Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 802009 AFECCIONES MÉDICAS Y AFECCIONES QUIRÚRGICAS Y SUS TRATAMIENTOS II
Titulación 0802 DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA
Departamento C104 CIRUGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6,1  

Créditos Teóricos 5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor Titular: Dr. Felipe Garrido Martínez de Salazar
Prof. Asociado: D. Francisco Bullón Barrera
Prof. invitada: Dra. Esther Doiz
Situación
prerrequisitos
- Amplio conocimiento de la anatomía y función del cuerpo humano
- Motricidad y rendimiento deportivo
- Amplio conocimiento de valoración en fisioterapia, cinesiterapia y
masoterapia
Contexto dentro de la titulación
- Esta asignatura troncal establece las bases del conocimiento de la patología
quirúrgica que es susceptible de tratamiento fisioterapeútico. Supone por lo
tanto uno de los ejes fundamentales del currículum del alumno que cursa esta
diplomatura.
- Las áreas quirúrgicas revisadas son:
1) Traumatología y ortopedia
2) Neurocirugía
3) Patología del aparato respiratorio
Objetivos
OBJETIVOS TEORICOS:
1. Fundamentos básicos de cirugía.
2. Patología traumática osteoarticular.
3. Patología osteoarticular malformativa básica.
4. Diferenciar los conceptos de afecciones ortopédicas, traumáticas y
reumáticas.
5. Razonar la importancia del conocimiento de estas afecciones para la
actuación posterior del
fisioterapeuta.
6. Síndromes nerviosos periféricos, medulares y del tronco encefálico.
7. Patología respiratoria fundamental.
8. Valorar la importancia del tratamiento fisioterapéutico en cada afección.

OBJETIVOS PRÁCTICOS:
1. Conocimiento de actividades quirúrgicas desarrolladas en la sala operatoria.
2. Cuidados fundamentales de las lesiones traumaticas.
3. Conocimiento de actividades quirúrgicas desarrolladas en la sala operatoria
de traumatología y
ortopedia.
4. Conocimiento de la actividad desarrollada en las salas de hospitalización ,
urgencias y enyesado
de traumatología y ortopedia.
5. Desarrollo básico de la exploración neurológica, respiratoria y del aparato
locomotor en
pacientes sanos y enfermos.
Programa
Tema 1: Fundamentos básicos sobre la actividad quirúrgica.
Tema 2: La infección en cirugía: Asepsia y antisepsia. Infecciones locales
(flemones y abscesos). Infecciones por anaerobios.
Tema 3. Heridas y contusiones: Conceptos generales y tratamiento. El proceso de
cicatrización. Traumatismos por agentes físicos.
Tema 4.  El paciente politraumatizado. Shock. Embolia grasa y gaseosa.
Tema 5: Patología vascular básica: Arteriopatías obstructivas. Enfermedad
tromboembólica. Enfermedad varicosa. Linfedema. Enfermedad aneurismática.
Tema 6: Estudio general de las fracturas. Concepto de esguince y luxación.
Tema 7: Proceso de reparación de las fracturas y su patología. Complicaciones y
secuelas de los traumatismos óseos.
Tema 8: Osteomielitis aguda y crónica. Artritis infecciosa. Aspectos básicos de
la tuberculosis osteoarticular.
Tema 9: Traumatismos articulares. Alteraciones de la movilidad: Rigidez y
laxitud.
Tema 10: Otras modalidades de artropatías: artritis de origen reumatológico y
neuropáticas. Tuberculosis osteoarticular.
Tema 11: Afecciones quirúrgicas de los músculos, tendones, vainas sinoviales y
bolsas serosas.
Tema 12: Cirugía de las parálisis. Afecciones quirúrgicas de los nervios
periféricos.

PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Tema 13: Malfomaciones congénitas del raquis.
Tema 14: Deformidades de la columna: Cifosis, lordosis y escoliosis.
Tema 15: Espondilolisis y espondilolistesis. Espondilitis anquilopoyética.
Tema 16: Patología del disco intervertebral: Estenosis del canal lumbar.
Planteamientos diagnósticos en la espalda dolorosa del adulto. Hernia discal.
Tema 17: Traumatismos raquimedulares. Síndrome cervical post-traumático.

PATOLOGIA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Tema 18: Malformaciones congénitas del miembro superior. Hombro doloroso.
Síndrome del opérculo torácico.
Tema 19: Traumatismos de la cintura escapular: Fracturas de clavícula y de la
escápula. Luxaciones esternoclavicular y acromio-clavicular. Luxación del
hombro.
Tema 20: Fracturas del húmero.
Tema 21: Luxación de codo. Fracturas del cúbito y radio. Epicondilitis y
epitrocleitis.
Tema 22: Fracturas y luxaciones del carpo. Enfermedad de Kienböck.
Tema 23: Traumatismos abiertos y cerrados de la mano. Fracturas y luxaciones de
metacarpianos y falanges.
Tema 24: Contracturas de la mano: Enfermedad de Dupuytren. Contractura
isquémica de Volkmann.

PATOLOGÍA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Tema 25: Traumatismos del cinturón pelviano. Luxación coxo-femoral traumática.
Tema 26: Displasia del desarrollo de la cadera.
Tema 27: Enfermedad de Perthes. Coxa vara y valga. Epifisiolisis de la cabeza
femoral.
Tema 28: Coxalgia. Coxartrosis.
Tema 29: Fracturas del fémur. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.
Tema 30: Lesiones traumáticas del aparato cápsulo-ligamentoso de la rodilla.
Lesiones meniscales. Lesiones traumáticas de la rótula.
Tema 31: Luxación de la rodilla. Artrosis de rodilla.
Tema 32: Fracturas de tibia y peroné. Esguinces y luxaciones de tobillo.
Tema 33: Deformidades del pie: Pie plano. Pie zambo. Pie talo. Pie cavo.
Tema 34: Pie doloroso del adulto: talalgias y metatarsalgias. Artritis
reumatoidea del pie.

PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA

Tema 35: Traumatismos craneoencefálicos.
Tema 36: Síndromes isquémicos cerebrales. Hemorragia intracraneal.
Tema 37: Hidrocefalia. Tratamiento quirúrgico de los tumores cerebrales.

PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL APARATO RESPIRATORIO

Tema 38: Traumatismos abiertos y cerrados del tórax: Fracturas costales. Vollet
costal.
Tema 39: Neumotórax. Hemotórax. Rotura diafragmática.
Tema 40: Infecciones pleuropulmonares. Atelectasias. Bronquiectasias y
abscesos. Empiemas.
Tema 41: Tratamiento quirúrgico de la tuberculosis pulmonar. Tumores pulmonares.
Tema 42: Afecciones quirúrgicas del mediastino y corazón.
Metodología
- Lección magitral con apoyo visual y Método de enseñanza a pequeños grupos:
seminarios.
- Realización de trabajos de investigación tutorizados en el área de la
patología quirúrgica que afecta a la actividad física y deportiva.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 70

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Realización de un proyecto de investigación por grupos
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Calificación final depende:
1) 60% Valoración de conocimientos teóricos de la asignatura mediante examen
oral.
2) 20% Valoración continuada de conocimientos mediante planteamiento de
problemas a resolver en horario lectivo.
3) 20% Realización de proyecto de investigación por grupos
Recursos Bibliográficos
Los dos primeros manuales son muy recomendables:

Lecciones de cirugía ortopédica y traumatología. Ferrández Portal L. Ed Acción
Médica, 2005. Tfno 915360814. ISBN 84-88336-45-4

Patología del aparato locomotor en ciencias de la salud. Perez-Caballer, De
Pedro Moro. Ed Panamericana. 2004. ISBN 84-7903-928-0

Fracturas y luxaciones. Kenneth J Koval, Joseph D Zuckerman. Ed Marban. 2003.
ISBN 84-7101-394-0

Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. Maria Rosa Serra
Gabriel. Ed Masson. 2003. ISBN 84-458-1205-X

- Campbell, Willis, Cohoon. Cirugía Ortopédica. 10ª Edición. Editorial Mosby
(2004).
- Ferrández L. Politraumatizado. En: Durán H. Compendio de Cirugía. Madrid: Ed
McGraw-Hill
Interamericana, 2002. p. 52-54.
- García-Sancho L: Asepsia y antisepsia. En: Durán Sacristán. Compendio de
Cirugía. Madrid: Ed.
Interamericana-McGraw-Hill, 2002. p. 180-186.
- García-Sancho L: Infecciones quirúrgicas. Generalidades. En: Durán
Sacristán. Compendio de
Cirugía. Madrid: Ed. Interamericana-McGraw-Hill, 2002. p. 160-164.
- Gosselin RA, Roberts I, Gillespie WJ. Antibiotics for preventing infection
in open limb fractures
(Cochrane Review) From The Cochrane Library, Issue 1, 2004 . Chichester, UK:
John Wiley & Sons,
Ltd.
- Kelman I: Cuidados y cicatrización de las heridas. En: Schwartz S:
Principios de cirugía, 7ª
edición. McGraw Hill Int. pp:289-325. Mexico, 1999.
- Malone MD, Barber L, Comerota AJ. Clinical aplications of thrombolytic
therapy for arterial and
graft occlusion. Surg Clin North Am 1998; 78(4):  647-673.
- Ouriel K, Green RM. Enfermedades arteriales. En Schwartz SI, Shires GT,
Spencer FC, Daly JM,
Fischer JE, Galloway AC, editores. Principios de Cirugía. 7ª edición. México:
Editorial McGraw-Hill
Interamericana, 2000. p. 997-1074.
- Trastornos del sistema arterial. En Tratado de Patología Quirúrgica.
Sabiston David C. 15ª
edición. McGraw-Hill Interamericana, 1999.
- Sheridan RL. Comprehensive treatment of burns. Curr Probl Surg 2001; 38(9):
657-756.
- Kenneth J. Fracturas y luxaciones. Ed Marban 2003. 2ª edición.,
- Mc Rae Ronald. Tratamiento práctico de las fracturas. Ed Churchill
Livingstone 2003. 4ª edición.
- Yves Xhardez. Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed El
Ateneo 2002. 4ª
edición.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.