Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 802005 | VALORACION EN FISIOTERAPIA |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8,3 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 6,5 | Tipo | Troncal |
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL EN LA ENSEÑANZA "VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA" ES: Desarrollar conocimientos, actitudes generales, habilidades y destrezas esenciales que hagan posible la aplicación de métodos y técnicas básicas de evaluación fisioterapéutica. Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación)de la asignatura "Valoración en Fisioterapia" el Alumno,habrá alcanzado las siguientes competencias: En el Dominio Cognoscitivo, el alumno será capaz de: -Conocer los requisitos que debe cumplir un procedimiento de evaluación básica en Fisioterapia. -Conocer las referencias utilizadas para el estudio del movimiento humano. -Conocer los movimientos y amplitudes articulares desde la posición anatómica. -Conocer las funciones musculares. -Conocer los modalidades de valoraciones, test y comprobaciones funcionales. -Conocer los requisitos necesarios para la elaboración de la Historia Clínica de Fisioterapia. -Establecer la recogida de datos necesaria para la valoración fisioterápica. -Conocer la interpretación de los datos recogidos en las valoraciones, reflejando de forma clara cual es la situación normal o patológica de la articulación estudiada. -Saber argumentar y expresar con la terminología adecuada la descripción de las valoraciones. En el Dominio Psicomotor, el alumno deberá desarrollar habilidades y destrezas que le permitan: -Realizar la entrevista del paciente. -Realizar la inspección de las articulaciones a evaluar. -Realizar las palpaciones óseas y de los tejidos blandos de las articulaciones a evaluar. -Aplicar los métodos de valoración analítica del tejido cutáneo y subcutáneo. -Aplicar la valoración analítica articular. -Aplicar la valoración analítica muscular. -Realizar la valoración funcional global. -Registrar los datos obtenidos en las valoraciones fisioterápicas. -Elaborar la Historia Clínica de Fisioterapia. -Realizar las técnicas específicas de valoración. -Aplicar con habilidad y soltura los procedimientos adecuados de la valoración clínica en Fisioterapia. En el Dominio Afectivo, el alumno al terminar su formación será capaz de: -Ponerse en el lugar del paciente. -Adoptar el lenguaje a nivel de comprensión del paciente. -Identificar la importancia de la Historia Clínica de Fisioterapia. -Conseguir hábitos de trabajo mediante la presentación puntual y correcta del material práctico que se le requiera. -Adoptar hábitos de constancia y orden para alcanzar un mejor rendimiento y una máxima capacidad de estudio.
PROGRAMA TEÓRICO EL CONTENIDO ESTA DIVIDIDO EN DOS UNIDADES: I) Métodos básicos de Valoración en Fisioterapia. II) Evaluaciones siguiendo un recorrido articular. I) MÉTODOS BÁSICOS DE VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA Tema 1: "Valoración Clínica" Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las valoraciones. Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática. Requisitos que debe cumplir un procedimiento de valoración estándar. Historia clínica de Fisioterapia: apartado de la historia, recogida de datos, planteamientos de objetivos, informes de evolución y de alta. Duración:1h. Tema 2:"Referencias para el estudio del movimiento humano" Posición anatómica. Centro de gravedad, línea de gravedad y línea de la plomada. Sistemas de referencia. Definición de los movimientos articulares. Planos y ejes de referencia: movimientos que se realizan en los mismos. Clasificación funcional de los sistemas articulares. Estudio de los ejes articulares en el plano frontal, sagital y horizontal. Duración:1h.30 minutos. Tema 3:"Métodos de evaluación de la piel". Valoración del tejido cutáneo y subcutáneo" Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Valoraciones. Métodos visuales: inspección de la piel, condiciones de la observación y resultados observables. Métodos manuales: palpación y movilización tisular.Calificaciones y cuantificaciones instrumentales de la piel. Duración:1h.30 minutos. Tema 4:"Valoración analítica articular" Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares. Transcripción e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares. Duración:1h.30 minutos. Tema 5:"Valoración analítica musculotendinosa" Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular. Causas de errores en la valoración muscular analítica. Duración:1h.30 minutos. II) EVALUACIONES SIGUIENDO UN RECORRIDO ARTICULAR Tema 6:"Evaluación de la columna vertebral" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos.Valoración estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar. Duración:1h. Tema 7:"Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco" Recuerdo de los fundamentos.Funciones y valoración muscular analítica de los músculos de cabeza y cuello: esternocleidomastoideo, paravertebrales, trapecio superior y extensores. Valoración analítica de los músculos del tronco: espinales y abdominales. Duración:1h. Tema 8:"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular" Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulohumeral. Unidad escapulotorácica. Ritmo escapulohumeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global. Valoración analítica activa y pasiva. Tests isométricos. Duración:1h. Tema 9:"Valoración muscular analítica de la cintura escapular" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la cintura escapular. Valoración muscular analítica del: Trapecio, Romboides, Serrato Mayor, Pectoral Menor, Angular del Omoplato. Duración:1h. Tema 10:"Valoración muscular analítica del hombro" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del hombro. Valoración muscular analítica de los músculos: Dorsal Ancho, Redondo Mayor, Infraespinoso, Redondo Menor, Pectoral Mayor, Deltoides, Coracobraquial, Supraespinoso. Duración:1h. Tema 11:Evaluación articular del codo y de la pronosupinación" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas. Duración:1h. Tema 12:"Valoración muscular analítica del codo" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del codo. Valoración muscular analítica del Bíceps Braquial, Braquial Anterior, Supinador Largo, Tríceps Braquial, Supinador Corto, Pronador Cuadrado y Pronador Redondo. Duración:1h. Tema 13:"Evaluación articular de la muñeca" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Duración:1h. Tema 14:"Valoración muscular analítica de la muñeca" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la muñeca. Valoración muscular analítica de los Radiales, Cubital Posterior, Palmares y Cubital Anterior. Duración:1h. Tema 15:"Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar" Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulacioes: Carpo-metacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad. Duración:1h. Tema 16:"Valoración muscular de la mano" Recuerdo de los fundamentos.Funciones de los músculos de la mano. Valoración muscular analítica del Extensor Común de los Dedos - Flexor Común Profundo y Superficial de los dedos - Lumbricales - Interóseos Dorsales y Palmares. Duración:1h. Tema 17:"Valoración muscular de la eminencia hipotonar y del pulgar" Recuerdo de los orígenes. Inervación y funciones de los músculos de la eminencia hipotonar y del pulgar. Valoración muscular analítica del Oponente, Flexor Corto y Abductor del Quinto Dedo - Flexor, Extensor y Abductor Largo y Corto del Pulgar - Oponente y Aductor del Pulgar. Duración:1h. Tema 18:"Evaluación articular de la cadera" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Condiciones de las valoraciones. Descripción de las valoraciones. Valoración estática.Valoración dinámica: activa y pasiva. Duración:1h. Tema 19:"Valoración muscular analítica de la cadera" Recuerdo de los fundamentos.Funciones de los músculos de la cadera. Valoración muscular analítica del Psoas-Iliaco - Sartorio - Tensor de la Fascia Lata - Aductores. Duración:1h. Tema 20.- "Valoración muscular analítica de la cadera" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la cadera. Valoración muscular analítica del Glúteo Mayor, Mediano y Menor y de los Pelvitrocantéreos. Duración:1h. Tema 21:"Evaluación articular de la rodilla" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior, posterior y laterales. Maniobras meniscales. Duración:1h. Tema 22:"Valoración muscular analítica de la rodilla" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos de la rodilla. Valoración muscular analítica del Cuádriceps - Isquiotibiales - Recto Interno - Poplíteo. Duración:1h. Tema 23:"Evaluación articular del tobillo" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función.Referencias óseas y musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Estudio de la estabilidad del tobillo. Duración:1h. Tema 24:"Evaluación articular del pie" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie. Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e interfalángica. Descripción de las valoraciones. Duración:1h. Tema 25:"Valoración muscular del tobillo y pie" Recuerdo de los fundamentos. Funciones de los músculos del tobillo y pie. Valoración muscular analítica del Tibial Anterior - Extensor Común de los dedos- Extensor propio del dedo Gordo - Pedio - Tibial Posterior - Peroneo Lateral Largo y Corto - Tríceps Sural. Duración:1h. Tema 26:"Valoración muscular del tobillo y pie" Recuerdo de los fundamentos. Funciones. Valoración muscular analítica del Flexor Común de los Dedos - Flexor Corto Plantar - Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del Pie - Abductor y Aductor del Dedo Gordo del Pie - Lumbricales - Interóseos Dorsales y Plantares. Duración:1h. Tema 27:"Evaluación de la articulación temporomandibular" Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación. Estudio de los movimientos. Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión. Duración:1h. Tema 28:"Evaluación de la marcha" Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas pelviana y escapular. Características del paso. Duración:1h. PROGRAMA TEORICO/PRACTICO EL CONTENIDO ESTA DIVIDIDO EN DOS UNIDADES: I) Métodos básicos de Valoración en Fisioterapia II) Evaluaciones siguiendo un recorrido articular. I) MÉTODOS BÁSICOS DE VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA Práctica 1: Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color, volumen, cicatrices, etc. Palpación: toma manual de la temperatura, valoración de edema con la búsqueda del Godet y medición centimétrica. Movilización tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del pliegue cutáneo. Duración:2h. Práctica 2: Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección de la articulación. Palpación. Goniometría. Instrumentación necesaria para su aplicación. Colocación del brazo estacionario. Colocación del brazo móvil. Mediciones centimétricas. Métodos de registro de datos. Duración:2h. Práctica 3: Valoración musculotendinosa. Técnica general. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición centimétrica de la atrofia o hipertrofia. Aplicación de la valoración analítica musculotendinosa. Valoración funcional global. Métodos de registro de datos. Duración:2h. II) EVALUACIONES SIGUIENDO UN RECORRIDO ARTICULAR Práctica 4: Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación. Valoración estática y global: en bipedestación, en bipedestación con flexión anterior del tronco, de la pelvis en el plano frontal y sagital y medición de la longitud de los miembros inferiores. Valoración dinámica: en el plano frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y de Schober inverso. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema de la estrella de Maigne y Lasage. Duración:3h. Práctica 5: Valoración muscular analítica del tronco. Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos Espinosos Dorsales - Espinosos Lumbares - Cuadrado de los Lomos - Recto mayor - Oblicuo Mayor y Menor - Transverso. Duración:2,30h. Práctica 6: Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular. Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva: técnicas, goniometría, mediciones centimétricas. Valoración funcional global. Tests isométricos de Jobe, Patte y de Gerber. Registro e interpretación de los datos. Duración:2,30h. Práctica 7: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la cintura escapular. Duración:2,30h. Práctica 8: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del hombro. Duración:2,30h. Práctica 9: Evaluación articular del codo y de la pronosupinación. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de zonas dolorosas. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Valoración de la estabilidad. Registro e interpretación de los datos. Duración:2,30h. Práctica 10: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del codo. Duración:2,30h. Práctica 11: Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Medidas perimétricas del miembro superior. Medición de la longitud de los miembros superiores. Registro e interpretación de los datos. Duración:3h. Práctica 12: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la muñeca. Duración:2,30h. Práctica 13: Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar. Inspección. Palpación. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración de la estabilidad en las M.C.F.: test de lateralidad externa e interna y test. de cajón palmar y dorsal. Valoración del pulgar: analítica y de la oposición. Registro e interpretación de los datos. Duración:2,30h. Práctica 14: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la mano. Duración:2,30h. Práctica 15: Valoración muscular de los músculos de la eminencia hipotenar y del pulgar. Duración:2,30h. Práctica 16: Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la valoración. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Duración:3h. Práctica 17: Valoración muscular de 0 a 5 de estos músculos de la cadera: Psoas Iliaco - Sartorio - Tensor de la Fascia Lata - Aductores. Duración:2h. Práctica 18: Valoración muscular de 0 a 5 de estos músculos de la cadera: Glúteo Mayor, Mediano y Menor - Pelvitrocantéreos. Duración:2h. Práctica 19: Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Valoración de la estabilidad: test de lateralidad, de cajón y de Lachman. Valoración de los meniscos. Registro de datos. Duración:3h. Práctica 20: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos de la rodilla. Duración:2h. Práctica 21: Evaluación articular del tobillo: Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Técnicas. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Goniometría. Mediciones centimétricas. Tests de la estabilidad: Varo forzado, vaiven astragalino y cajón astragalino anterior. Registro e interpretación de datos. Duración:3h. Práctica 22: Evaluación articular del pie: Inspección. Palpación de los relieves óseos. Valoración de las alineaciones y de la estática. Valoración analítica. Valoración articular instrumental. Técnicas. Goniometría. Valoración funcional. Medidas perimétricas de los miembros inferiores. Medición longitudes de los miembros inferiores. Duración:3h. Práctica 23: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del tobillo y pie: Tibial anterior y Posterior Extensor Común de los Dedos y Peroneo Anterior y Pedio Extensor Propio del Dedo Gordo Peroneo Lateral Largo y Corto Tríceps Sural. Duración:2,30h. Práctica 24: Valoración muscular de 0 a 5 de los músculos del tobillo y pie: Flexor Común de los dedos y Cuadrado Plantar de Silvio Flexor Corto Plantar Flexor Largo y Corto del Dedo Gordo del pie Abductor y Aductor del Dedo Gordo del Pie Lumbricales - Interóseos. Duración:2.30h. Práctica 25: Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección estática y dinámica, palpación de las articulaciones. Valoración de la movilidad. Duración:2h. Práctica 26: Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación. Valoración de la longitud y anchura de los pasos, del ritmo, velocidad etc. Adaptación de los bastones. Marcha con un bastón. Marcha con dos bastones. Marcha en paralelas. Duración:3h.
SE APLICARÁN COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS: -Clases expositivas. -Trabajos en Grupo. -Se ofrece tutorias electronicas. -Foro de debate en campus virtual. SE APLICARÁ COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS: - La "Clase Práctica" utilizando básicamente el "Método Demostrativo".
SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TEÓRICO: Las pruebas escritas nos van a permitir valorar los conocimientos teóricos del alumno y consistirán en una prueba tipo Test. Se realizará durante el curso un parcial eliminatorio de los 17 primeros temas.Para eliminarlo se necesita un notable con 7. Finalizado el temario en el mes de junio se realizará una prueba escrita de toda la asignatura para aquellos alumnos que no han superado el parcial. Los alumnos con el parcial superado se examinaran de los temas 18 al 28. Siendo la nota para eliminar esta prueba escrita de cinco sobre diez. Criterios de evaluación: El alumno no podrá tener más de tres faltas de asistencia para acceder al examen parcial. Haber superado con cinco las pruebas escritas al final del temario. SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PRÁCTICO: En el mes de junio se realizará una prueba práctica en la sala de demostraciones. Consistirá en la descripción y aplicación de un caso real que se propone al alumno para que realice las valoraciones aprendidas durante el curso. El alumno no debe limitarse a describir lo que haría, sino que, debe razonar la maniobra de aplicación y ejecutar correctamente el acto sobre un modelo (otro alumno). Los alumnos se dividirán en grupos, de forma que cada día se examinará un grupo. Los parámetros de evaluación para el examen práctico serán los siguientes: Eficacia - Argumento - Exposición - Actitud. - Eficacia: se puntúa de 0 a 6. Corresponde al grado de habilidades y destrezas que manifieste el estudiante. - Argumento: se puntúa de 0 a 2. Hace referencia al grado de razonamiento que manifieste el estudiante sobre las aplicaciones en las valoraciones. - Exposición: se puntúa de 0 a 1. Hace referencia al grado de conocimiento de la terminología científico - técnica. - Actitud: que hace referencia a la responsabilidad, dedicación,participación etc., que manifieste el alumno en la sala de demostraciones durante el curso. Se puntúa de 0 a 1. Se superará esta prueba práctica con una calificación de 5 sobre 10. Siendo condición que el alumno obtenga el 50% en cada uno de los apartados expuestos. La evaluación final del alumno será la suma de los resultados obtenidos en las pruebas escritas y prácticas, de la que el 30% corresponderá a la valoración teórica y el 70% a la valoración práctica. Los alumnos con una calificación superior al 9,5 serán candidatos a Matrícula de Honor. En caso de igualdad de calificación entre varios alumnos, se valorará la actitud y asistencia a todas las clases. Los resultados de las calificaciones tanto del examen parcial como de los examenes finales,se expondran en el tablón correspondiente a 1º curso,como en el campus virtual. Criterios de evaluación: El alumno podrá acceder a la prueba práctica si ha superado previamente la prueba teórica. Haber superado con cinco las pruebas prácticas. Es imprescindible la asistencia a clase, solo se permitirán tres faltas que serán justificadas. Es imprescindible que los alumnos realicen sus prácticas con pijama clínico y en bañador. Haber entregado el trabajo de reconstrucción por planos. Los alumnos que no superen las pruebas prácticas en junio, se examinarán en septiembre de toda la asignatura. Los alumnos que no superen la asignatura en septiembre, deberan repetir las clases prácticas para poder acceder al examen práctico.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AL ALUMNO: CUTTER NC, Kervorkian CG. Manual de valoración muscular. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana; 2000. GENOT C, NEIGER H, LEROY A, PIERRON G, DUFOUR M, PENINOU G. kinesiterapia. Principios. Miembros inferiores. Madrid: Panamericana; 1997. .NORKIN C,WHITE J. Goniometría. Evaluación de la movilidad articular.Madrid:Marban; 2006. HISLOP HP, MONTGOMERY J. Daniels & worthingham. Técnicas de balance muscular. 7ºedición. Madrid: Elsevier; 2003. KAPANDJI I.A. Cuadernos de Fisiología articular. Barcelona: Masson; 1988. KENDALL FP, KENDALL E, GEISE P. Músculos. Pruebas, funciones y dolor postural. 4º edición. Madrid: Marbán; 2000. LACOTE M, CHEVALIER M, MIRANDA A, BLETON P, STEVENIN P. Valoración de la función muscular normal y patológica. Barcelona: Masson: 1984. LEROY A, PIERRON G, PENINOU G, DUFOUR M, NEIGER H, GENOT C, DUPRE JM. Kinesiterapia. Miembros superiores. Cabeza y tronco. Madrid: Panamericana; 1997. NETTER, FRANK HENRY. Atlas de anatomía humana. 3º edición. Barcelona: Masson; 2004. NETER, FRANK HENRY. Sistema Musculoesqueletico. Barcelona. Salvat. 1984. XHARDEZ IVES. Vademécum de Kinesiterapia y de reeducación funcional. El Ateneo; 1988. NORDIN M.y FRANKEL V. Biomecánica básica del sistema Musculoesquelético. McGraw-Hill.Madrid:Interamericana;2004. BACCKUP KLAUS. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 2ª edición. Barcelona: Masson; 2002. PETTY N.J.y MOORE A.P.Exploración y Evaluación neuromusculoesqueletica.2º edición.Madrid:McGraw-Hill Interamericana; 2003.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.