Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303054 PATRIMONIO ARTISTICO Y MEDIO AMBIENTE:EL MAL DE LA PIEDRA
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Salvador Dominguez Bella (4,5 cred. T+P)
Mª Jesus Mosquera Díaz (1,5 cred. T+P)
Objetivos
Introducir al alumno en los problemas relativos a las alteraciones
medioambientales del Patrimonio Histórico y Monumental, su estudio y sus
posibles soluciones.
Conseguir conocimientos básicos sobre los diferentes tipos de materiales
empleados en el Patrimonio Artístico. Tipos de materiales geológicos
utilizados en Monumentos, obtención y elaboración, caracterización y
clasificación. Obtener un conocimiento de que tipos de agentes y procesos,
relacionados con el Medio Ambiente, actúan sobre el patrimonio y como lo
degradan. Técnicas y materiales utilizados en la conservación de monumentos.
Programa
PROGRAMA


Tema 1.-  Objetivos de la  asignatura. Conceptos de Patrimonio, Restauración,
Conservación,  Mantenimiento. Teorías sobre la Restauración. Disciplinas
geológicas más relacionadas. Bibliografía.

Tema 2.-  Materiales geológicos en construcción y en el Patrimonio: materiales
estructurales y materiales ornamentales. Principales tipos en el Patrimonio
Arquitectónico Español y Andaluz. Panorama de la industria de rocas
ornamentales.

Tema 3.- Tipología de rocas ornamentales presentes en Edificios Históricos.
Ambientes de formación. Canteras. Técnicas de muestreo. Características
generales: estructura y propiedades físicas en afloramiento.

Tema 4.- Construcciones de tierra: tapial. Otros materiales: hormigones,
morteros,  estucos y productos cerámicos. Materias primas, procesos de
obtención. Factores, mecanismos y productos de alteración. Técnicas y
productos para su restauración.

Tema 5.-  Características químicas, mineralógicas y texturales de los
materiales geológicos en Monumentos. Relación con su  deterioro. Técnicas
instrumentales de identificación.

Tema 6.-  Propiedades físicas I: densidad y peso específico. Porosidad y
distribución porométrica. Propiedades hídricas. Ensayos y técnicas de
evaluación. Dureza y otros parámetros mecánicos.

Tema 7.- Propiedades físicas II: el color y su importancia en intervenciones
de Restauración. Técnicas  de determinación instrumentales (CIE y CIELAB) y
visuales (escala de color Munsell y otras).
Propiedades dinámicas: velocidad de propagación de ondas sónicas. Propiedades
térmicas. Ensayos y técnicas de evaluación.

Tema  8.- Procedimientos y técnicas no destructivas en la Conservación del
Patrimonio Arquitectónico. Técnicas fisicoquímicas  modernas. ESEM. Láser.

Tema 9.-  Procesos físico-químicos de alteración de materiales geológicos en
Monumentos. Factores, mecanismos y productos de alteración. Estado de
conservación. Nomenclatura de patologías. Técnicas de evaluación y análisis de
patologías.

Tema 10.-  Metodologías y técnicas en intervenciones de Restauración y
Conservación: Protección, consolidación, limpieza. Productos y metodología de
aplicación. Ensayos de valoración de la eficacia de tratamientos.
Normalizaciones de ensayos (UNE, NORMAL, RILEM...). Principales ensayos de
envejecimiento acelerado.

Tema 11.- Tratamientos de conservación de monumentos: consolidantes e
hidrofugantes. Descripción. Aplicación en el sustrato pétreo. Metodología de
evaluación.

PROGRAMA DE PRACTICAS

Reconocimiento “de visu” de diferentes materiales geológicos en Monumentos.
Reconocimiento de morfologías de alteración y factores de deterioro en
Edificios Históricos.

Determinación de características texturales y composicionales de materiales
pétreos, morteros y cerámicas (MO, DRX, SEM). Análisis e interpretación de
datos.

Demostración  de las principales técnicas de determinación de características
físicas (porometría (MIP, Adsorción de N2), ensayos hídricos, ensayos
mecánicos, ultrasonidos, colorimetría,..). Evaluación de la eficacia y
durabilidad de tratamientos de conservación. Análisis e interpretación de
datos.
Actividades
Visita de prácticas a diferentes monumentos históricos de la ciudad de Cádiz,
observación in situ de patologías y procesos de restauración.
Metodología
Metodología de la Enseñanza-aprendizaje:
Docencia
Clases magistrales con utilización de cañón de proyección, presentaciones con
ordenador y transparencias en retroproyector.
Clases prácticas en laboratorio, visitas a monumentos y servicios centrales de
Apoyo a la investigación y Prácticas de campo.
Uso de tutorías presenciales y electrónicas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Trabajo personal
      voluntario sobre
      un monumento u
      obra de arte en
      concreto,
      realizado a lo
      largo del curso
      académico y
      revisado y
      evaluado al final
      de dicho curso.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Trabajo personal voluntario sobre un monumento u obra de
arte en concreto, realizado a lo largo del curso académico
y revisado, comentado y evaluado al final de dicho curso.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación:
Se considerarán los siguientes aspectos:
-calificación del examen final.
–resultados de las practicas de laboratorio.
-realización de trabajos específicos sobre algún tema previamente propuesto,
con carácter voluntario.
-participación en seminarios.
Examen: En el examen final se incluirán dos partes: preguntas cortas y
cuestiones prácticas.
Recursos Bibliográficos
Como recursos bibliográficos, se recomienda la siguiente selección:


BIBLIOGRAFÍA.-

J. ASHURST & F.G. DIMES (1990). Conservation of building and decorative stone.
Vols. 1-2. Butterworth Heinemann Series.
Catálogo de la Piedra Natural (1998). Ed.: Asociación Española de Fabricantes
de Piedra. (en CD-Rom)
M. J. DE LA TORRE LÓPEZ (1995). Estudio de los materiales de construcción en
la Alhambra. Monográfica Arte y Arqueología, 28. Universidad de Granada.
J. A. DURÁN SUÁREZ (1996). Estudio de consolidantes y protectivos para
restauración de material pétreo. Tesis Doctoral. Ed. Dpto. Mineralogía y
Petrología. Univ. Granada.
R. M. ESBERT ET AL., (1997). Manual de diagnosis y tratamiento de materiales
pétreos y cerámicos. Ed. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de
Barcelona.
INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMNONIO HISTORICO. (2003). Metodología de
diagnóstico y evaluación de tratamientos para conservación de los edificios
históricos. Cuadernos Técnicos nº 8. Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico - Junta de Andalucía.
KEMPE, D.R.C. AND HARVEY, A.P. (eds.) (1983) The Petrology of Archaeological
Artefacts. Oxford Science Publications. Oxford.
L. LAZZARINI Y M. L. TABASSO (1986). Il Restauro della pietra. Ed. CEDAM.
Padova
L. LAZZARINI (ed)(2002) Interdisciplinary studies on ancient stone, ASMOSIA
VI. Bottega d´Erasmo, Padova.
A. MARTÍN PÉREZ (1990). Ensayos y experiencias de alteración de obras de
piedra de interés histórico-artístico. Ed.: Fundación R. Areces.
M. MATTEINI y A. MOLES. (2001) La química de la Restauración. Arte y
Restauración. Ed. Nerea.
P. PENSABENE (ed.). Marmi Antichi II. L´Erma. Roma. (1998)
C. RIDDLE (ed) (1993) Analysis of geological materials. Marcel Dekker, Inc.
C. RODRÍGUEZ NAVARRO (1994). Causas y mecanismos de alteración de los
materiales calcáreos de las Catedrales de Granada y Jaén. Tesis Doctoral. Ed.:
Dpto. Mineralogía y Petrología. Univ. de Granada.
E. SEBASTIÁN PARDO (1996) (editor). Técnicas de diagnóstico aplicadas a la
conservación de los materiales de construcción en los edificios históricos.
Cuadernos Técnicos nº 2. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico - Junta de
Andalucía.
E.M. WINKLER (1973) Stone: properties, durability in mans environment. Ed.:
Springer-Verlag, New York.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.