Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116017 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA VISUAL
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Rafael Matito Torrecilla
Objetivos
1. Desarrollen destrezas, valores, actitudes y habilidades relacionadas con el
ámbito de las Necesidades Educativas Especiales y, dentro de éstas,
concretamente, con las derivadas de la deficiencia visual.
2. Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que
puedan analizar con mayor rigor la realidad del alumno afectado por deficiencia
visual.
3. Generen un conocimiento riguroso y especializado sobre la deficiencia visual.
4. Reestructuren sus conceptos previos sobre la deficiencia visual, a través
del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
5. Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las
distintas temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y
trabajada sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.
6. Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas
en los procesos educativos y, específicamente, en los referidos a la
deficiencia visual.
7. Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo de
la teorización e investigación sobre deficiencia visual.
8. Practiquen el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la riqueza
de trabajo compartido.
9. Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de aprendizaje
y de enriquecimiento intelectual y profesional.
10. Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia como
un elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de
carácter moral y asentada en valores, ha de ser siempre debatible, abierto al
cuestionamiento y a la disensión.

Programa
Tema 1.- Introducción a la Deficiencia Visual:
. El funcionamiento visual
. Diagnóstico y evaluación del funcionamiento visual.

Tema 2.- Integración del Deficiente Visual:
. Condiciones que debe reunir un centro de escolarización de un Deficiente
visual.
. Requisitos de un proyecto educativo que escolarice aun Deficiente Visual
. El material en la didáctica del Deficiente Visual.

Tema 3.- Aspectos educativos de la deficiencia visual:
. Aprendizaje y Deficiencia Visual: Estimulación visual y multi sensorial
. Lenguaje y Deficiencia Visual
. El proceso lector y escritor en el Deficiente Visual: lecto-escritura en
tinta y Braille.

Tema  4.-  La familia del niño  con Necesidades  Educativas Especiales:
Formas de Ayuda Educativa.
. Necesidad e importancia de la implicación de la familia en la escuela
. Reacciones por  las  que pasan los padres  ante el nacimiento de un hijo con
N.E.E.
. Actividades y servicios en el hogar que pueden realizar los padres.

Tema 5. - Adaptaciones curriculares en la práctica educativa para alumnos que
posean Deficiencias Visuales.
. La Integración Social del Deficiente Visual: Orientación,
Movilidad, y Habilidades para la vida diaria
Metodología
Teniendo en cuenta los objetivos, la metodología del proceso didáctico tendrá
un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador. Inicialmente el
profesor presentará y estructurará los contenidos de cada bloque que serán
abordados mediante exposiciones, debates y lecturas.

Así mismo, se promoverá el uso y manejo de distintos tipos de documentos:
ACIS, informes psicopedagógicos, etc., así como con programas educativos,
material audiovisual y recursos informáticos, relacionados con las n.e.e. en
general y especialmente, con las n.e.e. asociadas a deficiencia visual.

El alumnado, tanto de forma individual, como en pequeños grupos (no más
de 4 alumnos/as) realizará actividades teórico-prácticas que serán de entrega
obligatoria.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se plantean dos opciones de evaluación. Por un lado, para los alumnos/as que
asisten a las clases ésta se llevará a cabo a través de la participación,
realización de trabajos individuales y colectivos, autoevaluación, exámenes
parciales y/o prueba final. Los procedimientos a utilizar serán negociados con
el alumnado.

Los alumnos/as de no asistencia a las clases, podrán elaborar trabajos
específicos de la asignatura referidos a un bloque específico o apartado
dentro de éste (carácter voluntario), y presentación a exámenes en convocatoria
oficial.
Recursos Bibliográficos
BARDISA, M.D. y otros. (1988) Guía de estimulación precoz para niños ciegos.
Madrid: INSERSO.
BAUTISTA, R. (1991)  Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
BUENO MARTÍN, M. y TORO BUENO, 5. (1994) Deficiencia Visual. Aspectos
psicoevlotivos y educativos. Málaga: Aljibe.
FRAIBERG, s. (1982) Niños ciegos. La deficiencia visual y el desarrollo de la
personalidad. Madrid: INSERSO.
GARCIA PASTOR,  C.  (1995) Una escuela común para niños diferentes. Barcelona:
PPU.
GIL CIRIA, M.C. (1993) La construcción del espacio en el niño a través de la
información táctil. Valladolid: ONCE.
INDE, K. Y BÄCKMAN, O. (1988) El adiestramiento de la visión subnormal.
Madrid: ONCE.
LOPEZ MELERO, M.  (1983) Teoría y Práctica de la Educación Especial. Madrid:
Narcea.
MAYOR, J. Y OTROS. (1989) Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.
MOLINA GARCIA, 5. (1989) Manual de Educación Especial. Madrid: Anaya.
OCHAITA, E. (1992) La lectura en Braille y procesamiento de la información
táctil. Madrid: INSERSO.
RUIZ RAMIREZ, F. y otros. (1989)
VERDUGO, M.A. (Dir.) (1.998): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras, Madrid : Siglo XXI, pp. 3-35.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.