Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507054 TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DE LA GUERRA CIVIL A LA ACTUAL.
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Objetivos
·Esta asignatura se concibe como complementaria de las dos troncales de 4º de
Filología Hispánica (dedicadas a la literatura española del siglo XX), y como
continuación de la optativa denominada "Textos literarios españoles, 1898-
1936".
·El objetivo de la asignatura consiste en profundizar en el conocimiento de la
lírica española desde 1939 hasta la actualidad: corrientes estéticas,
directrices generacionales, centros de emanación cultural, y autores y obras
más destacados. En todos estos casos, se atiende a preferencias
temáticas,constructivas, retóricas y métricas.
·Los temas combinan el interés por corrientes estéticas generales (ilustradas
por poemas sueltos de autores varios), con el interés por el libro de poesía
como supraestructura (en torno a algunos poemarios de lectura obligatoria).
Programa
TEMARIO (4 grandes bloques temáticos)
1.La poesía española desde la guerra civil hasta 1950. Tendencias de la lírica
escrita por autores de las generaciones del 27 y del 36 –o primera promoción
de posguerra-): a)Rehumanización y poesía comprometida en torno a la guerra
civil. b)Reacción formalista o garcilasismo en el primer lustro de los años 40.
c)Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, y el comienzo de la poesía de
carácter “realista” marcado por la angustia existencial. La revista Espadaña y
su temprano manifiesto a favor de una poesía comprometida de carácter social.
d)Otras formas de poesía existencial de carácter más intimista y sereno (La
casa encendida (1949) de Luis Rosales), o bien de índole más formalista
("Ancia" de Blas de Otero). e)Direcciones minoritarias emparentadas con la
vanguardia de anteguerra: Sombra del paraíso (1944) de Vicente Aleixandre.
Postismo y neosurrealismo en escritores más jóvenes (C. E. de Ory, M.
Labordeta, J. E. Cirlot). f)Direcciones de la lírica meridional relacionadas
con el formalismo y el lenguaje del Modernismo. El grupo “Cántico” de Córdoba.
2. El giro de la poesía hacia lo social, entre 1950 y 1965.
a) Los poetas de la primera promoción de posguerra y la poesía como
comunicación de un mensaje cívico: Blas de Otero, Gabriel Celaya y José
Hierro. b) Combinaciones singulares: Gloria Fuertes, entre el postismo y la
poesía social. c) Escritores de la generación del 27 que participan del giro
realista y cívico: Vicente Aleixandre (Historia del corazón), Jorge Guillén
(ciclo de Clamor). d) La generación del medio siglo (o segunda promoción de
posguerra): los inicios poéticos de la nueva generación y su giro posterior a
la poesía cívica. Un nuevo lenguaje para la poesía cívica: la “promoción del
50” y la poesía concebida como acto de conocimiento (síntesis de vivencia
subjetiva y contexto social, distanciamiento mediante la ironía y la
autoironía, renovación del lenguaje poético, procedimientos de ficción
relacionados con la poesía anglosajona y Luis Cernuda, potenciación de los
juegos de connotación e intertextualidad). Poetas y tendencias de la promoción
del 50: en torno a Madrid (Ángel González, José Ángel Valente, Claudio
Rodríguez, Francisco Brines), en torno a la escuela de Barcelona (Jaime Gil de
Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo) y procedentes de Andalucía
(José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones). Renovación de los poetas de
la generación del 36: José Hierro a partir del Libro de las alucinaciones
(1964). La promoción de 1960 como bisagra intergeneracional (Félix Grande,
Antonio Hernández, etc.).
3.La poesía española desde 1965 hasta finales de los 70: la generación del 68
o de los “novísimos”. Inicios de la posmodernidad, reacción contra la poesía
social y primeras direcciones estéticas de los novísimos a partir de 1966: el
culturalismo exquisito y el arte como refugio y elevación (venecianismo); la
cultura popular, el irracionalismo, el surrealismo y la actitud experimental
de neovanguardia. Nuevas líneas de los novísimos en los años 70: la poesía del
silencio o neopurista; la poesía neorromántica; la poesía de corte más
confesional y experiencial. Antecedentes de estas tendencias en la promoción
del 50 y en la llamada “promoción del 60”. Reacciones de los poetas mayores
ante el nuevo signo de la poesía.
4.La poesía española desde 1980 hasta la actualidad: la generación del 80 y
otras promociones posteriores. Transición a la democracia, euforia de
la “movida” y posterior “desencanto”. La normalización de la escritura
femenina a partir de los años 80. El talante de la posmodernidad (ironía,
parodia, relativismo, escepticismo, eclecticismo). Tendencias estéticas:
a)La poesía de la experiencia y la escuela granadina de la “nueva
sentimentalidad” como reacción contra el culturalismo y la neovanguardia y
entronque con la promoción del 50. Coincidencia de la generación del 80 con el
giro de algunos novísimos. b)Otras corrientes (o posibilidades) dentro de un
panorama ecléctico: del neopurismo de la poesía del silencio al
neorromanticismo de la poesía de la esencialidad; el neosurrealismo; el
neoerotismo y la poesía subversiva de valores tradicionales; neoclasicismo y
neomodernismo posmodernos; la nueva épica social. c) Reacciones de los poetas
mayores ante el último giro de la poesía.
Metodología
·Clases magistrales.
·Comentario de textos guiado por la profesora en clase,sobre poemas que los
alumnos deberán traer previamente leídos y a ser posible analizados.
·Se animará a los alumnos a presentar algún poema original, siempre y cuando
estén dispuestos a comentarlo en clase con el resto de los compañeros y el
profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
·Forma de evaluación: examen. Consistirá en preguntas teóricas y prácticas
formuladas a partir de uno o varios poemas de autores familiares al alumno.
Los textos permitirán efectuar un barrido sobre el programa: corrientes
estéticas (cronología y características de todo tipo), comparaciones entre
corrientes y autores, estructura de determinados poemarios, características
técnicas, expresivas y métricas de poemas concretos, etc. Se adjuntan modelos
de examen en el dossier de la asignatura.
·No se admite ningún tipo de trabajo en sustitución del examen.
·Los alumnos de lengua no española (Sócrates,Erasmus, ...) deberán ponerse de
acuerdo con la profesora en cuanto a la fecha de su examen.
·En la calificación final del alumno se tendrá en cuenta su asistencia a clase
y el interés mostrado por las actividades que comporta la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA
TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA LA
ACTUALIDAD
Antologías de autores varios

***AAVV: Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada,
Introd. Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, Austral 440, 1998.
(Véase esta antología para bibliografía de y sobre autores del 27).
AAVV: El último tercio del siglo (1968-1998). Antología consultada de la
poesía española, Madrid, Visor, 1998. Introd. Jesús García Sánchez, Pról. José
Carlos Mainer.
BALCELLS, José María (Ed.): Ilimitada voz. Antología de poetas españolas, 1940-
2002, Cádiz, Universidad, en prensa.
BARELLA, Julia (Ed.): Después de la modernidad. Poesía española en sus
distintas lenguas literarias, Barcelona, Anthropos, 1987.
BATLLÓ, José (Ed.): Antología de la nueva poesía española, Madrid, Ciencia
Nueva, 1968. Hay 3ª ed. en Barcelona, Lumen, 1977. (G. 50 y algunos novísimos).
BATLLÓ, José (Ed.): Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo,
1974. (Novísimos).
BEJARANO, Francisco (Ed.): La poesía más joven. Antología de la nueva poesía
andaluza, Sevilla, Qüasyeditorial, 1991.
BENEGAS, Noni & Jesús MUNÁRRIZ: Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía
española, Madrid, Hiperión.
BUENAVENTURA, Ramón (Ed.): Las diosas blancas. Antología de la joven poesía
española escrita por mujeres, Madrid, Hiperión, 1985. (Incluye: Amparo Amorós,
Margarita Arroyo, Isabel Rosselló, Ana Rossetti, Mª Carmen Pallarés, Mª Luz
Escuin, Pilar Cibreiro, Edita Piñán, Angelines Maeso, Lola Salinas, Rosa-
Ángeles Fdez Carpena, Isla Correyero, Menchu Gutiérrez, Teresa Rosenvinge,
Andrea Luca, Blanca Andreu, Rosalía Vallejo, Lola Velasco, Amalia Iglesias,
Mercedes Escolano, Almudena Guzmán y Luisa Castro). (Fac.).
CANO, José Luis (Ed.): Lírica española de hoy, Madrid, Cátedra, 1974.
(Generaciones del 36, 50 y 68).
***CANO BALLESTA, Juan (Ed.): Poesía española reciente (1980-2000), Madrid,
Cátedra, 2001. (Ana Rossetti, Javier Salvago, Jon Juaristi, Abelardo Linares,
Andrés Trapiello, Juan Manuel Bonet, Justo Navarro, Miguel Casado, José
Gutiérrez, Julio Martínez Mesanza, Juan Carlos Suñén, Juan Lamillar, Luis
García Montero, Blanca Andreu, Álvaro Valverde, Felipe Benítez Reyes, Carlos
Marzal, Esperanza López Parada, Roger Wolfe, Leopoldo Alas, Aurora Luque,
Jorge Riechmann, José Antonio Mesa Toré, Vicente Valero, Vicente Gallego,
Almudena Guzmán, Álvaro García, Ada Salas, Luis Muñoz).
CARNERO, Guillermo (Ed.): El grupo “Cántico” de Córdoba (Un episodio clave de
la historia de la poesía española de posguerra), Madrid, Editora Nacional,
1976.
CASTELLET, José Mª (Ed.): Veinte años de poesía española (1939-1959),
Barcelona, Seix Barral, 1960.
CASTELLET, José María (Ed.): Nueve novísimos poetas españoles, Barcelona,
Barral, 1970.
CORREA, Gustavo (Ed.): Antología de la poesía española (1900-1980), vol. II,
Madrid, Gredos, 1980.
***GARCÍA JAMBRINA, Luis (Ed.): La promoción poética de los 50 (Ángel
González, José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo,
Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez),
Madrid, Espasa Calpe, 2000, Col. Austral nº 496.
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Las voces y los ecos, Madrid/Gijón, Júcar,
1980. (Novísimos: J.J.Padrón, P.J. de la Peña, L.A. Villena, M. D´Ors, Carlos
Clementson, José A. Ramírez Lozano, A. Sánchez Robayna, José Gutiérrez, F.
Bejarano, Fdo. Ortiz, Eloy Sánchez Rosillo, Manuel Neila, Víctor Botas,
Abelardo Linares, J. Llamazares). (Fac.).
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Poesía española 1982-1983. Crítica y
antología, Madrid, Hiperión, 1983. (G. 27, G. 36, G. 50, Novísimos, nuevos
nombres y antologías: publicaciones y autores que convergen a la altura de
1982/83). (Fac.).
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Treinta años de poesía española (1965-1995),
Sevilla/Granada, Renacimiento/La Veleta, 1996.
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): La generación del 99, Oviedo, Nobel, 1999.
GARCÍA POSADA, Miguel (Ed.): 40 años de poesía española (1939-1979), Madrid,
Kapelusz/Cincel, 1979.
***GARCÍA-POSADA, Miguel (Ed.): La nueva poesía (1975-1992), Barcelona,
Crítica, 1998.
HERNÁNDEZ, Antonio (Ed.): Una promoción desheredada: los poetas del 50,
Madrid, Zero-Zyx, 1978.
IFACH, María Gracia (Ed.): Cuatro poetas de hoy: José Luis Hidalgo, Gabriel
Celaya, Blas de Otero, José Hierro, Madrid, Taurus, 1960.
***LANZ, Juan José (Ed.): Antología de la poesía española, 1960-1975, Madrid,
Espasa-Calpe, 1997. (Novísimos).
LUIS, Leopoldo de (Ed.): Poesía social española contemporánea (1939-1964),
Madrid, Alfaguara, 1965. Reed. Gijón/Madrid, Júcar, 1982.
LUQUE DE DIEGO, Alejandro (Ed.): La plata fundida, 1970-1995 (25 años de
poesía gaditana), Cádiz, Quorum, 1997. Autores seleccionados: A. Hernández, F.
Bejarano, J. Fdez Palacios, A. Rossetti, J.R. Ripoll, J.J. Téllez Rubio, P.
Sevilla, M.J. Ruiz Torres, F. Benítez Reyes, R. Ramírez Escoto, C. Jiménez, J.
Mateos, J.M. Benítez Ariza, M. Escolano, J. Parra Ramos.
MAINER, José Carlos (Ed.): Falange y literatura, Barcelona, Labor, 1971.
MAINER, José Carlos (Ed.): El último tercio del siglo (1968-1998). Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1999.
***MORAL, Concepción G. & Rosa Mª PEREDA (Eds.): Joven poesía española,
Madrid, Cátedra, 1980. (Sobre G. 68 o novísimos).
PALOMERO, Mari Pepa: Poetas de los 70. Antología de poesía española
contemporánea, Madrid, Hiperión.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco: La generación de 1936. Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
RIBES, Francisco (Ed.): Antología consultada de la joven poesía española,
Valencia, Distribuciones Marés, 1952.
RIBES, Francisco (Ed.): Poesía última (Antología), Madrid, Taurus, 1963.
RUBIO, Fanny & José Luis FALCÓ (Eds.): Poesía española contemporánea (1939-
1980), (1ª ed., 1982), Madrid, Alhambra Longman, 1998.
***RUIZ SORIANO, Francisco (Ed.): Primeras promociones de la posguerra.
Antología poética, Madrid, Castalia, 1997.
UGALDE, Sharon: Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en
castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.
VELILLA, Ricardo (Ed.): Poesía española 1939-1975. Antología, Tarragona,
Ediciones Tarraco, 1977.
VILLENA, Luis Antonio de (Ed.): Postnovísimos, Madrid, Visor, 1986.
VILLENA, Luis Antonio de (Ed.): La poesía plural (Antología. X años del Premio
de Poesía “Fundación Loewe”), Madrid, Visor.
YANKE, Germán: Los poetas tranquilos. Antología de la poesía realista del fin
de siglo, Granada, Diputación Provincial, Col. Maillot Amarillo, 1996.


Manuales generales de historia de la literatura o de la poesía española

AULLÓN DE HARO, Pedro: La poesía en el siglo XX, Madrid, Taurus. (Hasta 1939).
BENITO DE LUCAS, J.: Literatura de posguerra: la poesía, Madrid, Cincel, 1981.
CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). Vol. VI: El siglo XX.
***DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (Desde la
modernidad hasta el presente) (1994), Madrid, Gredos, 1997. (Fac.).
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Coord.): Historia de la literatura española,
siglo XX, 3 vols. Madrid, Espasa Calpe, en preparación.
HAUSER, Arnold: Historia social de la literatura y el arte, Madrid,
Guadarrama, 1980 (16ª ed.), 3 vols.
JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1979 (6ª  ed.) (6 vols.
más otro, el  6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). Vol. 6/2: El siglo XX.
Literatura actual, por S. Sanz
Villanueva.
MARCO, Joaquín: Poesía española siglo XX, Barcelona, Edhasa, 1986.
PALOMO, María del Pilar: La poesía en el siglo XX (desde 1939), vol. 21 de
Historia crítica de la Literatura Hispánica, Madrid, Taurus, 1988.
PAULINO AYUSO, José: La poesía en el siglo XX: desde 1939, Madrid, Playor,
1983. (Fac.).
RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1979-1992
(9 vols.). Posteriormente, nuevos suplementos.
Vol. 8: YNDURÁIN, Domingo (coord.): Época contemporánea: 1939-1980,
Barcelona, Crítica, 1981. Incluye introd. “La poesía”, de Joaquín Marco, y
artículos de AAVV sobre revistas y antologías, D. Alonso, V. Crémer, E. de
Nora, D. Ridruejo, L. Panero, L.F. Vivanco, L. Rosales, G. Celaya, B. Otero,
J. Hierro, J.Mª Valverde, C. Bousoño, M. Labordeta, C.E. de Ory, grupo
Cántico, J.A. Valente, A. González, C. Rodríguez, J.Gil de Biedma, P.
Gimferrer, G. Carnero.
Vol. 8/1: SANZ VILLANUEVA, Santos (coord..): Época contemporánea:
1939-1975. Primer suplemento, Barcelona, Crítica, 1999.
Vol. 9: VILLANUEVA, Darío et al.: Los nuevos nombres: 1975-1990,
Barcelona, Crítica, 1992. Incluye introd., “La poesía”, de José Luis García
Martín, y artículos de AAVV sobre postnovísimos, neorrománticos, poesía
erótica, Sánchez Robayna, Sánchez Rosillo, L. García Montero, A. Trapiello,
J.M.Bonet, B. Andreu.
SANZ VILLANUEVA, Santos: Historia de la literatura española. 6/2. El siglo XX:
Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.

Estudios monográficos de carácter general sobre corrientes poéticas, temas y
autores varios.

ALONSO, Dámaso: Poetas españoles contemporáneos (1952), Madrid, Gredos, 1978
(3ª ed.). (VVAA. Sobre G. 27 y sobre Salinas, Guillén, Lorca, Alberti,
Aleixandre, G. Diego. Poesía arraigada y desarraigada. G. 36: L. Panero, C.
Conde, L. Rosales, L. Pimentel).
BARELLA, Julia: Después de la modernidad, Barcelona, Anthropos, 1987.
BAYO, Emilio: La poesía española en sus colecciones (1939-1975), Lleida,
Scriptura, 1991.
BAYO, Emilio: La poesía española en las antologías (1939-1980), Lleida, Pagès,
1994.
BONET, Laureano: El jardín quebrado. La escuela de Barcelona y la cultura del
medio siglo, Barcelona, 1994.
BOUSOÑO, Carlos: Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1976, 2 vols.
BOUSOÑO, Carlos: Épocas literarias y evolución, Madrid, Gredos, 1981.
***BOUSOÑO, Carlos: Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una
introducción, Madrid, Júcar, 1984. (Estudios sobre F. Brines, C. Rodríguez, el
propio Bousoño y G. Carnero). (Fac.).
CALINESCU, Matei: Five faces of Modernity: Modernism, Avant-Garde, Decadence,
Kitsch, Postmodernism, Durham, Duke UP, 1987.
CANO, José Luis: Poesía española contemporánea. Las generaciones de posguerra,
Madrid, Guadarrama, 1974.
CAÑAS, Dionisio: Poesía y percepción (F. Brines, C. Rodríguez y J.A. Valente),
Madrid, Hiperión, 1984.
CARREÑO, Antonio: La dialéctica de la identidad en la poesía contemporánea. La
persona, la máscara (Unamuno, A. Machado, F. Pessoa, V. Aleixandre, J.L.
Borges, O. Paz, M. Aub, F. Grande), Madrid, Gredos, 1982. (Fac.).
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté: El poeta y la poesía. Del Romanticismo a la poesía
social, Madrid, Ínsula, 1966.
CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (Ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1990.
DEBICKI, Andrew P.: Poesía del conocimiento. La generación española de 1956-
1971 (1982), Madrid, Júcar, 1987. (Estudio general y capítulos concretos sobre
F. Brines, C. Rodríguez, A. González, G. Fuertes, J.A. Valente, J. Gil de
Biedma, C. Sahagún, E. Cabañero, A. Crespo y M. Mantero). (Fac.).
DÍAZ DE CASTRO, Francisco Javier: Poesía española contemporánea: catorce
ensayos críticos, Málaga, Universidad, 1997. (Sobre JRJ, M. Hernández, J. Gil-
Albert, M. Labordeta, R. Molina, R. Morales, G. Celaya, A. González, J. Gil de
Biedma, A. Carvajal, A. Jiménez Millán y C. Marzal). (Fac.).
DÍAZ DE CASTRO, Francisco (Ed.): Comentarios de textos. Poetas del siglo XX,
Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2001.
DÍEZ DE REVENGA, Fco. Javier: Panorama crítico de la generación del 27,
Madrid, Castalia, 1987.
DÍEZ DE REVENGA, Fco. Javier: Poesía de senectud. Guillén, Diego, Aleixandre,
Alonso y Alberti en sus mundos poéticos terminales, Barcelona, Anthropos, 1988.
EGEA, Javier & Álvaro SALVADOR & Luis GARCÍA MONTERO: La otra sentimentalidad,
Granada, Don Quijote, 1983.
FRIEDRICH, Hugo: La estructura de la lírica moderna. De Baudelaire hasta
nuestros días, Barcelona, Seix Barral, 1974.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de posguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975. I: De la
preguerra a los años oscuros, 1935-1944, II: De la poesía existencial a la
poesía social, 1944-1950, Madrid, Cátedra, 1987.
GARCÍA MARTÍN, José Luis: La segunda generación poética de la posguerra,
Badajoz, Diputación, 1986.
GARCÍA MARTÍN, José Luis: La poesía figurativa. Crónica parcial de quince años
de poesía española, Sevilla, Renacimiento, 1992.
GONZÁLEZ, J. M.: Poesía española de posguerra: Celaya, Otero, Hierro (1950-
1960), Madrid, Edi-6, 1982. (Fac.).
GRANDE, Félix: Apuntes sobre la poesía española de posguerra, Madrid, Taurus,
1970. (Fac.).
JIMÉNEZ, José Olivio: Cinco poetas del tiempo (V. Aleixandre, L. Cernuda, J.
Hierro, C. Bousoño, F. Brines) (1964), Madrid, Ínsula, 1972 (2ª ed. aum.).
(Fac.).
JIMÉNEZ, José Olivio: Diez años de poesía española, 1960-1970, Madrid, Ínsula,
1972. (Sobre C. Bousoño, V. Aleixandre, L. Cernuda, J. Guillén, J. Hierro, C.
Rodríguez, F. Brines, J. Gil de Biedma, J.A. Valente, A. González, antologías.
Notas sobre A. Bécker, G. Baquero, P. Gimferrer, G. Carnero, J.M. Caballero
Bonald, J. Gil-Albert, J.L. Panero, J. Talens, C. Simón y Pedro J. de la
Peña). (Fac.).
JIMÉNEZ, José Olivio: Poetas contemporáneos de España y América. Ensayos
críticos, Madrid, Verbum, 1998. (Compilación de arts. previos sobre V.
Aleixandre, J. Gil-Albert, J. Hierro, C. Bousoño, J.A. Valente, J.Gil de
Biedma, F. Brines, C. Rodríguez, E. Cabañero y F. Grande, J.L. Panero, A.
Colinas, M.R. Barnatán, J. Siles y L.A. de Villena). (Fac.).
LANZ, Juan José: La llama en el laberinto. Poesía y poética en la generación
del 68, Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 1994. (Fac.).
LÓPEZ, Julio: Poesía épica española (1950-1980), Madrid, Libertarias, 1982.
MANRIQUE DE LARA, José Gerardo: Poesía española de testimonio, Madrid, Epesa,
1973.
MANTERO, Manuel: Poetas españoles de posguerra, Madrid, Espasa-Calpe, 1986.
(Sobre J.L. Hidalgo, V. Gaos, C. Bousoño, B. Otero, J. Hierro, R. Morales, R.
Garciasol, R. Molina, R. Montesinos, C.J. Cela, J. García Nieto). (Fac.).
MEDINA, Raquel: Surrealismo en la poesía española de postguerra (1939-1950),
Madrid, Visor. (Sobre C.E. Ory, J.E. Cirlot, M. Labordeta y C.J.Cela).
MIRÓ, Emilio: “La poesía desde 1936”, en José María DÍEZ BORQUE (Ed.):
Historia de la literatura española, IV, Madrid, Taurus, 1980, págs. 328-379.
(Fac.).
PARAÍSO DE LEAL, Isabel: Teoría del ritmo de la prosa, Barcelona, Planeta,
1976. (Fac.).
PÉREZ FIRMAT, Gustavo: Literature and Liminality. Festive Readings in the
Hispanic Tradition, Durham, Duke UP, 1986.
PERSIN, Margaret: Poesía como proceso: poesía española de los años 50 y 60,
Madrid, Porrúa, 1986. (Caps. Sobre J.A. Valente, F. Brines, C. Rodríguez, A.
González y G. Fuertes). (Fac.).
PERSIN, Margaret: Recent Spanish Poetry and the Role of the Reader, Lewisburg,
Bucknell UP, 1987.
***PROVENCIO, Pedro (Ed.): Poéticas españolas contemporáneas, I: La generación
del 50, II: La generación del 70, Madrid, Hiperión, 1988.
RIERA, Carme: La escuela de Barcelona. Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el
núcleo poético de la generación del 50, Barcelona, Anagrama, 1988.
RUBIO, Fanny: Las revistas poéticas de España (1939-1975), Madrid, Turner,
1976. (Fac.).
SALAÜN, Serge: La poesía de la guerra de España, Madrid, Castalia, 1985.
SILVER, Philip W.: La casa de Anteo. Estudios de poética hispánica (De Antonio
Machado a Claudio Rodríguez), Madrid, Taurus, 1985.
TALENS, Jeraro: De la publicidad como fuente historiográfica. La generación
poética española de 1970, Valencia/Minneapolis, Centro de Semiótica y Teoría
del Espectáculo, 1989.
TORRES NEBRERA, Gregorio: Entendimiento del poema (De Rubén Darío a Claudio
Rodríguez), Madrid, Eds. De la Torre, 1999.
VIVANCO, Luis Felipe: Introducción a la poesía española contemporánea, Madrid,
Guadarrama, 1974, 2 vols. Vol. 1: JRJ, L. Felipe y G. 27 (Guillén, Salinas,
Diego, Alberti, Cernuda, Aleixandre). Vol. 2: G. 27 (Lorca, D. Alonso), G. 36
(L. Rosales, M. Hernández, Juan Panero, L. Panero, D. Ridruejo).
ZARDOYA, Concha: Poesía española del siglo XX. Estudios temáticos y
estilísticos, Madrid, Gredos, 1974, 4 vols. Vol. I: G. 98 (Unamuno, Valle-
Inclán, A. Machado). Vol. II: G. 14 (JRJ, León Felipe y G. 27 (P. Salinas, J.
Guillén, G. Diego). Vol. III: G. 27 (Lorca, J.J. Domenchina, D. Alonso, V.
Aleixandre, E. Prados, R. Alberti). Vol. IV: G. 36 y G. 50 (Antonio Oliver,
Carmen Conde, M. Hernández, G. Celaya, Enrique Azcoaga, Concha Lagos, R.
Molina, J.L. Hidalgo, Ricardo Blasco, José Albi, J. Hierro, Manuel Arce,
Manuel Durán y Alejandro Bursuioceanu). (Fac.).
ZULETA, Emilia de: Cinco poetas españoles (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti,
Cernuda), Madrid, Gredos, 1981 (2ª ed. aum.). (Fac.).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.