Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511055 PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
María Lazarich González
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Optativa que analiza desde un punto de vista de la metodología
contemporánea la economía y sociedad de los grupos peninsulares dentro de un
marco cronológico amplio del IX al Ier milenio a.C.
Recomendaciones
Es una asignatura complementaria a los conocimientos de Prehistoria que se
cursan en la Licenciatura de Historia por lo que recomendamos a los alumnos de
ésta que la escojan como de libre elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1 Aprendizaje autónomo
2 Razonamiento crítico
3 Capacidad de análisis
4 Capacidad de síntesis.
5 Comunicación oral y escrita.
6 Capacidad de trabajar en equipo
7 Manejo de las fuentes de información.
8 Utilización de las herramientas básicas de informática
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre la
    prehistoria reciente de la P.Ibérica.
    - Conocer el vocabulario científico básico de la disciplina
    prehistórica.
    - Manejar las fuentes documentales para el estudio y la
    investigación prehistórica.
    -Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Hacerse participe de la importancia que tienen los estudios
    interdisciplinares y la aplicación de las nuevas tecnologías para la
    investigación prehistórica.
    - Adquirir un conocimiento práctico de las herramientas en la
    investigación prehistórica.
    
  • Actitudinales:

    • Capacidad de análisis histórico-arqueológico del registro
    prehistórico.
    • Capacidad de trabajar en grupo.
    • Capacidad de participar en la dinámica del aula.
    • Compromiso ético.
    • Adquirir conciencia del papel de la prehistoria y de la
    conservación del patrimonio arqueológico.
    
    
Objetivos
General: Obtener un conocimiento del desarrollo de las diversas etapas de la
Prehistoria reciente de la Península con especial detenimiento en los aspectos
sociales y económicos, a través del análisis de la cultura material.
Específicos:
1. Conocer las condiciones del medio natural de la Prehistoria Reciente
2. Analizar las últimas sociedades de cazadores-recolectores peninsulares
3. Comprender las razones que llevaron a estas comunidades a un cambio en el
modo de vida: de cazador-recolector a productores
4. Comprender el cambio y las transformaciones que supusieron el paso de una
economía a otra y las transformaciones sociales que produjeron
5. Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en
el seno de estas comunidades donde aparece una sociedad cada vez más
jerarquizada, como producto de una intensificación de la producción y de los
nuevos logros tecnológicos alcanzados.
6. Adquirir la capacidad de elaborar un trabajo en equipo y realizar su informe
cientifico.
7. Capacidad para la exposición oral y pública del trabajo realizado.
Programa
Bloque temático I. Aspectos Paleoclimáticos del Holoceno.
1. El medio natural. Aspectos paleoclimáticos del Holoceno. Análisis de la
información obtenida de los análisis polínicos, carpológicos, antracológicos y
faunísticos en yacimientos de la Península Ibérica.
Bloque temático II. Los últimos cazadores-recolectores de la Península Ibérica
2. Las últimas comunidades de cazadores-recolectores especializados en la
Península.
Bloque temático III. Análisis de las primeras comunidades productoras en la P.
Ibérica.
3. La presencia de las primeras comunidades productoras. Los diversos
planteamientos e hipótesis considerados del cambio económico.
4. Las bases de la producción alimentaria. Las primeras sociedades productoras
del VI al IV milenio.
5. El Fenómeno Megalítico.
Bloque temático IV. Los Inicios de la complejidad social y la aparición de la
metalurgia en la P. Ibérica.
6. La expansión poblacional y el cambio socioeconómico en el III milenio: el
Calcolítico. Los diversos grupos metalúrgicos peninsulares.
7. Las manifestaciones gráficas Postpaleolíticas.
Bloque Temático V. La aparición de los Estados prístinos en la P. Ibérica.
8. La Península Ibérica hacia el tránsito de la Edad del Bronce. El
Campaniforme.
9. La Edad del Bronce (El II milenio a. C.).
10. La Península Ibérica en el tránsito al I milenio a. C. El Bronce Reciente y
las Primeras Colonizaciones.
Actividades
Visita a los yacimientos:
-Necrópolis megalíticas del Tomillo (Alcalá del Valle) y Alberite
(Villamartín).
- Visita a la necrópolis de Cuevas artificiales de Paraje de Monte Bajo (Alcalá
de los Gazules)
- Visita a los Centros de interpretación y Museo de los yacimientos y
localidades mencionadas.
Metodología
La asignatura consta:
- 18 horas de clases teóricas impartida a modo de "lecciones magistrales", que
utiliza como apoyo medios audiovisuales: retroproyector, documentos en Power-
Point, reproductor de opacos, DVD, etc. Más 3 horas dedicadas a debate: cuyo
objetivo es promover la participación en clase y despertar la capacidad crítica
de los alumnos.

- 21 horas de clases prácticas: se realizará el estudio de materiales
arqueológicos (laboratorio).

- Enseñanza mediante aprendizaje tutorado: los alumnos tendrán que realizar un
trabajo en equipo sobre algunas de las etapas prehistóricas recogidas en el
temário pero centrada en la provincia Cádiz, con el fin de que el alumno
utilice las fuentes arqueológicas directas. Este trabajo será expuesto en clase
por todos los miembros del equipo. El profesor mediante tutorias especializadas
llevará a cabo la supervisión de los trabajos (8 horas).
- Las actividades académicas dirigidas cuyo objetivo es además de la
visualización de piezas y monumentos arqueológicos, familiarizar a los alumnos
con el trabajo de campo en arqueología prehistórica.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 17  
  • Clases Prácticas: 17  
  • Exposiciones y Seminarios: 9  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 49  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para los alumnos que asistan regularmente a las clases los criterios de
evaluación serán:
- Actividades programadas a lo largo del cuatrimestre:60% de la nota final.
En ellas se incluye:
- Preparación del trabajo en equipo 30%
- Participación en clase y en los debates programados 10%
- Participación en las actividades académicas programadas(excursiones)10%
- Lecturas obligatorias: 10%
- Prueba o exámen escrito: 40%

Alumnos que elijan la asignatura de libre elección y que por razones de
solapamientos de horarios o por razones de trabajo(que tendrán que justificarse
debidamente) no puedan asistir regularmente a las clases los criterios de
evaluación serán:
- Preparación del trabajo en equipo 30%
- Asistencia a las tutorias cuando el profesor les convoque (2 a 4 veces) 10%
- Participación en las actividades académicas programadas(excursiones)10%
- Lecturas obligatorias: 10%
- Prueba o exámen escrito: 40%
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
ALMAGRO GORBEA M., ARTEAGA, W., BLECH, M., RUIZ MATA. D. y SCHUBART, H. 2001:
Protohistoria de la Península Ibérica. Ed. Ariel. Barcelona.  UCA 903(46)/PRO.
BARANDIARÁN, I.; et alii. 1998: Historia de España. Desde la Prehistoria hasta
la conquista romana. v. 1. En M. Domínguez Ortiz (Dir): Historia de España de
Planeta. UCA 946.0/HIS
BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., DEL RINCÓN Mª A. y MAYA, J. L., 1998: Prehistoria
de la Península Ibérica. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona. UCA 903(460)/BAR/pre.
BELÉN M. y CHAPA, T., 1997: La Edad del Hierro. Madrid : Sintesis, D.L. 1997.
UCA 903(4)/DEA/eda, y Depósito-28/1.
BERNABEU,J.; AURA, E. Y BADAL, E.: Al Oeste del Eden. Las primeras sociedades
agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal
Prehistoria 4. Madrid 1993.
BLASCO, M.C., 1993: El Bronce Final. Historia Universal. Prehistoria 7.
Editorial Síntesis. Madrid. UCA 903/BLA/bro
CABRERA, V. et alii: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia
16, Madrid, 1992.
CHAMPION, T et alii: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona 1988.
DELIBES, G. y FERNÁNDEZ-MIRANDA, M., 1993: Los orígenes de la civilización: el
Calcolítico en el Viejo Mundo. Síntesis. Madrid. UCA 903(4)/DEL/ori.
FULLOLA PERICOT, J. Mª y PETIT MENDIZÁBAL, Mª A., (Coord.), 1998: La puerta del
pasado. La vida cotidiana del hombre prehistórico en la Península Ibérica.
Barcelona, Martínez Roca. UCA 903 (46)/PUE.
GONZÁLEZ MARCEN, P. LULL, V. Y RISCH: Arqueología de Europa, 2250-1200 a. C.
Una introducción a la "Edad del Bronce". Ed.  Síntesis. Madrid, 1992.
JORDÁ, F., PELLICER, M., ACOSTA, P. y ALMAGRO-GORBEA, M., 1986: Historia de
España. La Prehistoria. Ed. Gredos. Madrid. UCA 946.0/HIS.
JORGE, V. O. de et alii, 1990: Nova història de Portugal. I: das origens à
romanizaçao. Presença, Lisboa. UCA 944.0/NOV
RUIZ-GÁLVEZ, M. L., 1988: Prehistoria de España. Los orígenes. Biblioteca
Iberoamericana. Anaya. Madrid. UCA 903(460)/RUI/pre
VEGA, G., BERNABEU, J., y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Historia de España
3er milenio. Ed. Síntesis.
V.V.A.A., 2002: Los 100 paisajes de la Historia en su lugar. 10 vol. Nueva
historia de España Dir. F. García de Cortazar y Ruiz Aguirre, Planeta. Barcelona
BIBLIOGRAFIA PARA LOS TRABAJOS Y LECTURAS.
COHEN, H.N., 1981: La crisis alimentaria de la prehistoria: la superpoblación y
los orígenes de la agricultura. Alianza. Madrid. (New Haven, 1977). UCA
903’13/COH/cri
RINDOS, D.,: Los orígenes de la agricultura: una perspectiva evolucionista.
Bellaterra, D.L. Barcelona. 1990. (New York, 1984). UCA, 903’13/RIN/ori
HURTADO, V. (Ed.),: El Calcolítico a debate. Reunión de Calcolítico de la
Península Ibérica. Junta de Andalucía. Sevilla. 1995. UCA 903(46)/REU/cal
NOCETE, F., 1994: La formación del estado en las campiñas del alto Guadalquivir
(3000-1500 a.n.e.). Monográfica Arte y Arqueología. Universidad de Granada. UCA
903(468)/NOC/for
LAZARICH, M., 2003: El Jadramil (Arcos de la Frontera). Estudio arqueológico de
un asentamiento agrícola en la campiña gaditana. Ayuntamiento de Arcos de la
Frontera. UCA 903(468.18)/LAZ/jad.
LULL, V.,: La "Cultura" de El Argar (Un modelo para el estudio de las
formaciones económicas-sociales prehistóricas). Akal Universitaria. Madrid.
1983. UCA 903(468)/LUL/cul
RUIZ-GÁLVEZ, M., 1998: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a
las raíces de la Europa Occidental. Crítica. Barcelona.
RAMOS, J. y LAZARICH, M. (Ed.), 2002: Memoria de la excavación arqueológica en
el asentamiento del VI milenio a.n.e. de “El Retamar” (Puerto Real, Cádiz).
Sevilla. Junta de Andalucía. UCA 903(468.18)/RAM/mem

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.