Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 513001 | LENGUA |
Titulación | 0513 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 7,5 |
Créditos Teóricos | 5 | Créditos Prácticos | 4 | Tipo | Troncal |
- Capacidad de aprender - Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica - Habilidades de investigación - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
Cognitivas(Saber):
- Conocimientos básicos de fonología y sintaxis del español - Conocimientos específicos de fonología y sintaxis del español
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de organizar y planificar - Resolución de problemas - Habilidades básicas en el manejo de ordenadores
Actitudinales:
- Capacidad crítica y autocrítica - Actitud favorable a la participación en clase - Actitud favorable a trabajar en equipo
Se proponen los siguientes objetivos específicos: 1. Comprender las diferencias metodológicas entre las disciplinas lingüísticas y no lingüísticas. 2. Distinguir el nivel morfológico del sintáctico, aprendiendo a discriminar entre categorías y funciones. 3. Dominar la práctica del análisis sintáctico de textos españoles según la teoría de la gramática tradicional, en el nivel tanto de la oración simple como de la oración compuesta. 4. Comprender la diferencia teórica y metodológica en el tratamiento de la sintaxis del español entre la gramática tradicional y la lingüística funcional. 5. Introducirse en la distinción entre fonética y fonología. 6. Entender los diferentes conceptos que atañen a las disciplinas fonéticas en el ámbito de una ciencia más general. 7. Entender los rasgos fonológicos y las variantes fonéticas en el marco de ejemplos concretos de la lengua española. 8. Adiestrarse en el análisis fonético y fonológico del español. 9. Ejercitarse en transcripciones fonéticas (de norma y habla) y fonológicas del español. 10. Adiestrarse en la práctica de las transcripciones fonéticas y fonológicas de textos españoles.
Bloque temático I. Sintaxis (1er cuatrimestre): 1. Categorías gramaticales y funciones sintácticas: 1.1. Las categorías gramaticales: criterios para su delimitación y definición. 1.2. Las funciones sintácticas: 1.2.1. El sujeto. 1.2.2. El objeto directo. 1.2.3. El objeto indirecto. 1.2.4. El objeto preposicional. 1.2.5. El adyacente circunstancial. 1.2.6. El atributo. 2. El concepto de oración: 2.1. La distinción «oración / proposición». 2.2. Terminología. 2.3. Definiciones de la oración. 2.4. Críticas a la distinción «oración / proposición». 3. La oración compuesta: 3.1. Oración simple y oración compuesta. 3.2. Coordinación, yuxtaposición y subordinación. 3.2. La oración compueta por coordinación. 3.3. La oración compuesta por subordinación. 4. La teoría sintáctica de G. Rojo: 4.1. Oraciones monoclausales. 4.2. Oraciones policlausales. 4.3. Oraciones bipolares. 4.4. Unidades simples, complejas y compuestas. 5. La teoría sintáctica de Alarcos Llorach: 5.1. Oración y enunciado. 5.2. Oraciones complejas y grupos oracionales. 5.3. Oraciones coordinadas. 5.4. Oraciones complejas. Bloque temático II. Fonética y fonología (2ºcuatrimestre): 1. Metodología de la investigación científica. 2. Diferencias entre fonética y fonología en el marco de la distinción de los diferentes tipos de ciencias. 3. Nacimiento de la fonética como ciencia. 4. Nacimiento de la fonología como ciencia. 5. El sonido. Variantes y alófonos: 5.1. Sonidos vocálicos. 5.2. Sonidos consonánticos. 5.3. El suprasegmento. 6. El alfabeto fonético internacional (AFI). Claves para su interpretación 7. Fonología: 7.1. Las oposiciones lingüísticas y su aplicación a los sonidos del español. 8. Transcripciones fonéticas del español. 9. Transcripciones fonológicas del español.
- Prácticas de análisis sintáctico. - Supervisión de lecturas. - Realización de trabajos. - Prácticas de transcripciones fonéticas y fonológicas.
El 70 % de la presencialidad se asigna a teoría y práctica: la teoría supone el 70 % y la práctica, el 30 %. El 30 % restante de la presencialidad lo constituyen las tutorías (colectivas y en grupo, estas últimas para las instrucciones y el control del trabajo en grupo dirigido) y las exposiciones orales. La evaluación está basada fundamentalmente en el examen final, que constituye el 70 % en el primer cuatrimestre, en el cual aquélla se completa con la elaboración y exposición de un trabajo dirigido en grupo, y el 100 % en el segundo. El grueso de la no presencialidad lo constituyen, pues, las horas dedicadas al estudio. A distancia, las otras actividades no presenciales son las horas de lectura, la preparación del trabajo personal, las actividades académicas dirigidas sin la presencia del profesor, la evaluación y las tutorías individuales. En cuanto al desarrollo de la docencia: 1. En el 1er CUATRIMESTRE la modalidad utilizada es la lección magistral para las sesiones presenciales teóricas, con el apoyo de la proyección de transparencias, y el trabajo individual y en grupos para las sesiones presenciales prácticas. Hay un documento público a disposición de los alumnos en el que se detallan los objetivos, el temario, la bibliografía, el tipo de evaluación y la programación diaria, y que aporta los contenidos de la asignatura, un material elaborado con apuntes confeccionados con la bibliografía fundamental y secundaria. Este documento es el eje central del desarrollo de las clases teóricas y prácticas. Incorpora una relación de ejercicios en forma de problemas que complementan la teoría, sirven para el trabajo personal autónomo no presencial y contienen textos con los que se trabaja el análisis sintáctico, actividad reservada para las sesiones presenciales prácticas. Este material es, pues, la referencia principal para el estudio del primer bloque temático de la asignatura. Para seguir el hilo conductor de la teoría correspondiente al primer bloque temático, las referencias bibliográficas imprescindibles son Bosque (1989), Lope Blanch (1979), Rojo (1978) y Alarcos Llorach (1994), en los que se basa fundamentalmente el material de trabajo. Actividad central de la clase práctica es el análisis sintáctico tradicional de textos, para lo cual se aconseja la lectura atenta tanto de los capítulos correspondientes a la parte de «Sintaxis» del Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (1973), de la Real Academia Española de la Lengua, particularmente los comprendidos entre el 3.17 y el 3.22, ambos inclusive, como de la exposición que, con otra perspectiva metodológica, hace Alarcos Llorach (1994): §§ XIX-XXV. El ejercicio del análisis servirá de pretexto para exponer, desde un punto de vista crítico, determinados problemas de desajustes e incoherencias que la sintaxis tradicional presenta entre lo defendido en la teoría y lo demostrado mediante la práctica. Para este fin se toman, sobre todo, las tesis de Rojo (1978). 2. En el 2º CUATRIMESTRE las clases se desarrollarán en forma de lecciones magistrales, en las que se expondrá de forma directa una gran cantidad de ejemplos concretos, de manera que el alumno asimile los conceptos teóricos fundamentales de la disciplina fonética. Además, un conjunto de clases prácticas, basadas esencialmente en la transcripción de textos normativos y de habla, fijarán los contenidos desarrollados en las horas teóricas.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 17
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 8
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 74
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
Horas de lectura: 12
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Técnicas de evaluación: - Prueba final objetiva - Evaluación de prácticas en aula - Evaluación de exposiciones en clase - Evaluación de participación en clase Criterios y sistemas de evaluación: 1er CUATRIMESTRE (5 puntos): La calificación final de esta parte de la asignatura es de 5 puntos, que se obtendrán de la suma de dos componentes: 1. La evaluación de un trabajo en grupo dirigido, con estas características: a) Porcentaje del total: 30 %. b) Tipo: escrito y breve. c) Composición: elaboración de preguntas originales, con respuestas incluidas, cortas, abiertas y cerradas, a partir de los modelos estudiados en clase. Las preguntas se agrupan por bloques o módulos, tres, y cada grupo se encarga de un solo bloque. d) Puntuación: 1,5 como máximo. e) Plazo de entrega: el indicado en el Calendario. 2. La realización de un examen final en el que deberá demostrarse la correcta asimilación de los conocimientos en la materia, con las siguientes características: a) Porcentaje del total: 70 %. b) Tipo: prueba escrita de respuestas cortas y abiertas. c) Composición: cuatro preguntas, una en torno al análisis sintáctico de un texto y tres relativas a cuestiones de teoría. Todas las preguntas se ajustan a los contenidos presentados en este material y a los indicados en el apartado Metodología, con las explicaciones y aclaraciones dadas en clase por el profesor, y son del mismo tipo que los Problemas recogidos en el material de trabajo. d) Puntuación: 3,5 puntos como máximo, desglosados así: el valor de la primera es de 0,5 puntos, las tres restantes valen 1 punto cada una. e) Duración máxima: una hora y quinces minutos. Hay que observar las siguientes CONDICIONES: 1. Estos dos componentes de la evaluación son obligatorios en todas las convocatorias de la asignatura durante la vigencia del actual plan de estudios. 2. Dado el carácter de experimentalidad en el sistema de créditos ECTS, que obliga al seguimiento y control de las actividades académicas, el trabajo en grupo tiene sentido y, por tanto, pleno valor en la convocatoria de junio, lo cual significa que, desde el punto de vista de la evaluación, conviene que sea entregado y expuesto antes de tal convocatoria. Después de la misma los criterios de corrección serán más rigurosos. 3. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del primer cuatrimestre a la correspondiente al segundo, debe obtenerse un mínimo de 2,5 puntos: 1,5 en el examen final y 1 en el trabajo en grupo dirigido. Esto es válido para todas las convocatorias de la asignatura, sin excepción. 4. Si la calificación global de la asignatura en junio es de Suspenso, la obtenida en la evaluación del primer cuatrimestre, siempre que sea de 2,5 puntos como mínimo según lo visto en el apartado 3, se conserva sólo hasta la convocatoria de septiembre inclusive, sin que exista la posibilidad de presentarse de nuevo al examen correspondiente. En cuanto al trabajo dirigido, su nota, en el caso de ser en junio de 1 punto como mínimo, se mantiene inalterable en todas las convocatorias sucesivas. 5. Los alumnos que se matricularon por vez primera en la asignatura con anterioridad al curso 2004-05 pueden optar por acogerse a esta modalidad de experiencia piloto de implantación de ECTS, aceptando sus condiciones, o por examinarse según el modelo que venía siguiéndose antes de dicho curso. En este último caso, previa notificación al profesor, deben saber que el único elemento de evaluación de la segunda parte de la asignatura es el examen final, que tendrá un valor máximo de 5 puntos. Como requisito, se establece que para poder sumar la nota del primer cuatrimestre a la correspondiente al segundo, debe obtenerse un mínimo de 2 puntos en dicha prueba. Por lo demás, también valdrá aquí lo expresado en el apartado 3 con respecto a la conservación de la calificación en la siguiente convocatoria. 6. Los alumnos que tengan suspensa la asignatura y no puedan asistir a clase, una vez comuniquen la situación al profesor, pueden realizar el trabajo de manera individual. Las respuestas son evaluadas en función de estos CRITERIOS: 1. La adecuación a los contenidos. 2. La coherencia de la exposición y la estructuración de los contenidos. 3. La corrección en la expresión escrita. 4. La eficiencia en el manejo de la bibliografía. Se valorará positivamente la participación en clase del alumnado. La asistencia a clase es obligatoria. Esto vale para todas las actividades presenciales, incluidas las exposiciones orales de los trabajos en grupo. El absentismo puede conducir, a juicio del profesor, a una evaluación negativa. 2º CUATRIMESTRE (5 puntos): - Corrección de la prueba final objetiva. - Evaluación de prácticas de aula. - Evaluación de participación en clase.
GENERAL: Bloque temático I: ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe. BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias, Madrid, Síntesis. LOPE BLANCH, J. M. (1979): El concepto de oración en la lingüística española, UNAM. ROJO, G. (1978): Cláusulas y oraciones, Verba, Anejo 14, Universidad de Santiago de Compostela. Bloque temático II: ALARCOS LLORACH, E. , Fonología española, Madrid. NAVARRO TOMAS, T., Manual de Fonética española, Madrid. QUILIS, A., Fonética y fonología españolas, Madrid. ESPECÍFICA: Bloque temático I: ALARCOS LLORACH, E. (1970): Estudios de gramática funcional del español, Madrid, Gredos. ALCINA FRANCH, J. y J. M. BLECUA (1975): Gramática española, Ariel. ALONSO, A. y P. HENRÍQUEZ UREÑA (1938): Gramática castellana, segundo curso, Buenos Aires, Losada. BERRY, M. (1975): An Introduction to Systemic Linguistics, 1, Structures and Systems, Batsford, London. BLOOMFIELD, Leonard (1933): Language, New York (1961, London). BOSQUE, I. (1989): Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis. CANO AGUILAR, R. (1981): Estructuras sintácticas transitivas en el español actual, Madrid, Gredos. COS RUIZ, F. J. de (1998): Algunas observaciones a los conceptos de cláusula y oración, Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del Profesor Braulio Justel Calabozo, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, pp. 241-248. FOWLER, R. (1965): Sentence and Clause in English, Linguistics, 14, pp. 5-13. GILI Y GAYA, S. (19618): Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf. GÓMEZ TORREGO, L. (1985): Teoría y práctica de la sintaxis, Madrid, Alhambra. HALLIDAY, M. A. K. (1961): Categories of the Theory of Grammar, Word, 17, pp. 241-292. Reed. en B. Malmberg (ed.) (1972): Readings in Modern Linguistics, Läromedelsförlagen / Mouton, Estocolmo / La Haya, pp. 157-208. HERNÁNDEZ ALONSO, C. (19712): Sintaxis española, Valladolid. HOCKETT, Charles F. (1958): A course in modern linguistics, New York. HUTTAR, G. L. (1973): On Distinguishing Clause and Sentence, Linguistics, 105, pp. 69-82. JESPERSEN, Otto (1924): The philosophy of grammar, London (1958, London; trad. cast. de C. Manzano (1975): La filosofía de la gramática, Barcelona). LONGACRE, R. E. (1967): The notion of sentence, en Blansitt, E. L. (Jr.) (ed.) (1967): Report of the 18th annual round table meeting on linguistics and language studies, Georgetown Univ. Press, Washington, pp. 15-25. LONGACRE, R.E. (1970): Sentence structure as a statement calculus, Language, 46, pp. 783-815. LYONS, John (1968): Introduction to theoretical linguistics, London-New York (trad. cast. de R. Cerdá (1971): Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide). MARCOS MARÍN, Francisco (1972): Aproximación a la gramática española, Madrid (19742, Madrid). MARTINET, André (1960): Élements de linguistique générale, Paris (trad. cast. de J. Calonge (1970): Elementos de lingüística general, Madrid). MEILLET, Antoine (1903): Introduction à létude comparative des langues indoeuropéennes, Paris (1964, ed. facsimilar, Universidad de Alabama). PICCARDO, Luis Juan (1954): El concepto de oración, Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 13, pp. 131-160, Montevideo. ROCA PONS, J. (1960): Introducción a la gramática, Barcelona, Teide. ROJO, G. (1983): Aspectos básicos de sintaxis funcional, Málaga, Librería Agora. ROJO, G. y T. JIMÉNEZ JULIÁ (1989): Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Universidad de Santiago de Compostela. SECO, R. (1930): Manual de gramática española, 2 vols., Madrid, CIAP. SECO, M. (1972): Gramática esencial del español, Madrid,Aguilar. STATI, Sorin (1972): Teoria e metodo nella sintassi, Il Mulino, Bolonia. TESNIÈRE, L. (1959): Éléments de syntaxe structurale, París, Klincksiek. ZAWADOWSKI, L. (1971a): The problem of sentence and its holistic definitions, Linguistics, 70, pp. 90-105. ZAWADOWSKI, L. (1971b): Sentence, its grammatical definitions, Linguistics, 72, pp. 95-112. Bloque temático II: ARAUZ, J. C. (2004) Aplicación del Laboratorio Computarizado de la Voz en la Evaluación y Control de Distintas Patologías Laríngeas [en línea] en Sinfomed - Sitio de Información Médica <http://www.sinfomed.org.ar/Mains/casos/labvoz.htm> [consulta 11 de noviembre de 2004] CARMELL, T ET AL (1997) Spectrogram Reading [en línea] <http://cslu.cse.ogi.edu/tutordemos/SpectrogramReading/spectrogram_reading.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] DILLON, G. L. (2003) Studying Phonetics on the Net. Resources For Studying Spoken English. [en línea] <http://faculty.washington.edu/dillon/PhonResources/PhonResources.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] DISPENSA, M. (2003) Phonetics: The Sounds of English and Spanish [en línea] <http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/> [consulta 12 de noviembre de 2004] FILIPSSON, M. (1995) Speech Analysis Tutorial [en línea] <http://www.ling.lu.se/research/speechtutorial/tutorial.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] INTERNATIONAL PHONETIC ASSOCIATION (2004) "IPA: Alphabet" [en línea] en IPA: Homepage <http://www.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] LLISTERRI, J. (2004) "Speech and Language Disorders Internet Resources" [en línea] en Joaquim Llisterri Personal Web Page <http://liceu.uab.es/~joaquim/applied_linguistics/speech_pathology/ rec_Patol_Fon_internet.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] MEIER, P. (2004) "IPA charts" [en línea] en Paul Meier Dialect Services <http://www.paulmeier.com/ipa/charts.html> [consulta 11 de noviembre de 2004 NEIRA, L. (2004) Evaluación perceptual de la función vocal [en línea] en EspacioLogopédico.com <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp? id_articulo=315> [consulta 11 de noviembre de 2004] PEYRONE, M. C. ET AL (2004) Evaluación objetiva de la voz. Valores de referencia para Rosario y alrededores. [en línea] en EspacioLogopédico.com <http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=269> [consulta 11 de noviembre de 2004] ROBINSON, T. (1998) Speech Analysis [en línea] <http://mi.eng.cam.ac.uk/~ajr/SA95/SpeechAnalysis.html> [consulta 11 de noviembre de 2004] RUSSELL, K. (1997) Class notes: table of contents [en línea] en General Phonetics <http://www.umanitoba.ca/faculties/arts/linguistics/russell/138/notes.htm> [consulta 12 de noviembre de 2004] SALAMANCA G. & S. A. MARLETT (2002) Curso básico de fonética general [en línea] en SIL Internacional Partners in Language Development <http://www.sil.org/capacitar/fonetica/cursos/cursobasicofonetica.stm> [consulta 12 de noviembre de 2004] TRUAX, B (Editor) (1999) Handbook For Acoustic Ecology [en línea] <http://www2.sfu.ca/sonic-studio/handbook/> [consulta 11 de noviembre de 2004] WOOD, S. (2004) Beginners guide to Praat [en línea] en Department of Linguistics and Phonetics, Lund University <http://www.ling.lu.se/persons/Sidney/praate/frames.html> [consulta 11 de noviembre de 2004]
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.