Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113037 PEDAGOGIA MUSICAL ACTIVA
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 4 Tipo Optativa

 

Profesorado
M. ENCARNACIÓN SÁNCHEZ ROCHA.
Situación
prerrequisitos
Haber cursado la asignatura Didáctica de la Expresión Musical de segundo año
de educación musical.
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es conocer los métodos de la pedagogía musical
y su aplicación didáctica en la escuela, por lo que es un referente importante
para la asignatura Practicum III
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece a plan piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Educación Musical y se aplicará de acuerdo a los criterios de dicho plan.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
-  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
alumnado por el aprendizaje.
-  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios
de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
-  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-  (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
-  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  Cognitivas (Saber):
    •   (EM 1.a.) Ser capaz de analizar las corrientes de educación
    musical actuales, extrayendo conceptos y líneas metodológicas con
    una coherencia sistemática.
    •  (EM 1.b.) Conocer la importancia educativa de la iniciación
    musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical en el marco
    de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical.
    •  (EM 1.c.) Conocer el fundamento y desarrollo de la didáctica
    y pedagogía musicales y ser capaz de realizar adaptaciones que
    permitan acceder a todos los niños al disfrute de la música y a su
    uso como medio de expresión
    •  (EM 1.d) Conocer la dimensión musical de las áreas del
    conocimiento: derivaciones de la acústica en Educación Musical.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
    •   (EM 2.a.) Dominar la didáctica específica de Educación
    Musical, así como las técnicas de programación, diseño de sesiones,
    elección y creación de recursos, así como estrategias de
    intervención.
    •  (EM 2.b.) Familiarizarse con un amplio repertorio de
    canciones, juegos y cuentos musicales donde aplicar los
    conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical en la Educación
    Primaria.
    •  (EM 2.c.) Conocer los fundamentos del lenguaje musical,
    técnica instrumental y vocal, armonía, rítmica y danza.
    •  (EM 2.d.) Potenciar la capacidad de creación, improvisación
    e interpretación producciones propias o ajenas.
    •  (EM 2.e.) Conocer los fundamentos de la cultura popular, con
    especial referencia al folklore propios de la localidad y comunidad
    autónoma.
    •  (EM 2.f.) Fomentar la práctica e investigación en los nuevos
    recursos didácticos y nuevas tecnologías que puedan facilitar el
    aprendizaje de la teoría musical.
    •  (EM 2.g.) Saber utilizar el juego musical como elemento
    didáctico y como contenido.
    •  (EM 2.h.)  Aplicar la teoría musical a la práctica,
    adquiriendo habilidad en la lectoescritura musical.
    
  • Actitudinales:

    •  Actitudinales (Ser):
    •  (EM 3.a.) Valorar la importancia que tiene un uso apropiado
    del lenguaje musical como base de la enseñanza de la música y el
    desarrollo de las capacidades de percepción, expresión y análisis.
    •  (EM 3.b.) Despertar el interés por la música.
    •  (EM 3.c) Respetar las propuestas propias o ajenas,
    fomentando la desinhibición, compañerismo y la buena convivencia del
    grupo.
    
Objetivos
- Llegar a entender el significado de la Pedagogía Musical a través de una
metodología clara, basada en los principios de la Pedagogía Musical Activa.
- Conocer los principales métodos y metodologías de la Pedagogía Musical
- Identificar los Pedagogos Musicales más relevantes, que propiciaron e
impulsaron la aparición y desarrollo de los diferentes métodos.
-Adoptar una actitud crítica y selectiva ante la presentación de los
contenidos y líneas generales de los distintos métodos.
-Tomar contacto con cada uno de los métodos explicados a través de una serie
de actividades prácticas que los identifiquen
-Adquirir un criterio analítico para seleccionar adecuadamente los aspectos
que mejor aplicación practica presenten en el aula de cada uno de los métodos
de enseñanza de E. Musical.
Programa
- Introducción
- Conocimiento de los principios  fundamentales de la Escuela Nueva que
sirvieron  de  base para la aparición de las diferentes metodologías de la
Educación  Musical activa.  ( Conp. EM 1.a 1.b.)

* Bloque temático 1
-El método Kodaly. La figura de Zoltan  Kodaly. Elementos del  método,
fórmulas rítmicas, proceso de entonación, solfeo absoluto y relativo, fononimia
y procedimientos pedagógicos. (Comp. E.M: 1.b.)
- El método Willems: La figura de Edgar Willems. Jacques Chapuis como
continuador del método. Elementos del método, bases psicológicas y didácticas
de la educación musical, el movimiento sonoro en la iniciación de los niños,
educación de la sensorialidad auditiva: el carillón intratonal, juegos de
campanas tubos armónicos, canciones pedagógicas para la enseñanza de los
intervalos, la triple dimensión física afectiva e intelectual en la enseñanza
de la Música. (Comp. E.M. 1.c 3,a.)

* Bloque temático 2
- La metodología Orff_Schulwerk: La figura de Carl Orff. Elementos y líneas
generales en que se basa la metodología Orff, el principio generador. Palabra-
movimiento. La percusión corporal. Los instrumentos Orff. El arte de la
prosodia. expresión e improvisación musical. (Comp. E.M.2.e 2.c.)
- La figura de Wuytack y sus aportaciones a la metodología Orff. (Comp. E.M.2.g
2.c3.b.)

* Bloque temático 3
-La metodología Dalcroze: La figura de Jacques Dalcroze. Fundamentos: la
euritmia los juegos. Principios de la Rítmica Dalcroze. Repertorio del
movimiento corporal. Síntesis de los temas que componen las etapas de trabajo
del método.  (Comp.E.M. 2.c.2.d.)
- El método Martenot: La figura de Maurice Martenot. Aportaciones del Método
Martenot a la enseñanza del Solfeo. Principios fundamentales y metodología.
(Comp. E.M. 3.a.2.a.)

* Bloque temático 4
-  La figura de Murray   Schafer y sus aportaciones a la actual pedagogía
musical, con especial hincapié a la contaminación acustica. (Comp. E.M. 1.d.
1.a 2.d)

* Bloque temático 5
- El método Ward: La figura de Justine Ward. Aportaciones, principios básicos
y materiales del método.
(Comp.E.M.1.b.2.c.)
- Otros métodos: Chevais, Suzuky, Tomatis, Yamaha.
Actividades
- Prácticas de ejercicios auditivos sensorialidad, canciones pedagógicas...
Willems
- Prácticas de ejercicios prosódicos, canticos y ejecuciones instrumentales...
Orff
- Prácticas de lecturas rítmicas con sílabas, entonaciones con fonomínia y de
lectura relativa... Kodaly
- Interiorización de los elementos músicales mediante el ritmo y el movimiento
corporal... Dalcroze
- Realización de ejercicios de relajación y concentración, juegos rítmicos y
lecturas musicales... Martenot
- Ejercicios de entonación práctica quironómica... Ward
- Mención especial de la figura de Murray Schafer (pedagogo actual)
Metodología
METODOLOGIA:

La metodología empleada seguirá los principios de:

- Actividad: Implicando al alumnado en su propio proceso de aprendizaje.

- Unión Teórica Práctica: Mediante la realización de intervenciones didácticas
por parte del alumnado, donde se expondrán los resultados de trabajos
individuales o grupales referidos a determinados contenidos del temario.

- Personalización: Adaptando la Programación en lo posible a las
características individuales del alumnado, procurando atender a la dimensión
individual y afectivo-social del mismo.

- Flexibilidad: Cuidando ante todo la evolución favorable en el proceso
enseñanza-aprendizaje

- Creatividad: Proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente
y creando un clima de aceptación donde el alumnado se pueda expresar con
libertad.

- Juego: Como principio metodológico básico.

- Globalización: Mediante la realización de actividades musicales globalizadas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 14  
  • Clases Prácticas: 28,5  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 9  
    • Sin presencia del profesorado: 9  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 42  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 5,13  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua:
•  Asistencia y participación en clase y en las tutorías especializadas.
•  Exposición de trabajos teóricos- prácticos.
•  .Realización de tareas en horas no presenciales.
-   Examen escrito y oral

Las competencias conceptuales actitudinales y procedimentales serán
evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase trabajo
diario y las-AAD ,. Las actividades realizadas tendrán todas  carácter
obligatorio.

Se realizará un examen final teórico- practico.
La nota final vendrá dada por.

Examen final 40º
Asistencia a clase 30º
Trabajos realizados 30º

Los alumnos repetidores podrán asistir a las clases y ser evaluados mediante
los criterios del Plan Piloto. Los que no asistan a clase,  serán  evaluados
mediante los criterios del curso anterior.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA:

- ESCUDERO, Mº. P.” Pedagogía Musical” (Real Musical,S.A.
Madrid,1981)
- MANEVEAU, G.: "Música y Educación" (Ed. Rialp, Madrid, 1993)
- MARTENOT, M.: "Principios fundamentales de formación musical y su
aplicación"(Ed. Rialp, Madrid, 1993)
- ORFF,C.: "Música para niños" (Ed. Unión Musical Española, Madrid, 1969)
- ORIOL, N. y PARRA, J.M.: "La expresión musical en la educación Básica"
(Ed. Alpuerto, Madrid, 1979)
- PAHLEN, K.: "La música en la educación moderna" (Ricordi, Ds. As., 1961)
- SZÖNYI, E.: "La educación musical en Hungría a través del método
Kodály"
(Editado en Budapest, 1976)
- WILLEMS, E.: " El valor de lo humano en la educación musical" (Paidos
Studio, 1984)
- WUYTACK, J.: "Musicalia"
- MURRAY  SCHAFER,R. “El compositor en el aula”, “
Limpieza de oidos”,
- ”El rinoceronte en el aula” (Ed. Ricorde, Bs.As.1965-67 y
75

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.