Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1303056 OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Titulación 1303 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
María Ferguson Amores (Responsable)
concepcion.ferguson@uca.es
Objetivos
El objetivo global de la asignatura es que el alumno tenga una visión de los
conceptos fundamentales que se aplican en el ámbito de las operaciones y
procesos de producción, enfocada a las empresas turísticas, para ello,
prestamos especial interés en el papel del área funcional de producción dentro
de la estrategia de la empresa, resaltando la importancia que  tienen las
diferentes  decisiones y técnicas de producción  en la competitividad de la
empresa, adaptando los temas, a la problemática, a las parti-cularidades y a
las exigencias del sector turístico.
Por todo ello, tras cursar ésta asignatura, el alumno ha de ser capaz de:
Definir los conceptos de producción y de operaciones, así como identificar el
subsistema de operaciones dentro del resto de subsistemas de la empresa, con
atención especial a las particulari-dades del sector servicios.
Conocer y manejar las diferentes técnicas asociadas con la dirección de la
producción, especialmente la programación económica y temporal de actividades.
Definición y clasificación de los diversos tipos de empresas turísticas,
atendiendo a su participación en el conjunto del proceso turístico.
Conocer, dentro de cada tipo de empresa turística los diferentes procesos que
tienen lugar dentro del subsistema de operaciones, analizando qué
departamentos existen dentro de las mismas y qué equipos, instalaciones y
tecnologías se utilizan para realizar las actividades.
Distinguir la importancia de la calidad y la excelencia, y conocer la forma de
gestionar tanto a personas como a equipos para alcanzarlas.
Entender la importancia de la infraestructura de la empresa, así como saber
gestionar adecuadamente el mantenimiento de la misma y determinar
adecuadamente la conveniencia de renovar los distintos equipos.
Programa
I - LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
Tema 1.- Introducción a las operaciones y procesos de producción.
1.1. Selección y diseño del producto y proceso en empresas turísticas. 1.2.
Planificación de actividades y tareas del personal. 1.3. Planificación de la
capacidad y distribución en planta de las empresas turísticas.
2.- El diseño de las operaciones y procesos de producción.
2.1. Estrategias de localización de las empresas turísticas. 2.2. Gestión de
calidad en las empresas turísticas. 2.3. Aplicación de nuevas tecnologías en
las empresas turísticas.
II - PROCESOS DE PRODUCCIÓN EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS
3.- Introducción a los procesos de producción en empresas turísticas.
3.1. Introducción. 3.2. Generalidades del sector. 3.3. Descripción se los
servicios ofertados.
4.- Procesos de producción en empresas de alojamiento.
4.1. Organización y funciones. 4.2. Planificación y control de tareas. 4.3.
Gestión de las líneas de espera. Aspectos psicológicos y características de
las líneas de espera.
5.- Procesos de producción en empresas de restauración.
5.1. Planificación y control de tareas. 5.2. Equipamiento y distribución en
planta. 5.3. Gestión y control de inventarios
6.- Procesos de producción en empresas  de oferta turística complementaria.
6.1. Concepto y tipos de empresas de oferta turística complementaria. 6.2.
Departamentos de los principales tipos de empresas de oferta complementaria y
actividades a realizar en cada uno de ellos. 6.3. Mantenimiento de
instalaciones y equipos.
7.- Procesos de producción en empresas de intermediación turística.
7.1. Concepto y tipos de empresas de intermediación turística. Especial
referencia a las agencias de viajes. 7.2. Estructura organizativa. 7.3.
Gestión de la oferta y demanda.
Metodología
La metodología  a seguir será la siguiente:
Horas Presenciales
Las clases teóricas consistirán básicamente en clases magistrales, en las que
el profesor desarrollará todos los temas contenidos en el programa.
Para un mejor aprovechamiento de las clases por parte del alumno y estimular
su participación, sería conveniente animar al alumno a leer con anterioridad
el tema a explicar por el profesor.
En las horas prácticas, el alumno realizará en clase los ejercicios
relacionados con los temas correspondientes del programa, para ello el alumno
dispondrá de una relación de problemas elaborada por el profesor, la cual,
incluirá casos prácticos de cada una de las problemáticas vistas en teoría. De
esta manera el alumno tendrá la posibilidad de solucionar las dudas que le
surjan a la hora de resolver los casos prácticos.
Las exposiciones de los alumnos consistirán en la preparación y exposición de
un trabajo en grupo. Los grupos serán de 5 personas máximo. Con el trabajo se
pretende que el alumno visite establecimientos turísticos  y reali-ce un
estudio sobre la gestión de las distintas tareas relacionadas con el contenido
de la asignatura. Estas exposiciones irán también acompañadas de comentarios
de temas de actualidad publicados en los distintos medios de comunicación.
Con esto se pretende estimular competencias del alumno tales como trabajo en
equipo, habilidades comunicativas, planificación, autoconfianza, iniciativa,
etc.
Horas No Presenciales
Estas horas las empleará el alumno para realizar las correspondientes visitas
a los distintos establecimientos turísticos para poder presentar el trabajo
práctico y realizar la exposición en clase.
Seguimiento de los temas publicados en los distintos medios de comunicación
relacionados con la asignatura.
Además las 12,5 horas restantes serán aprovechadas por el alumno para poder
asistir a congresos, seminarios, exposiciones y ferias relacionadas con la
asignatura
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación contempla el doble carácter teórico y práctico de la asignatura.
La evaluación de las horas teóricas y prácticas presenciales tendrán una
valoración del 50%, cuyo reparto se hará de la siguiente manera:
La parte teórica consistirá en la realización de un examen tipo test con 20
preguntas, con tres posibles respuestas (de las que sólo una será válida) cuyo
valor es del 25%.
Las horas prácticas presenciales  tendrán un valor del 25% donde el alumno
deberá desarrollar y resolver los problemas propuestos.
Dicha prueba tendrá una duración aproximada, en su conjunto, de 90 minutos.
Las exposiciones de los trabajos realizados por los alumnos tendrán una
valoración del 20%.
Las asistencia a clase, participación en los temas discutidos y la realización
de todas las tareas encomendadas, tendrán un valor del 20%.
Otras tareas realizadas por el alumno, como la asistencia a congresos,
exposiciones u otros acontecimientos relacionados con la asignatura se
valorará con un 10%.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica
BAYÓN MARINÉ, F. Y MARTÍN ROJO, I. (2003): Operaciones y procesos de
producción en el sector turístico. Ed. Síntesis.
CASANUEVA ROCHA, C.,  GARCÍA DEL JUNCO, J., CARO GONZÁLEZ, F.J. (2002):
Organización y gestión  de empresas turísticas. Ed. Pirámide Madrid.
CERRA, J., DORADO, J.A., ESTEPA, D. (1999): GARCÍA, P.E. Gestión de producción
de alojamientos y restauración.  Ed. Síntesis.
DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A.; RUÍZ
JIMÉNEZ, A.; ALVAREZ GIL, Mª. J. (1994): Dirección de operaciones: aspectos
tácticos y operativos en la producción y en los servicios. Mcgraw-Hill. Madrid.

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. A.; GARCÍA GONZÁLEZ, S.; DOMÍNGUEZ MACHUCA, M.A.; RUÍZ
JIMÉNEZ, A.; ALVAREZ GIL, Mª. J. (1994): Dirección de operaciones: aspectos
estratégicos en la producción y en los servi-cios. Mcgraw-Hill. Madrid.
GONZÁLEZ, LYDIA; TALÓN, PILAR. (2003): Dirección hotelera. operaciones y
procesos. Ed. Síntesis.
HEIZER J., RENDER B. (2001): Dirección de la producción. decisiones
estratégicas. Prentice Hall. Madrid. 6ªEd,
HEIZER J., RENDER B. (2001): Dirección de la producción. decisiones tácticas.
Prentice Hall. Madrid. 6ª Ed,
KRAJEWSKI L. J. ;RITZMAN L. P. (2000):  Administración de operaciones.
estrategias y análisis. Prentice Hall. Madrid. 5ª Ed.
MARTÍN ROJO, I. (2003): Dirección y gestión de empresas delsSector turístico.
Ed. Pirámide Madrid.
MESTRES SOLER, J.R.. (2000): Técnicas de gestión y dirección hotelera. Ed.
Gestión 2000.
Bibliografía Recomendada
CHASE, R. Y AQUILANO, N. (1995): Dirección y administración de la producción y
de las operaciones, Madrid.
FERNÁNDEZ GÓMEZ, C. Y BLANCO CASTRO, A. (1996): Producción y venta de
servicios turísticos en agencias de viajes, Madrid. Síntesis.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (1993): Dirección de la producción .Fundamentos
estratégicos, Madrid: Cívitas.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1991): Elementos para el estudio de la economía de la
empresa turística, Madrid: Síntesis.
FIGUEROLA PALOMO, M. (1995): Economía para la gestión de las empresas
turísticas (Producción y comercialización)”, Madrid: C. E. Ramón Areces.
GALLEGO, J.L. (1996): Dirección estratégica en los hoteles del siglo XXI,
Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
JULIÁ, M.; PORSCHE, F.; GIMÉNEZ, V. Y VERGE, X. (2002): Gestión de calidad
aplicada a hostelería y restauración. Madrid: Prentice Hall.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.