Unidad 1. Cuidados en planificación familiar
Tema 1. Planificación familiar. Consideraciones sociodemográficas.
Clasificación de los métodos anticonceptivos. Consejo contraceptivo.
Consideraciones sociodemográficas
Concepto de planificación familiar, control de natalidad y contracepción
Clasificación de los métodos anticonceptivos
Consejo contraceptivo
Nociones sobre el programa de planificación familiar del servicio andaluz de
salud
Tema 2. Métodos naturales
Métodos naturales
Concepto. Fundamento
Tipos
Eficacia
Ventajas e inconvenientes
Tema 3. Métodos anticonceptivos de barrera
Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Ventajas e inconvenientes
Tema 4. Dispositivos intrauterinos. DIU
Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Técnica
Ventajas e inconvenientes
Revisiones
Tema 5. Métodos anticonceptivos hormonales
Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Técnica
Ventajas e inconvenientes
Revisiones
Tema 6. Métodos anticonceptivos postcoitales
Concepto
Mecanismo de acción
Tipos
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Técnica
Ventajas e inconvenientes
Tema 7. Métodos anticonceptivos quirúrgicos
Bloqueo tubárico bilateral. BTB
Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Vasectomía
Concepto
Mecanismo de acción
Técnicas
Eficacia
Indicaciones y contraindicaciones
Efectos secundarios
Ventajas e inconvenientes
Tema 8. Interrupción voluntaria del embarazo. IVE
Concepto
Técnica
Indicaciones
Cuidados
Tema 9. Esterilidad e infertilidad
Concepto
Etiología
Valoración de la pareja estéril
Tratamiento
Cuidados
Unidad 2. Cuidados en las enfermedades de transmisión sexual
Tema 10. Clasificación de las ETS. Cuidados generales
Concepto
Etiología
Prevalencia
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 11. ETS producidas por bacterias: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis, Gardnerella vaginalis.
Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Gardnerella vaginalis.
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Tema 12. ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus
ducreyi. ETS producidas por hongos: Candida albicans
ETS producidas por bacterias: Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi. ETS
producidas por hongos: Candida albicans
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Tema 13. ETS producidas por virus: virus del herpes simple, cytomegalovirus,
virus de la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana
ETS producidas por virus: virus del herpes simple, cytomegalovirus, virus de
la hepatitis y virus de la inmunodeficiencia humana:
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Tema 14. ETS producidas por virus: Papilomavirus (VPH)
ETS producidas por papilomavirus
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Tema 15. ETS producidas por protozoos: Trichomonas vaginalis
ETS producidas por Trichomonas vaginalis:
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Tema 16. ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes scabiei
ETS producidas por ectoparásitos: Phthirus pubis y sarcoptes scabiei:
Qué es
Como se contagia
Cuales son los factores de riesgo
Qué otros problemas de salud puede producir
Qué efectos produce durante el embarazo
Tiene tratamiento
Como se puede prevenir
Unidad 3. Cuidados en el climaterio
Tema 17. Menopausia y climaterio. Bases fisiopatológicas
Concepto
Tipos
Cronología
Fisiopatología
Endocrinología
Tema 18. Cuidados a la mujer en el climaterio
Valoración de la mujer menopáusica
Valoración de la calidad de vida. Escala Cervantes
Diagnóstico
Tratamientos
Educación sanitaria
Unidad 4. Cuidados en la patología ginecológica benigna
Tema 19. Hemorragia uterina disfuncional. HUD
Concepto
Etiología
Diagnóstico
Tratamiento
Tema 20. Alteraciones de la estática genital
Concepto
Etiología. Factores de riesgo
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 21. Patología tumoral benigna ginecológica
Patología benigna de la vulva
Patología benigna del cuello uterino
Patología benigna del cuerpo uterino
Patología benigna de los ovarios
Patología benigna de las mamas
Unidad 5. Cuidados en ginecología oncológica
Tema 22. Cáncer de mama
Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 23. Adenocarcinoma de endometrio
Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 24. Cáncer del tracto genital inferior: vulva, vagina y cuello
Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Tema 25. Cáncer de ovario
Concepto
Epidemiología
Estadios
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención
Formación presencial
Seminario 1. Cuidados en Planificación Familiar
Seminario 2. Cuidados en las Enfermedades de Transmisión Sexual
Seminario 3. Repaso
Seminario 4. Cuidados en el climaterio y en la menopausia
Seminario 5. Cuidados en la patología benigna y maligna ginecológica
Seminario 6. Repaso
Actividades recomendadas para el alumno:
Lectura comprensiva de la Guía de estudio de cada unidad de contenidos
Lectura comprensiva de los contenidos del tema
Consulta de la bibliografía recomendada
Uso de la Tutoría electrónica
Realización de las actividades recomendadas para el tema (lecturas, debate en
el foro del aula...)
Seguimiento de la evalación continua. Realización de la Prueba de evaluación
continua de la Unidad (PEC)
Todas las actividades serán tutorizadas, es decir, los profesores dirigirán las
actividades, planteando los objetivos, metodología, recursos, evaluación y
seguimiento de las mismas.
Asignatura semipresencial
Metodología de la formación en el campus virtual:
Aula virtual de la asignatura en el Campus Virtual de la UCA: Para acceder al
campus virtual de la Universidad de Cádiz es imprescindible contar con una
cuenta de correo electrónico, donde el alumno recibirá su nombre de usuario y
contraseña de acceso a dicho campus virtual.
La metodología referente a distribución de contenidos, iconos, texto,
imágenes, vídeos consensuada con el grupo de trabajo del II Plan de Formación
del Profesorado de la UCUA del Departamento de Enfermería y Fisioterapia. (Se
adjunta archivo de consenso y guía del aula virtual de la asignatura)
Aula virtual con las herramientas en la página de inicio de: Guía,
planificación, materiales, comunicación, evaluación y agenda
Metodología de los seminarios presenciales:
- Exposición teórica de un resumen de los contenidos del módulo,
recalcando los aspectos básicos del mismo.
- Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
referidas al módulo de contenidos
- Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas
con
cada seminario (se especificarán y se entregarán en el aula virtual)
Sesiones académicas teóricas:No
Exposición y debate:No
Tutorías especializadas:No
Sesiones académicas Prácticas:No
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:No
Otros (especificar):
Metodología semipresencial a través de la Plataforma
virtual Modle
Tutorías electrónicas
Seminarios
Tipos de evaluación de la asignatura:
- Evaluación continua
- Evaluación final
Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación continua:
Evaluación de la formación virtual:
Criterios de evaluación:
Para superar la formación virtual, el alumno deberá:
- Aprobar todas las pruebas de evaluación continua (PEC), que deberán
ser entregadas en fecha y forma. Hay 4 pecs. Las pecs se aprueban con un 6. La
nota final de evaluación continua es un 6.
- Realizar un examen presencial de validación* al final de la asignatura, que
confirmará la nota de la evaluación continua
- La asistencia a los seminarios, el trabajo en grupo y la realización de las
actividades propuestas para cada seminario son voluntarios, no son
imprescindibles para aprobar, sirven para subir nota, una vez aprobada la
evaluación continua.
* El examen de validación consta de 25 preguntas tipo test de las estudiadas
en el Campus Virtual, se valida con 18 preguntas correctas.
Criterios para la Evaluación de la formación presencial:
Para valorar la parte presencial de la asignatura el alumno deberá:
Aprobar las actividades de evaluación propuestas para los seminarios:
20%
Criterios para APROBAR la asignatura por evaluación final:
El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse a un examen final escrito**.
**El examen final escrito consta de 100 preguntas tipo test de respuestas
múltiples (5) y sólo una verdadera y 2 preguntas a desarrollar. Para aprobar el
examen el alumno debe contestar correctamente a 70 preguntas,
descontándose una pregunta por cada 4 respuestas incorrectas. Las preguntas
tipo test corresponderán al 70% de la nota final. El resto (30%)
corresponderá a las 2 preguntas a desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta
si se aprueba el test.
Criterios para MATRÍCULA DE HONOR:
- Obtendrán matrícula de Honor los alumnos/as que, habiendo obtenido
sobresaliente en la evaluación final, condición necesaria según el sistema de
evaluación de la Universidad, el juicio de valor del profesorado obtenido a lo
largo del programa formativo, así lo estime.
Sistema de evaluación:
- Pruebas de Evaluación Continua. Obligatorias para la evaluación continua: 60%
- Trabajo en grupo en el aula virtual. Voluntario: 20%
- Actividades de evaluación de los seminarios. Voluntario: 20%
- Examen final escrito: 60%
1. González Merlo J. Ginecología. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1997.
2. González Merlo J. Oncología Ginecológica. Barcelona: Salvat Editores
SA, 2000
3. Govan A, Mckay D, Callander R. Ginecología ilustrada. México:
Interamericana. Mc. Graw-Hill, 1995.
4. Documentación de la asignatura
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.