Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111014 DIDACTICA DE LA LENGUA
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
AURORA SALVADOR ROSA
Situación
prerrequisitos
Se exige que los alumnos sean capaces de expresarse en lengua española con
propiedad y corrección.     A los alumnos se les supone en posesión de los
conocimientos metalingüísticos aprendidos en el nivel medio de la enseñanza y
en la asignatura de Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la Lengua, troncal
de 1º de esta especialidad.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura  complementa a Bases Lingüísticas para la Enseñanza de la
Lengua, que se cursa en 1º y forma parte de la misma materia troncal.
Recomendaciones
Puesto que es troncal, y como tal, no prescindible, se recomienda a los alumnos
que comprueben si cumplen efectivamente los requisitos previos, ya que en caso
contrario tendrán que   solventar el problema para poder superar la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
·  Elevar  el nivel de conocimiento práctico de la lengua española.·
Ampliar la capacidad de reflexión sobre las lenguas en general y sobre
el español en particular.·  Conseguir seguridad y criterio en el uso del
idioma.·  Desarrollar la capacidad de observación  sobre los fenómenos
lingüísticos.·  Conocer lo esencial de la bibliografía y las fuentes  para el
estudio de la lengua.·  Acostumbrarse a solucionar las dudas lingüísticas
mediante la consulta de la fuente de información adecuada.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    ·  Determinar qué  aspectos de la lengua  deben considerarse
    centralmente de cara a su enseñanza en Educación Infantil.·
    Considerar en qué consiste el desarrollo mental en el niño y
    por qué fases atraviesa.·  Adquirir una clara noción sobre cómo
    adquiere el niño la lengua materna, en general, y el español como
    lengua materna en particular.·  Tomar conciencia de la importancia
    que en la etapa de Educación Infantil tiene el desarrollo de la
    lengua oral, y plantear procedimientos para potenciar la comprensión
    y la expresión orales.·  Analizar qué es la escritura como sistema de
    signos, como proceso de comunicación y como proceso de aprendizaje.·
    Conocer qué condiciones deben cumplirse para que el niño
    pueda iniciar con garantía de éxito el aprendizaje de la lecto-
    escritura.  Saber cómo se pueden potenciar dichas condiciones en
    Educación Infantil. Precisar el concepto de madurez para la lecto-
    escritura. Ver qué procedimientos se emplean para medirla.·
    Señalar los fundamentos teóricos de los diversos métodos de
    aprendizaje de la lecto escritura y justificar su validez.·
    Distinguir qué tipos de trastornos pueden afectar al niño en
    su aprendizaje lingüístico oral y escrito.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    ·  Ponerse en unas condiciones mínimas de respuesta que
    permitan  afrontar la iniciación profesional como maestro de
    Educación Infantil, por lo que respecta a la enseñanza de la lengua ,
    mediante la aplicación  de las nociones aprendidas. ·  Alcanzar
    criterios que orienten la toma de decisiones en relación con la
    lengua en la Escuela.·  Manejar la bibliografía recomendada.
  • Actitudinales:

    ·  Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene
    para el niño la transmisión del saber lingüístico por parte del
    maestro.·  Mantener una actitud de respeto hacia el modelo
    ejemplar de uso lingüístico que la escuela debe ofrecer a los niños,
    e intentar aproximarse a dicho modelo en la propia conducta verbal.
Objetivos
Ver competencias.

Programa
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA
1.      Concepto de Didáctica de la lengua.
2.  Fundamentos lingüísticos de la Didáctica de la lengua.
3.  Fundamentos psicológicos de la Didáctica de la lengua.
4.  Problemática psicolingüística

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE POR EL NIÑO
5.  Adquisición y aprendizaje de la lengua.
6.  La etapa presemiótica.
7.  Etapa semiótica: hacia la segunda articulación
8.  Etapa semiótica: adquisición del léxico.
9.  Etapa semiótica: hacia la primera articulación.
10.  Características más acusadas del lenguaje infantil.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
11.  La educación auditiva.
12.  la educación fonatoria.
13.  La enseñanza de la ortología.
14.  La enseñanza del léxico.
15.  la enseñanza de la gramática.
16.  La estimulación de la lengua oral en la escuela.
17.  El  desarrollo de la comprensión oral mediante actividades escolares.
18.  El desarrollo de la expresión oral mediante actividades escolares.
19.  La enseñanza de la lengua oral a través de la literatura.

DIDÁCTICA DE LA LECTO ESCRITURA

20.  La escritura como sistema.
21.  La escritura como proceso de comunicación.
22.  El aprendizaje de la lecto-escritura: condiciones para la iniciación.
23.  El aprendizaje de la lecto-escritura: factores que determinan la madurez
para la iniciación.
24.  Métodos de enseñanza de la lecto-escritura. Tipos.
25.  Los métodos de marcha sintética.
26.  Los métodos de marcha analítica.
27.  La querella de los métodos para la enseñanza de la lecto-escritura.
28.  Escritura y letra.

Metodología
CT:    Exposición del profesor y  turno de preguntas de los alumnos.
Preparación por parte de los alumnos de  algunos de los temas, mediante la
utilización de la bibliografía indicada  y de textos preparados a tal efecto por
el profesor.       Realización de trabajos académicamente dirigidos por parte de
los alumnos.
CP: Realización o supervisión de los ejercicios prescritos.    Organización
de coloquios y debates sobre aspectos del temario en los que los alumnos
confrontarán dialécticamente sus capacidades discursivas.   Comentarios y
crítica sobre la bibliografía.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, no
importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en el  examen final escrito,
cuya nota, cuando sea igual o superior a cinco,  podrá ser modificada al alza en
función de otros criterios, como asistencia a clase, cumplimiento de las
actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el aula  y trabajos
presentados  a lo largo del curso. Se considerará condición  imprescindible para
alcanzar la calificación de  aprobado en la asignatura que los alumnos
demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua española.
Valoraremos con toda la objetividad posible las tres clases de competencias
pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber teórico, su
saber  práctico  y  su  actitud  frente a la lengua.  Por lo que respecta a los
contenidos propiamente didácticos de la disciplina, sólo es factible evaluar las
nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua interiorizadas en el aula
universitaria para la ulterior práctica docente en la Escuela, es decir, el
conocimiento de la teoría de la práctica, aunque parezca paradójico. Como es
bien sabido,  el Prácticum de las titulaciones es independiente de las demás
asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas específicas carecen del
necesario ámbito de ejercicio y control de sus respectivas competencias
actuativas. Lo que si podemos constatar  sin necesidad de movernos de nuestro
medio de trabajo habitual  es la actitud frente a la enseñanza de los alumnos,
el grado de exigencia y responsabilidad para consigo mismos que manifiestan  en
el cumplimiento de sus obligaciones discentes,  su capacidad de  adecuación al
ambiente académico y la corrección de su trato con los demás.
Recursos Bibliográficos
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
1.  ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en
MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.2.
ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las representaciones gráficas del lenguaje”,
en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.3.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Fonología española, Madrid,
Gredos,1974.4.  ALARCOS LLORACH, Emilio.: Gramática de la lengua española;
Madrid, Espasa Calpe, 1994.5.  ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel:
Gramática española, Barcelona, Ariel,1975.6.  ALVAR EZQUERRA, Manuel: “Función
del diccionario en la enseñanza de la lengua”, en Revista de Bachillerato, V,
Cuaderno Monográfico 9, Suplemento del nº 22, 1982.7.  ALVAR EZQUERRA,
Manuel: “Enseñar, ¿con un diccionario?”, en Apuntes de educación, Lengua y
Literatura, 26, 1987, págs. 2-4. 8.  ALVAR EZQUERRA, Manuel: Lexicología y
lexicografía. Guía bibliográfica; Salamanca, Almar, 1983.9.  ÁLVAREZ MÉNDEZ,
Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid, Akal,
1987.10.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: El diccionario en el aula. Sobre los
diccionarios escolares destinados a la enseñanza del español como lengua
materna; Granada, Universidad de Granada, 2000, Tesis Doctoral.11.  AVILA
MARTÍN, Mª Carmen: “Diccionario y pedagogía de la lengua”, en Actas de las II
Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española; Granada, Universidad de
Granada, 1995. 12.  AVILA MARTÍN, Mª Carmen: “Criterios para la elección de
un diccionario escolar”, en  Actas de las III Jornadas sobre la enseñanza de la
Lengua Española; Granada, Universidad de Granada, 1996.13.  BOREL-MAISNNY,
Suzanne. “Los desórdenes del lenguaje ”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.14.  COSERIU, Eugenio: Teoría del
lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962.15.  COSERIU,
Eugenio: Sincronía, diacronía e historia, Madrid, Gredos, 1973.16.  COSERIU,
Eugenio: El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.17.  COSERIU,
Eugenio: Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.18.  COSERIU,
Eugenio: Gramática, semántica, universales Madrid, Gredos, 1978.19.  COSERIU,
Eugenio: Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-20.  DE
AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.21.
DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela, Buenos Aires;
Kapelusz, 1983.22.   DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de los métodos en
la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.23.  DÍAZ CASTAÑÓN,
Carmen ( dir.): Vocabulario básico del español y sus aplicaciones en la
enseñanza; Oviedo, I.C.E.,1977-78, (3 vols.).24.  DOMAN, Glenn: Como
enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.25.  DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.26.
ECO, Umberto: La estructura ausente; Barcelona, Lumen, 1978.27.  ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.28.  FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista
del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,198029.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador: Gramática española, Madrid, Arco Libros,
1987.30.  FONTANILLO MERINO, Enrique: Cómo utilizar los diccionarios;
Madrid, Anaya, 1983.31.  FRENK ALATORRE, Margit: “Sobre polisemia y homonimia
infantiles”, en Littera hispaniae et lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.32.
GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y
la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.33.  GILI GAYA, Samuel: Curso superior de
sintaxis española, Barcelona, Bibliograf., 197034.  GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.35.  HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.36.
JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.37.
JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje de
la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.38.  JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.39.
LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor,
1984.40.  LORENZO DELGADO, Manuel: El vocabulario y la ortografía de
nuestros alumnos, Madrid, Cincel-kapelusz, 1983.  41.  LYONS, John:
Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.42.  MARCOS
MARÍN, Francisco: Curso de Gramática Española; Madrid, Cincel-Kapelusz, 1980. 43.
MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª
ed, pág. 19844.  MARSÁ, Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona,
Ariel, 1981.45.  MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003.  46.  MORENO MARTÍN,
Amador: Los diccionarios escolares. Su problemática; Madrid, Universidad
Complutense, 1996, Colección Tesis Doctorales.47.  MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española,
Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.48.  NAVARRO TOMÁS, Tomás:
Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.49.  PIAGET, Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.50.  PIAGET y otros:
Introduccióna la psicolingüística, Buenos Aires, Proteo, 1969.51.  PIATELLI-
PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del
aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica,
1983. 52.  PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.53.  QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ,
Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.54.
QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la
terapia del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.55.  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA:
Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1931.56.  REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe, 1977.57.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español, Madrid,

Paraninfo, 1984.58.  SALVADOR, Gregorio: Lengua española y lenguas de España,
Barcelona, Ariel, 1987.59.   SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades
lexemáticas”, en Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La
Laguna, 1990, págs.339-365. 60.  SALVADOR, Gregorio: “El diccionario y la gente”,

en Profesor Francisco Marsá / Jornadas de Filología; Universitat de Barcelona,
Collecció Homenatges, Barcelona, 1990, págs.193-207.61.  SALVADOR ROSA,
Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”, 1989.62.
SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y
propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María
Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX
Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial
Universidad de Granada, 2004.63.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La enseñanza del
léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en Apuntes para
un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128. 64.  SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148.   65.
SALVADOR ROSA , Aurora: El campo semántico ’grueso/ delgado’ en español;
Madrid, Universidad Complutense, 1993, Colección Tesis Doctorales.66.  SALVADOR
ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en Preescolar”, Tavira,
nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de E.G.B.de la Universidad
de Cádiz,1987,págs.19-38.67.  SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística
general, Buenos Aires, Losada, 1972.68.  V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.69.  V.V.A.A.:  Lengua y
enseñanza. Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P., 1960.70.  V.V.A.A.:  II
Jornadas de Metodología y Didactica de la Lengua y la Literatura Españolas,
Universidad de Extremadura, I.C.E., 1990.71.  V.V.A.A.: La etapa preescolar.
Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.72.  VINH BANG: Evolución del
aescritura del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.DICCIONARIOSALVAR
EZQUERRA, Manuel (dir.): Diccionario Actual de la Lengua Española VOX,
Barcelona, Bibliograf, 1990.BOSQUE, Ignacio y PÉREZ FERNÁNDEZ, Manuel:
Diccionario inverso de la lengua española; Madrid, Gredos, 1987.CASARES, Julio:
Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona Editorial Gustavo Gili,
1997, 2 ed. puesta al día, 20ª tirada.GILI GAYA, Samuel: Diccionario de
sinónimos, Barcelona, Vox, 1961Gran Diccionario de la lengua española,
Barcelona, Larousse Planeta,1996MARSÁ, Francisco (dir.): Diccionario Planeta de
la lengua española usual, Barcelona,Planeta,1982. MARSÁ, Francisco: Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.MARTÍNEZ
DE SOUSA, José; Diccionario de ortografía de la lengua española; Madrid,
Paraninfo, 1996.MOLINER, María: Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos,
1973, 2 vols.RAE: Diccionario de la lengua española, , Madrid, Espasa Calpe,
2001, vigésima segunda edición.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA:Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana
Ediciones Generales, 2005.RAE: Diccionario del estudiante, Madrid, Santillana
Ediciones Generales, 2005.SECO, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de
la lengua española; Madrid, Espasa Calpe, 1998, 10ª edición, revisada y puesta
al día. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)TEMA 1ÁLVAREZ
MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua; Madrid,
Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación,
2003.  TEMA 2ALCINA FRANCH, Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española,
Barcelona, Ariel,1975.COSERIU, Eugenio: Lecciones de lingüística general,
Madrid, Gredos, 1969-COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística
general, Madrid, Gredos, 1962.        ECO, Umberto: La estructura ausente;
Barcelona, Lumen, 1978.ECO, Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.LYONS,
John: Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide, 1973.MARSÁ,
Francico.: Cuestiones de sintaxis española, Barcelona, Ariel, 1981.SALVADOR
ROSA, Aurora: “La cuadratura de triangulo”, en Tavira nº 6, Cádiz, Revista de la
Escuela Universitaria del profesorado de E.G.B. “Josefina Pascual”,
1989SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada,
1972.TEMA 3PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral,
1968.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial,
1986, duodécima reimpresión.TEMA 4PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología,
Barcelona, Seix-Barral, 1968.PIAGET y otros: Introduccióna la psicolingüística,
Buenos Aires, Proteo, 1969.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y
recopilador): Teoría del lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre
Jean Piaget y Noam Chomsky), Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José Luis:
Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.TEMA 5ALARCOS LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el
niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva
Visión,1976.HOCKETT, Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires,
EUDEBA, 1979.PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral,
1968.SALVADOR ROSA, Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas
didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel
(eds.) : Variaciones sobre la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas
sobre la enseñanza de la lengua española, Granada, Editorial Universidad de
Granada, 2004.PIATELLI-PALMARINI, Máximo (organizador y recopilador): Teoría del
lenguaje y teorías del aprendizaje (El debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky),
Barcelona, Crítica, 1983. PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid,
Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 6ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.ALCINA FRANCH,
Juan y BLECUA, José Manuel: Gramática española, Barcelona, Ariel,1975JAKOBSON,
Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.QUILIS Antonio y
HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del lenguaje,Madrid,
Gredos, 1990.QUILIS, Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y
fonología españolas, Madrid, CSIC, 1972.V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje,
Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 7ALARCOS LLORACH,
Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.),
Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976JAKOBSON, Roman:  Lenguaje
infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 8ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU, Eugenio:
Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977.FRENK ALATORRE,
Margit: “Sobre polisemia y homonimia infantiles”, en Littera hispaniae et
lusitaniae,, El Colegio de México, 1965.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El
niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.SALVADOR ROSA, Aurora: “La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA CORRAL, Juan
Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre la enseñanza
de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española,
Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.V.V.A.A.: La adquisición del
lenguaje, Madrid, Monografías de infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 9ALARCOS
LLORACH, Emilio. “La adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè
(dir.), Tratado del lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.PIAGET, Jean:
Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.SALVADOR ROSA,
Aurora: “La enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en MOYA
CORRAL, Juan Antonio y MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel (eds.) : Variaciones sobre
la enseñanza de la lengua, Actas de las IX Jornadas sobre la enseñanza de la
lengua española, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004.TEMA 10GILI
GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.HOCKETT,
Charles F.: Curso de lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.PIAGET,
Jean: Seis estudios de psicología, Barcelona, Seix-Barral, 1968.PINILLOS, José
Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima
reimpresión.V.V.A.A.: La adquisición del lenguaje, Madrid, Monografías de
infancia y aprendizaje, 1981.TEMA 11FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje
en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.MEDINA,
Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág.
198QUILIS Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia
del lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 12ALARCOS LLORACH, Emilio. “La
adquisición del lenguaje por el niño”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del
lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.JAKOBSON, Roman:  Lenguaje infantil y afasia, Madrid, Ayuso, 1974.QUILIS,
Antonio  y FERNÁNDEZ, Joseph A: Curso de fonética y fonología españolas, Madrid,
CSIC, 1972TEMA 13FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.MARSÁ, Francisco: Diccionario
normativo y guía práctica de la lengua española; Barcelona, Ariel, 1986.NAVARRO
TOMÁS, Tomás: Manual de pronunciación española; Madrid, C.S.I.C.,1990.QUILIS
Antonio y HERNÁNDEZ ALONSO, César: Lingüística aplicada a la terapia del
lenguaje,Madrid, Gredos, 1990.TEMA 14COSERIU, Eugenio: Principios de semántica
estructural, Madrid, Gredos, 1977.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.JUÁREZ, Adoración y
MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES,
Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.LORENZO DELGADO,
Manuel: El vocabulario y la ortografía de nuestros alumnos, Madrid, Cincel-
kapelusz, 1983.  SALVADOR, Gregorio: Semántica y lexicología del español,
Madrid, Paraninfo, 1984.SALVADOR, Gregorio: “Las solidaridades lexemáticas”, en
Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, nº8-9; La Laguna, 1990,
págs.339-365SALVADOR ROSA, Aurora: “En torno al vocabulario y a su enseñanza en
Preescolar”, Tavira, nº4, Revista de la E.U. de Formación del Profesorado de
E.G.B.de la Universidad de Cádiz,1987,págs.19-38.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: principios”, en Lingüística y habilidades lingüísticas, en
Apuntes para un curso de  audición y lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Cádiz,2000, págs.115-128.SALVADOR ROSA, Aurora:“La
enseñanza del léxico: reflexiones y propuestas didácticas”, en Lingüística y
habilidades lingüísticas, en Apuntes para un curso de audición y lenguaje,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz,2000, págs. 129-148. TEMA
15GILI GAYA, Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf,
1972.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra
Cultura, 1981..LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor, 1984.ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel.(ed.), Teoría lingüística y enseñanza
de la lengua; Madrid, Akal, 1987.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA,
Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid,
Pearson Educación, 2003.  TEMA 16FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en
preescolar y ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya,
1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra
Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid,
Playor, 1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor,
1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y
la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 17FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JUÁREZ, Adoración y MONFORT, Marcos:
El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura, 1981.LÓPEZ MORALES, Humberto:
Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor, 1984.MEDINA, Aurora: Educación de
párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio
(coord.): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson
Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona,
GATEP, 1981.TEMA 18FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y
ciclo preparatorio, Madrid, Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo
(dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.GILI GAYA,
Samuel:Estudios de lenguaje infantil, Barcelona, Bibliograf, 1972.JUÁREZ,
Adoración y MONFORT, Marcos: El niño que habla, Madrid, Nuestra Cultura,
1981.LÓPEZ MORALES, Humberto: Enseñanza de la lengua matern, Madrid, Playor,
1984.MEDINA, Aurora: Educación de párvulos; Barcelona-Madrid, Labor, 1967, 3ª
ed, pág. 198MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación, 2003. V.V.A.A.: La etapa
preescolar. Un mundo maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 19FERNÁNDEZ,
Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la
Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.MENDOZA FILLOLA, Antonio (coord.):
Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria; Madrid, Pearson Educación,
2003.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza. Perspectivas;
Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.TEMA 20ALARCOS LLORACH, Emilio. “Las
representaciones gráficas del lenguaje”, en MARTINET, Andrè (dir.), Tratado del
lenguaje; Buenos Aires, Nueva Visión,1976.COSERIU, Eugenio: Lecciones de
lingüística general, Madrid, Gredos, 1969-DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962.ECO,
Umberto: Signo, Barcelona , Labor, 1978.HOCKETT, Charles F.: Curso de
lingüística moderna, Buenos Aires, EUDEBA, 1979.SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de
lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1972.TEMA 21DE BRASLAVSKY, Berta P.:
La lectura en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO, Jaime y
MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya,
1989.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de
dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid,
C.E.P.E.,1983.SAUSSURE, Ferdinand de: Curso de lingüística general, Buenos
Aires, Losada, 1972.TEMA 22DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la escuela,
Buenos Aires; Kapelusz, 1983.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.FERNÁNDEZ, Sonsoles:
Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo preparatorio, Madrid,
Narcea,1980JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el aprendizaje
de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 23DOMAN,
Glenn: Como enseñara leer a su bebé, Madrid, Aguilar, 1970.DOWNING, John y
THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1974.GARCÍA
PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura;
Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. : La prevención de dificultades en el
aprendizaje de la lecto-escritura. El método Mapal, Madrid,
C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología, Madrid, Alianza
Editorial, 1986, duodécima reimpresión.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid,C.E.D.O.D.E.P.,1960.V.V.A.A.: La etapa preescolar. Un mundo
maravilloso, Barcelona, GATEP, 1981.TEMA 24DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura
en la escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella
de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 25DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1962FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.TEMA 26DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La querella de
los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Kapelusz, 1962DOWNING,
John y THACKRAY, Derek V.: Madurez para la lectura, Buenos Aires, Kapelusz,
1974.FERNÁNDEZ, Sonsoles: Conquista del lenguaje en preescolar y ciclo
preparatorio, Madrid, Narcea,1980GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.),
Didáctica de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989JIMÉNEZ, Jaime M. :
La prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método
Mapal, Madrid, C.E.P.E.,1983.PINILLOS, José Luis: Principios de psicología,
Madrid, Alianza Editorial, 1986, duodécima reimpresión.TEMA 27DE BRASLAVSKY,
Berta P.: La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura, Buenos
Aires, Kapelusz, 1962.GARCÍA PADRINO, Jaime y MEDINA, Arturo (dirs.), Didáctica
de la Lengua y la Literatura; Madrid, Anaya, 1989.JIMÉNEZ, Jaime M. : La
prevención de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. El método
Mapal, MadridC.E.P.E.,1983.TEMA 28DE AJURIAGUERRA, Julián: La escritura del
niño, Barcelona, Laia, 1977, 2 vols.DE BRASLAVSKY, Berta P.: La lectura en la
escuela, Buenos Aires; Kapelusz, 1983.V.V.A.A.:  Lengua y enseñanza.
Perspectivas; Madrid ,C.E.D.O.D.E.P.,1960.VINH BANG: Evolución de la escritura
del niño al adulto, Buenos Aires, kapelusz, 1962.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.