOS Y PERINÉ. EXPLORACIÓN DEL
ANO Y RECTO.
Objetivos: Conocer: Posiciones del enfermo y del médico. Técnicas y su
valoración.  Hallazgos y su interpretación. Tacto rectal.

LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES.
Objetivos: Conocer: Técnicas y su evaluación. Hallazgos y su interpretación.
Exploración de los pulsos.

LECCIÓN 11. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
Objetivos: Conocer: Técnicas de exploración de los pares craneales. Hallazgos
y su interpretación. Técnicas de exploración de la sensibilidad superficial y
profunda. Hallazgos y su interpretación. Las técnicas de exploración de los
reflejos, del tono muscular, de la motilidad voluntaria y las pruebas
cerebelovestibulares. Hallazgos y su interpretación.
Actividades
PROGRAMA PRÁCTICO

Taller de Habilidades Médicas.
Una unidad de aprendizaje de habilidades clínicas es el contexto idóneo para
evaluar la adquisición de habilidades clínicas en un entorno “in vitro”. Se
harán prácticas en este Taller, a fin de complementar las habilidades y
actitudes mediante maniquíes y equipos de diagnóstico. Este proceso se basa en
el uso y aplicación del conocimiento orientado hacia la pericia artesanal.
Estas instalaciones no están destinadas a sustituir el aprendizaje basado de la
experiencia clínica de verdad. No obstante, sí permiten a los alumnos
establecer las bases de toda una gama de habilidades que luego pueden ser
pulidas y reforzadas mediante el aprendizaje por experiencia en la práctica
clínica. Se pretende desarrollar:
1. Actitud personal y conciencia profesional.
2. Habilidades de razonamiento clínico.
3. Habilidades de comunicación.
4. Habilidades de recopilación del historial médico.
5. Habilidades de aprendizaje.
6. Habilidades de reconocimiento clínico.
7. Procedimientos y técnicas prácticos.

Prácticas Clínicas: Lugar de realización.
Se realizará por grupos de  alumnos, en los Hospitales Universitarios de Puerto
Real y de Puerta del Mar y en el Taller de Habilidades Médicas localizado en la
Facultad de Medicina. Cada grupo tendrá adjudicado un Profesor Asociado y
se realizarán rotaciones por las distintas especialidades, siempre teniendo
presente que el objetivo principal de las prácticas del alumno de Patología
General es la Propedéutica Clínica. Los alumnos deben completar la totalidad de
las 105 horas de prácticas asignadas a esta asignatura.

Prácticas Clínicas: Contenidos. Son las habilidades que el estudiante debe
practicar durante su periodo de formación en la asignatura.

• La historia clínica: realización de al menos 10 historias clínicas.
• Técnicas de exploración clínica: inspección, palpación, percusión y
auscultación.
• Exploración de la cabeza: cráneo, cara y cuello.
• Exploración de la columna vertebral y del tórax en general.
• Exploración del pulmón y la pleura.
• Exploración del corazón y grandes vasos.
• Exploración de mamas y axilas.
• Exploración del abdomen y región lumbar.
• Exploración de ingles, genitales externos y periné.
• Exploración del ano y recto.
• Exploración de las extremidades superiores e inferiores.
• Exploración neurológica.
• Aprendizaje de toma de presión arterial (método palpatorio y auscultatorio),
pulso (lugar de localización).
• Realización e interpretación básica del ECG
• Conocer los parámetros hematológicos y bioquímicos suministrados por el
laboratorio y semiología de cada uno de ellos.

Prácticas Clínicas: Distribución de grupos.
La distribución de los grupos es realizada por la Jefatura de Estudios. En el
tablón de anuncios de la asignatura o en “Campus Virtual” se irán colocando los
listados con la adjudicación del profesor asociado a los diferentes grupos de
prácticas.

Prácticas Clínicas: Equipamiento.
Cada alumno irá provisto de bata blanca, fonendoscopio, linterna y martillo de
reflejos. Además, de bolígrafo y cuaderno de notas o cualquier otro material
que se crea oportuno.

Prácticas Clínicas: Vestuario.
El alumno irá correctamente vestido, evitando el uso de ropas inadecuadas al
medio hospitalario (chándal, chancletas, zapatillas, pantalón corto, etc.). Se
extremará el cuidado de su higiene personal. Los alumnos recibirán de la
Facultad una identificación que les acredite como estudiantes. Dicha
acreditación deberá ser visible durante todo el periodo de prácticas.

Metodología
CLASES TEÓRICAS.
Las clases teóricas se imparten según el calendario a probado por Junta de
Factuldad, aunque suele ser dos días a la semana y durante dos
horas continudas, con el correspondiente descanso.

CLASES PRÁCTICAS.
Todo ello, se complentan con las horas prácticas en los dos hospitales
universitarios. En aquellas, los alumnos distribuidos por grupos, rotan por
los distintos servicios de especialidades médicas en las que hay asginados
profesores asociados.

PROGRAMA DE SEMINARIOS
El sentido etimológico de la palabra seminario expresa bien la finalidad de
este ámbito que se pretende como un espacio germinado de ideas, de
realizaciones y de estudios en común. El objetivo fundamental de las Sesiones
de Seminarios es el trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se revisarán y
contrastarán experiencias, se valorarán datos, conceptos y puntos de vistas
diferentes. El seminario permite un proceso de construcción colectiva del
conocimiento que se realiza a partir de la interacción entre los miembros de un
grupo heterogéneo en un plano de igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble
y bidireccional transmisión de saber. Su finalidad última es la de favorecer
una formación integral, humanística con el fin de contribuir a la construcción
del perfil profesional. Las principales funciones del seminario son:

1. Orientación y seguimiento del estudiante en su proceso de “aprendizaje
autónomo y autorregulado”.
2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo intelectual cooperativo.
3. Fomento de la capacidad de síntesis interdisciplinar.
4. Promoción de la adquisición de estrategias y técnicas de trabajo autónomo
del estudiante en función de los intereses personales y grupales.
5. Fomento de la capacidades de diálogo, argumentación, retórica y de contraste
de opiniones.
6. Promoción de las habilidades y actitudes necesarias para el trabajo en
equipos con intereses interdisciplinarios diversos.
7. Desarrollo de la capacidad de evaluación y autoevaluación del propio proceso
de aprendizaje.
8. Los días y horas serán comunicadas oportunamente.

TUTORÍAS
Se realizarán por sistema electrónico a través de “Campus Virtual”, mediante la
plataforma MOODLE.

CAMPUS VIRTUAL.
Utilizaremos la plataforma MOODLE, como apoyo a la transmisión de información,
la realización de tutorías electrónicas, pizarra electrónica, foros, banco de
imágenes, mail y para la realización de pruebas de evaluación on-line, así como
trabajos en grupos. Por tanto, es imprescindible que el alumno tenga acceso y
conocimientos adecuados para su uso.
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN TEÓRICA:
Durante el curso, se realizarán 2 exámenes parciales eliminatorios,
distribuidos de la siguiente manera:

1. PRIMER PARCIAL: Etiología General, Propedéutica Clínica, Aparato
respiratorio y Aparato cardiocirculatorio.
2. SEGUNDO PARCIAL: Aparato digestivo, Sangre, Aparato urinario,
Endocrinología, Metabolismo, Sistema nervioso y Aparato Locomotor.
3. PRUEBAS ON-LINE. Se comunicarán oportunamente lo largo del curso.
4. CASOS CLÍNICOS. Aprovechando los grupos de prácticas, se encargarán el
desarrollo y análisis de casos clínicos.

MODALIDAD DE EXAMEN:
- Será comunicada antes de cada prueba, incluyéndose las
convocatorias de Junio, Septiembre y Enero.
- Para aprobar el examen y para todas las convocatorias de exámenes se
necesitará alcanzar el 75 % del total de la puntuación. Para superar la
asignatura, será necesario aprobar el programa teórico y haber realizado todas
las horas de prácticas.
- Si procede se realizará un examen de Matrícula de Honor de entre los que
obtengan sobresaliente como calificación final.

EVALUACIÓN PRÁCTICA:
- Se realizará una prueba práctica por parte del profesor asociado, cuyo
contenido será los objetivos de la docencia práctica.
- Se elaborará por el profesor asociado una evaluación de actitud en las
prácticas.

CALIFICACIÓN FINAL.
- Supondrá la valoración y ponderación de todas las actividades programadas.
Recursos Bibliográficos
• BALLCELLS A: La Clínica y el Laboratorio. Ed. Salvat.
• BATES S. Propedéutica Médica.  Ed.  Interamericana.
• CARMENA: Bases de la Medicina. Ed. Toray.
• DE CASTRO, SISINIO.: Manual de Patología General. Ed. Masson, 6ª Ed.
• GARCÍA CONDE J, y MERINO SÁNCHEZ J. Patología General. Ed. Interamericana.
• GUÍA MOSBY DE EXPLORACIÓN FÍSICA. Henry M. Seidel. Ed. Elsevier.
• JIMENEZ LÓPEZ A. Manual de exploración. Librería Cervantes. Salamanca.
• KAMPMEIER: Exploración clínica normal y patológica. Ed. Paz Montalvo.
• LASO, FJ. Patología General. Introducción a la medicina clínica. Ed. Masson.
• MAcLEOD. Exploración clínica. Ed. Harcourt.
• MARAÑÓN, G: Manual de Diagnóstico Etiológico. Ed. Espasa-Calpe.
• MILLÁN J., LORENZO, A.: Electrocardiografía Clínica. Servicio de
Publicaciones UCA.
• NOGUER-BALCELLS. Exploración clínica práctica. Ed. Masson.
• SENRA VARELA, A: Concepto de Patología General. Servicio de Publicaciones.
UCA.
• SENRA VARELA, A. PALMEIRO TROITIÑO, R. El cáncer y su prevención.  Ed.
Finsterra.
• SODEMAN Y SODEMAN: Fisiopatología de Sodeman. Ed. Interamericana.
• SUROS A. Semiología Médica. Ed. Salvat.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.