Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507057 LITERATURA ESPAÑOLA Y OTRAS ARTES
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Compartida:
María E. Cantos Casanave
Rosario Martínez Galán

Objetivos
Sistematizar y ampliar los conocimientos adquiridos.
Saber relacionar la literatura y otras artes -pintura, música, cine,etc.-
Desarrollar el sentido estético, crítico, creativo y valorativo.
Participar en la organización y desarrollo de actividades
Programa
I. INTRODUCCIÓN
-Literatura y otras artes

II. LITERATURA Y PINTURA.

III. LITERATURA Y ARTE TAURINO.

IV. LITERATURA Y BAILE.

V. LITERATURA Y CINE.



Metodología
En las clases teóricas se aportará la información suficiente para que los
alumnos adquieran conocimientos básicos sobre las relaciones entra la
Literatura Española y otras artes.
Todos los alumnos deberán realizar una serie de lecturas obligatorias de obras
significativas de la Literatura Española en las que se evidencie la relación
con otras artes, así como de algunos artículos críticos o capítulos de libros,
que se recogen en la bibliografía.
En las clases prácticas se realizarán comentarios de textos de las obras de
lectura obligatoria; se realizarán exposiciones por parte de los alumnos sobre
determinados apartados de ciertos temas y debates sobre los mismos. Se
dedicarán algunas sesiones a controlar la correcta realización de las citadas
lecturas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se apoyará en los siguientes criterios:

-Participación en las actividades programadas
-Examen escrito.
Recursos Bibliográficos
AA.VV., Picasso y los toros, Málaga,  Ministerio de Cultura y Ayuntamiento de
Málaga, 1981.
Albers, J., La interacción del color, Madrid, Alianza Editorial (Versión
castellana de María Luisa Alseiro, Interaction of Color, Yale University,
1971), 1984.
Alberti, Leon Battista, Sobre la pintura, Valencia, Fernando Torres, 1976
Arnheim, Rudolf,El Guernica de Picasso. Génesis de una pintura,Gustavo Gili,
Barcelona, 1976.
Arnheim, Rudolf, Arte y percepción visual, Madrid, Alianza Editorial, 1984
Amorós, A., Lenguaje taurino y sociedad, Madrid, Gredos, 1966.
Benajmín, J. La música callada del toreo, Madrid, Ediciones Turner, 1981
Bollain, R. et alt., Toro. Primera tauromaquia en color, Madrid, Editorial
Codex, 1966.
Brihuega, Jaime, Manifiestos, programas y textos doctrinales. Las vanguardias
artísticas en España, Cátedra, Madrid, 1979.
Brown, Jonathan, Velázquez, pintor y cortesano, Madrid, Alianza Editorial,
1986.
Carrera,María,  Pintura  y  estética de Juan Ramón Jiménez,  Huelva,  Caja
Provincial de Ahorros de Huelva, 1989.
Cioranescu, Alejandro,Principios de literatura comparada,La Laguna, Universidad
de la Laguna.
Claramunt, Fernando,Historia ilustrada de la tauromaquia,Madrid, Espasa-Calpe,
1989.
Clark, Kenneth, Leonardo da Vinci, Madrid, Alianza Forma, 1986
Cossío, José María de, Los toros.Tratado Técnico e Histórico, Mdrid, Espasa-
Calpe,1961, 11 vols., 4ª ed.
Cossío, José María de, Los toros en la poesía, Buenos Aires, Losada, 1947.
COTARELO Y MORI, Emilio, Colección de Entremes, Loas, Bailes, Jácaras y
Mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del siglo XVIII, NBAE, XVII
XVIII, Madrid, 1911.
Delgado, J.,La tauromaquia o arte de torear, Madrid, Ediciones Turner, 1982
Doménech, Ricardo, El teatro de Buero Vallejo, Madrid, Gredos,1973.
Domecq y Díez, La tienta u acoso, Madrid, Castalia, 1979
Fatás, Guillermo y Gonzalo M.Birrás, Diccionario de términos de arte y
elementos de arqueología, heráldica y numismática, Madrid, Alianza Editorial,
1992.
Fumet, Stanislas, El proceso del arte, Madrid, Epesa (Sol y Luna), 1946.
Garau, A., Las armonías del color, Barcelona, Ediciones Paidós, 1986
(Traducción de Rosa Premat, Le armonie del color, Milán Giangiocomo
Feltrinelli Editore,1984).
García, José Julio, Historia de la tauromaquia, Madrid, Alfaguara, 1986
Goethe, Wolfgang, La teoría de los colores, Buenos Aires, Poseidón,1945.
González Troyano, A. El torero, héroe literario, Espasa Calpe, Madrid, 1988.
Guerrero,Pedro, Arte y poesía de vanguardia, Murcia, Universidad de Murcia,
1991.
Harris, Enriqueta,  Velázquez,  Madrid,  Instituto  Municipal  de  Estudios
Iconográficos, 1991.
Hernández Guerrero,José Antonio, "Literatura y arte", en José Antonio
Hernández Guerrero (coord.) Manual de teoría de la literatura, Sevilla,
Algaida, 1996, pp.75-100.
Lozano Sevilla, M.,Lo que sabemos de los toros, Madrid, Gregorio del Toro
Editor,1967.
Luján, Néstor, Tauromaquia, Barcelona, Ediciones Nautas, 1968.
Luján, Néstor, Historia del toreo contemporáneo, Barcelona, Destino,1993.
Maraval, Jisé Antonio, Velázquez y el espíritu de la modernidad, Madrid,
Guadarrama, 1960.
Marchan Fiz, S. La estética en la cultura moderna, Gustavo Gili, Barcelona,
1982.
Maritain, Jacques, La poesía y el arte, Buenos Aires, Emecé, 1955.
Mendoza, Antonio, "El concepto de intertextualidad en los textos literarios
y en las artes visuales: una reflexión didáctica sobre la contigüidad
cultural",  en Actas del Simposio de D.L.L.  Universidad de la Coruña,
pp.333-343.
Monnier, Genevieve, Historia de la Pintura, Daimon, Barcelona, 1980.Montes,
F., Tauromaquia completa, o sea, El arte de torear en plaza tanto
a pie como a caballo, Madrid, Ediciones Turner, 1983.
Pepe-Jillo, La tauromaquia, Granada, Biblioteca de Cultura andaluza, 1984.
Prado, Juan Manuel, Entender la pintura.Picasso,  Barcelona, Orbis Fabri, 1979.
Ríos Mozos, R., Tauromaquia fundamental, Granada, Biblioteca de la Cultura
andaluza, 1985.
Rejón de Silva, Diego Antonio, A la Pintura.Poema didáctico en tres cantos,
Murcia, Librería Yerba y otros, 1985.
Rodríguez, Ernesto B. Velázquez, Pinacoteca de Genios, Buenos Aires, Codex,
1964.
Saiz Valdivieso, A. C. y otros, La fiesta taurina (una pasión ibérica),
Bilbao, Proyección Editorial, 1972.
Schlosser, Julius, La literatura artística, Madrid, Cátedra, 1976.
Sington, Adriam y Tony Ross, El libro de la pintura y los pintores, Altea, 1987
Souriau, Etienne, La correspondencia de las artes, México,  Fondo de Cultura
Económica, 1986.
Tapies, Antoni, La realidad como arte moderno y progresista, Murcia, Librería
Yerba y otros organismos e instituciones (Colección de Arquitectura,nª22)
1989.
Vinci, Leopnardo da, Tratado de pintura (Traducción de Diego Antonio Rejón de
Silva,Imprenta Real,Madrid,1784),Murcia,Libreria Yerba y otros organismos
e Instituciones,1980.
Weisstein, Ulrich, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Planeta,
1975.
Wellek,Robert y A. Warren, "La literatura y las demás artes", en Teoría
literaria, Madrid,Gredos, 1996, pp.149 y 169.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.