Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 508059 COMENTARIO DE TEXTOS LINGUISTICOS I
Titulación 0508 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
José María García Núñez
Objetivos
DOTAR AL ALUMNO DE UN CONOCIMIENTO COMPRENSIVO E INDUCTIVO DE LOS GRANDES
CAMPOS DE ESTUDIO DENTRO DE LA LINGÜÍSTICA Y DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
TEÓRICOS Y EMPÍRICOS QUE EN ELLOS SE PLANTEAN, ASÍ COMO DE HERRAMIENTAS
BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LOS TEXTOS QUE FACILITAN ESTE
CONOCIMIENTO.

CAPACITAR AL ALUMNO PARA LA CONFECCIÓN DE ENSAYOS SOBRE CUESTIONES TEÓRICAS EN
INGLÉS
Programa
1.  Syntax
1.1.  The empirical domain of syntax
1.2.  Current theoretical issues: autonomous vs. non autonomous approaches
1.2.1.  Principles and Parameters syntax
1.2.2.  Cognitive syntax
2.  Semantics
2.1.  The empirical domain of semantics
2.2.  The theoretical spectrum: realism vs. conceptualism
2.2.1.  Formal Semantics
2.2.2.  Conceptual semantics
3.  Pragmatics
3.1.  The empirical domain of pragmatics
3.2.  Modularity vs. holism
3.2.1.  Gricean pragmatics
3.2.2.  Cognitive linguistics
Metodología
De los cuatro créditos de que consta la asignatura tres se destinarán a la
presentación en clase de los distintos campos de estudio y de las oposiciones
teóricas dentro de ellos (puntos X y X.X del programa de contenidos). Para
trabajar estos puntos los alumnos y alumnas leerán los textos de la
bibliografía con anterioridad a la clase y, al final de la exposición en clase
de cada bloque, entregarán una reseña (de entre 500 y 1000 palabras) del
contenido de los mismos. El crédito restante se dedicará a la elaboración de
un  trabajo en torno a una de las subsecciones (puntos X.X.X. del programa de
contenidos).  Los trabajos se expondrán en clase en intervenciones de 15
minutos durante el mes de enero. Los alumnos presentarán un esquema de
exposición al profesor en  las tutorías de al menos una semana antes de la
exposición. Todos los alumnos habrán de realizar una evaluación motivada (de
no más de 400 palabras y sujeta a los criterios fijados en las tutorías
específicas) de cada una de las exposiciones de sus compañeros. El trabajo
redactado (que tendrá una extensión de entre 3000 y 4000 palabras) y la
evaluación de la evaluación de las exposiciones se entregará en una de las
convocatorias oficiales de la asignatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final de la asignatura se obtendrá en un 50 por ciento del trabajo
personal del alumno, en un 20 por ciento de la exposición en clase, en un 15
por ciento de la evaluación que se haga de la exposición de los demás
compañeros, y en un 15 por ciento de las reseñas de los bloques.
Para los alumnos que no participen del sistema de exposiciones en clase, la
nota final se obtendrá en un 60 por ciento del trabajo de clase y en un 40 por
ciento de un examen final sobre las lecturas de la bibliografía.
Recursos Bibliográficos
1.1.  Akmajian et al. 1995: Linguistics. An Introduction to Language and
Communication. Cambridge, Mass: MIT Press (sección 5.1)
1.2.  Nuyts, J. 1995 “Autonomous vs. Non-autonomous syntax”. In Verschueren,
J., Östman, J.-O. y J. Blommaert (eds.) Handbook of Pragmatics. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins. 80-85

1.2.1.   Chomsky, N. 2000: New Horizons in the Study of Language and Mind.
Cambridge: CUP (capítulo 1)
Culicover, P. 1997: Principles and Parameters. Oxford: OUP (capítulo 1)
1.2.2.  Langacker 1991: Foundations of Cognitive Grammar Vol. II Stanford:
Stanford Univesity Press (introducción)
Cuenca, M.J. y J. Hilferty 1999: Introducción a la Lingüística Cognitiva.
Barcelona: Ariel (apartados 1.2., 1.3., 1.4. y 1.5.d)

2.1.  Akmajian et al. 1995: Linguistics. An Introduction to Language and
Communication. Cambridge, Mass: MIT Press (sección 6.3)
2.2.  Frawley, W. 1992: Linguistic Semantics. Hillsdale: Lawrence Erlbaum
(secciones 2.311, 2.312, 2.61, 2.611, 2.612, 2.33)

2.2.1.  de Swart 1998: Introduction to Natural Language Semantics. Stanford:
Stanford: CSLI Pubications
Fodor, J. y E. Lepore 2002: “The Emptiness of the Lexicon”. http://ruccs.
Rutgers.edu/pub/papers/lexicon27.pdf
2.2.2. Jackendoff 1996: “Semantics and Cognition”. En S. Lappin (ed.) The
Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford/ Malden: Blackwell. 539-560
Pustejovsky, J. 2002: “

3.1.  Blakemore 1992: Understanding Utterances. Malden/ Oxford: Blackwell
(sección 3.1)
3.2.  Haiman, J. (1980) “Dictionaries and Encyclopaedias”. Lingua, 50, 329-
357

3.2.1.  Levinson, S 1983: Pragmatics. Cambridge: CUP (sección 1.2)
Kempson, R. 1977: Semantic Theory. Cambridge: CUP (capítulo 5)
3.2.2.  Cuenca, M.J. y J. Hilferty 1999: Introducción a la Lingüística
Cognitiva. Barcelona: Ariel (sección 7.1.2)
Taylor, J. 1989: Linguistic Categorization. Oxford: OUP (capítulo 5)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.