Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Juan Casanova Correa
Objetivos
1.Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.
2.Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.
3.Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.
4.Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar
proyectos integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de
servicios.
5.Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.
Programa
TEMA 1: De la educación segregada a la educación integrada.
- Antecedentes.
- La "anormalidad" pierde sus límites.
- Inicios y desarrollo de la integración.

TEMA 2: El desarrollo de la integración en España.
- La transición democrática y sus repercusiones: El Plan Nacional de Educación
Especial y la Ley de Integración Social de Minusválidos.
- Los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía.
- La LOGSE y la LOCE: Medidas de atención a la diversidad.

TEMA 3: El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto  integrador.
- Nuevas aproximaciones en la organización y práctica de la educación especial.
- Nueva reflexión sobre las preguntas claves: qué enseñar, a quién enseñar y
cómo hacerlo.
- Cuestiones a tener en cuenta al elaborar un proyecto educativo que atienda a
todos los alumnos.

TEMA 4: Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de
enseñanza.
- La individualización como respuesta a las diferentes necesidades de
aprendizaje: estrategias para ofrecer más oportunidades.
- Las adaptaciones curriculares: concepto, tipos y elaboración.
- El aprendizaje cooperativo. Principios y estrategias.

TEMA 5: La organización de la escuela en la atención a las necesidades
educativas especiales.
- El concepto de apoyo: apoyo interno y apoyo externo.
- Los conflictos de responsabilidades entre profesor tutor, profesor de apoyo
y especialistas.
- Los modelos de asesoramiento.
Metodología
Teniendo en cuenta los objetivos, la metodología del proceso didáctico tendrá
un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador. Inicialmente el
profesor presentará y estructurará los contenidos de cada bloque que serán
abordados mediante exposiciones, debates y lecturas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se plantean dos opciones de evaluación. Por un lado, para los alumnos/as que
asisten a las clases con regularidad, ésta se llevará a cabo a través de la
participación, realización de trabajos individuales y colectivos,
autoevaluación, exámenes parciales y/o prueba final. Los procedimientos a
utilizar serán negociados con el alumnado.

Los alumnos/as de no asistencia a las clases, podrán elaborar trabajos
específicos de la asignatura referidos a un tema específico o apartado dentro
de éste (carácter voluntario), y presentación a examen en convocatoria oficial
(se pondrán en contacto con el profesor para la preparación del mismo).

Los criterios a considerar para la evaluación global del curso son los
siguientes:

- Implicación y participación en las actividades.
- Profundidad en el análisis de los textos y las experiencias de aula
presentadas.
- Fundamentación de los argumentos utilizados y coherencia entre ellos.
- Elaboración personal de las ideas expuestas.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en clase.
- Claridad expositiva y estilo propio.
- Superación de la prueba final.

Con respecto a la evaluación del programa de la asignatura y de la actuación
del profesor, serán los alumnos y alumnas quienes aporten las correspondientes
valoraciones. Éstos también participarán en su evaluación ya que antes de
terminar el curso se les pedirá una autoevaluación de su aprendizaje a lo
largo del cuatrimestre.
Recursos Bibliográficos
AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M., HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001): Hacia escuelas
eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001): Atención ala diversidad. Barcelona: Graó
ALDÁMIZ-ECHEVAARRÍA,M.M. Y OTROS (2001): ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona: Graó.
BRENNAN, K. (1988): El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales.  Madrid: MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994): La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?  Madrid: Visor.
GARCÍA PASTOR, C. (1995): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar.  Barcelona: EUB.
GRAU RUBIO, C. (1998): Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid: Promolibro.
GROSS, J.(2004)Necesidades educativas especiales en educación primaria.
Madrid:Morata.
KINCHELOE,J.L.;STEINBERG,SH Y VILLAVERDE, L.E. Repensar la inteligencia.
Madrid: Morata.
HEGARTY, S., HODGSON, A. y CLUNIES-ROSS, C. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar.  Madrid: Morata.
ILLÁN, N. (1996): Didáctica y organización en educación especial.
Málaga:Aljibe.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, P. y VILÁ SUÑÉ, M. (1999): De educación especial a educación
en la diversidad. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ, M. y OTROS (Coords.) (2001): Diversidad, inclusión y diferenciación
educativa en los comienzos del siglo XXI. Elche: Marvingraf.
LÓPEZ MELERO, M. (1990): La integración escolar, otra cultura.  Málaga. Junta
de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
OVEJERO, A (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional.  Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998): Una escuela para la integración educativa.  Una
alternativa al modelo tradicional.  Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad.  Barcelona: Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001): Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
PUJOLÁS, P. (2002): Aprender juntos alumnos diferentes: los equipos de
aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:Octaedro.
SIPÁN, A. (Coord.) (2001): Educar para la diversidad en el siglo XXI.
Zaragoza: Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999): Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001): El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La
Muralla.
WANG, M.C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.