Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1503004 CONTABILIDAD FINANCIERA
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 11  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
YOLANDA CALZADO CEJAS
MARIA DOLORES CAPELO BERNAL
ROSARIO DEL RÍO SÁNCHEZ
ALFONSO GALINDO LUCAS
AMALIA GARCÍA-BORBOLLA FERNÁNDEZ
Objetivos
Los objetivos que pretenden alcanzarse con esta asignatura guardan una estrecha
relación con las cuatro partes en las que se ha dividido el programa: Una
primera contempla una introducción a la Contabilidad y el estudio de la
circulación económica, una segunda, estaría destinada al estudio del modelo
contable,  y en las dos últimas partes se abordaría el estudio del ciclo
económico de la empresa, tanto el ciclo de explotación como el ciclo de capital.
En este sentido, el primer objetivo será introducir al alumno en el estudio de
la Contabilidad a través del análisis de los componentes del sistema de
información contable y su regulación. Del mismo modo, el segundo objetivo se
plantea el introducir al alumno en el estudio de las corrientes económicas y
cómo estas quedan plasmadas en las Cuentas Anuales a través del método
contable. El tercer objetivo pasaría por la profundización en la estructura
económico-financiera de la empresa a través del estudio de las grandes partidas
y masas patrimoniales que la conforman.
Finalmente, y con objeto de reducir las diferencias entre el trabajo
desarrollado en el aula y el entorno profesional, se propondrá la utilización
de un programa de contabilidad de amplia difusión en el mundo empresarial. Para
cumplir con dicho objetivo se dedicarán algunas clases, concretamente lo
correspondientes a dos créditos, a la familiarización del programa mediante
prácticas de introducción a su funcionamiento básico así como a la
identificación de las tareas del contable y la forma en la que el programa
permite y agiliza su desarrollo.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO

1ª Parte
Introducción a la Contabilidad y la circulación económica
Tema 1:  Contabilidad y sistemas de información
Tema 2:  Normalización y armonización contable
Tema 3:  La estructura patrimonial o riqueza empresarial
Tema 4:  El resultado contable  o la generación de renta.
2ª Parte
El modelo contable

Tema 5:  El método contable
Tema 6:  El ciclo contable
Tema 7:  Las Cuentas Anuales
3ª Parte
Estudio del ciclo económico en la empresa: Ciclo de explotación

Tema 8:  Las existencias: aprovisionamiento, transformación y venta
Tema 9:  Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de
éstas
4ª Parte
Estudio del ciclo económico en la empresa: Ciclo de capital
Tema 10:  Financiación básica : recursos propios
Tema 11:  Financiación básica: recursos ajenos a largo plazo
Tema 12:  El inmovilizado material
Tema 13  El inmovilizado inmaterial
Tema 14  El inmovilizado financiero



PROGRAMA ANALÍTICO

1ª PARTE: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y CIRCULACIÓN ECONÓMICA
TEMA 1. Contabilidad y sistemas de información.
1.  El entorno económico y necesidades de información.
2.  Los entes económicos: clases y objetivos.
3.  La Contabilidad como sistema de información.
4.  Definición de Contabilidad.
5.  División de la Contabilidad.
TEMA 2.  Normalización y armonización contable.
1.  Objetivos de la normalización.
2.  La normalización contable internacional.
3.  Regulación contable en España: Planificación contable.
4.  Enunciado y significado de los principios contables del PGC.
TEMA 3. La estructura patrimonial o riqueza.
1.  La riqueza o patrimonio de la empresa: sus variaciones.
2.  Estudio de los elementos que componen la riqueza empresarial.
3.  El Balance de Situación como expresión del equilibrio patrimonial.
4.   El Fondo de Maniobra.
TEMA 4. El resultado contable o generación de renta.
1.  El flujo de la renta en una unidad de producción.
2.  Análisis contable de la renta empresarial.
3.  Estudio de las identidades de la circulación económica de una empresa.
4.  Determinación del resultado contable: corriente real vs corriente
financiera.
5.  Determinación del resultado.
6.  La Cuenta de Resultados o Pérdidas y Ganancias.

2ª PARTE: EL MODELO CONTABLE

TEMA 5. El método contable.
1.  Análisis contable de la realidad económica: el método contable.
2.  Principio de dualidad.
3.  Medición y valoración.
4.  Instrumentos de representación contable.
5.  Agregación contable.

TEMA 6. El ciclo contable.
1.  Concepto y fases del ciclo contable.
2.  Iniciación de la Contabilidad.
3.  El desarrollo de la Contabilidad.
4.  El balance de comprobación.
5.  Proceso de Regularización y cierre.
TEMA 7. Las Cuentas Anuales.
1.  Concepto y componentes de las Cuentas Anuales.
2.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros.
3.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales: Cuenta de Pérdidas y
Ganancias y Balance.
4.  La Memoria.
5.  El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto
6.  El Estado de Flujos de efectivo
3ª PARTE: ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO DE LA EMPRESA:
EL CICLO DE EXPLOTACIÓN

TEMA 8. Las existencias: aprovisionamiento, transformación y venta.
1.  Las existencias: Concepto y clases
2.  Problemática de las existencias comerciales. Referencias al IVA.
2.1 Las operaciones de compra
2.2 Las operaciones de venta
2.3 La valoración de las salidas
3.  La pérdida de valor de las existencias: provisión por depreciación.
4.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
TEMA 9. Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de
éstas
1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
2.  La problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración
2.1 Los efectos comerciales
2.2 Los derechos de cobro a largo plazo
2.3 El riesgo de impago
3.  Los gastos de personal
4.  Las relaciones con las Administraciones públicas
5.  La póliza de crédito
6.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.



4ª PARTE: ESTUDIO DEL CICLO ECONÓMICO DE LA EMPRESA:
EL CICLO DE CAPITAL
TEMA 10. Financiación básica: recursos propios.
1.  Introducción al concepto de financiación básica.
2.  Concepto de recursos propios
3.  Los componentes de los recursos propios y su valoración.
4.  Los Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
5.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
TEMA 11. Financiación básica: recursos ajenos a largo plazo.
1.  Concepto de financiación ajena.
2.  Los componentes de la financiación ajena y su valoración.
3.  Las provisiones
4.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
TEMA 12. El inmovilizado material.
1.  Introducción al concepto de inmovilizado.
2.  Concepto de inmovilizado material.
3.  Los componentes del inmovilizado material y se valoración.
4.  La pérdida de valor del inmovilizado material
5.  El inmovilizado material en curso.
6.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
TEMA 13. El inmovilizado inmaterial.
1.  Concepto de inmovilizado inmaterial.
2.  Los componentes del inmovilizado inmaterial y su valoración.
3.  La pérdida de valor del inmovilizado inmaterial
4.  El inmovilizado inmaterial en curso: referencia especial a los gastos
de Investigación y Desarrollo.
5.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
TEMA 14. El inmovilizado financiero.
1.  Concepto de inmovilizado financiero.
2.  Los componentes del inmovilizado financiero y su valoración
3.  La pérdida de valor del inmovilizado financiero
4.  Ubicación en el Balance y repercusión sobre la Cuenta de Pérdidas y
Ganancias.












Actividades
A lo largo del ejercicio se ofrecerá al alumno la posiblidad de realizar una
serie de actividades teórico-prácticas escritas, correspondientes a cada una de
las partes de la asignatura, las cuales reforzarán el proceso de aprendizaje
dentro y fuera del aula, estableciéndose un sistema de recompensas que será
comunicado al alumno desde el primer día de clase.
Metodología
En cada semana habrá una sesión teórica y una práctica, con una duración de
dos horas cada una de ellas
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para superar la asignatura el alumno podrá optar por dos sistemas de
evaluación diferentes. Habrá un sistema tradicional en el que el alumno tendrá
superar un examen teórico tipo test (50% de la nota) y un examen práctico (50%
de la nota) al final de curso en las convocatorias oficiales.
Por otra parte se ofrecerá al alumno un sistema alternativo con el que se
pretende evaluar el esfuerzo continuado del alumno mediante la superación de
diferentes actividades y la realización de parciales que se podrán llevar a
cabo en las fechas que propongan los
profesores, las cuales tendrán un efecto multiplicativo sobre la nota final del
examen. Con estas actividades se pretende premiar dicho esfuerzo continuado con
un sistema de evaluación que disminuye el riesgo asociado a la realización de
una única prueba final.
No obstante, el alumno tendrá que presentarse al final de curso, en la
convocatoria oficial, a un examen final.
Para esta segunda alternativa, la evaluación se realizará de la siguiente forma:

1.  Actividades teórico-prácticas escritas, correspondientes a cada una de
las partes de la asignatura, las cuales reforzarán el proceso de aprendizaje
dentro y fuera del aula, estableciéndose un sistema de recompensas que será
comunicado al alumno desde el primer día de clase.

2.  Examen final a realizar en la convocatoria oficial.
Recursos Bibliográficos
•  Cañibano, L: (1996): Análisis contable de la realidad económica.
Editorial Pirámide, Madrid.
•  Serra  V.; Giner, B y Vilar, E.(1994): Sistemas de información
contable. Editorial Tirant lo blanch, Valencia.
•  Sierra G., Escobar B. Fresneda S. Pérez A. (2000): “Fundamentos de
Contabilidad Financiera” Prentice may Madrid
•  Vilardell I. y Solá M. (2002): Contabilidad General. Mc Graw Hill
•  Wander-Berghe, J.L. (1994): Manual de Contabilidad General. Editorial
Pirámide.
•  Brusca Alijarde, I., Castillo Navarro, F.J, Cóndor López, V., Costa
Toda, A., García Benau, M.A., García Castellví, A., Labatut Serer, G.,
Vallverdú Calafell, J. (2005): “Introducción a la Contabilidad Financiera: Un
enfoque internacional”. Editorial Ariel.
•  Carmona S. y Carrasco F. (1994): Estados Contables. Editorial
McGrawHill.
•  Mallo Rodríguez C (Coordinador) (2002):Introducción a la Contabilidad
Financiera. Thomson



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.