Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514022 | LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (II) |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 5 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. 5. Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 7. Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8. Capacidad para elaborar recensiones. 9. Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
1. Nociones básicas de los grandes períodos de la literatura española (Edad Media, Siglos de Oro, Siglo XVIII, Literatura Contemporánea) y de conceptos generales (movimiento estético, generación literaria, narratología, etc.). 2. Conocimientos básicos sobre la Historia de España del siglo XX a fin de contextualizar con facilidad a los autores y obras literarias. 3. Conocimientos de las principales obras literarias del siglo XX.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. 3. Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. 4. Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. 5. Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Capacidad para anotar correctamente un texto. 8. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve. 9. Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Actitudinales:
1. Manifestación de inquietudes para leer no por obligación académica sino por placer e iniciativa propia. 2. Valoración de la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. 3. Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de las obras literarias. 4. Valoración del legado cultural y literario.
1. Conocer los hechos históricos claves del siglo XX y su relación con la literatura española 2. Valorar cómo un determinado contexto histórico y cultural influye en la creación, la difusión y la recepción de las distintas artes 3. Dotar al alumno de mecanismos teóricos y prácticos para el análisis de obras literarias actuales 4. Conocer las principales tendencias de la literatura española actual
1. Introducción a la literatura actual 1.1. Los nuevos parámetros histórico-culturales 1.2. El marco de una sociedad de bienestar 1.3. La convivencia de generaciones: de los supervivientes del 27 a las jóvenes promociones 1.4. El sistema editorial y los mecanismos de difusión del libro 2. La poesía actual 2.1. Nómina de autores: la coexistencia de las edades 2.2. Características generales de la poesía actual 2.3. Los diferentes grupos y corrientes poéticas 3. La narrativa actual 3.1. Nómina de autores 3.2. Actividad editorial 3.3. La narrativa de la transición 3.4. La narrativa de los años ochenta 3.5. La narrativa a partir de los años noventa 3.6. Dos géneros de moda: la novela histórica y la novela policiaca 3.7. El auge del cuento 4. El teatro actual 4.1. Nómina de autores 4.2. La protección oficial 4.3. Géneros más cultivados 4.4. Estudio de autores representativos
Lectura obligatoria de los textos indicados para cada tema (creación y crítica) y resumen personal de los mismos por parte de los alumnos.Asistencia a actividades académicas de interés general. Todas estas actividades se determinarán en función de la oferta concreta que coincida con el curso académico.Ejercicios de cita bibliográfica.Trabajos personales sobre las lecturas obligatorias del programa.
La metodología será la misma para los distintos temas del programa docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A continuación, los alumnos leerán obras literarias en las horas no presenciales. Finalmente, profesor y alumnos discutirán sobre la obra literaria.
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 45
- Preparación de Trabajo Personal: 7
- ...
LECTURAS: 25
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1. Realización de un examen teórico-práctico en las convocatorias oficiales 2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado 3. Valoración de la corrección gramatical en los exámenes y trabajos entregados
AA.VV.: El último tercio del siglo: 1968-1998: antología consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1998. AA.VV.: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.) AA.VV.: Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid, Temas de Hoy. 1990. ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad, 1990. ALONSO, Santos: La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983. AMELL, Samuel & GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador (eds.): La cultura española en el postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid, Playor, 1988. AMELL, Samuel (Ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid, Cátedra, 1992. ASÍS GARROTE, Mª Dolores: Última hora de la novela en España, Madrid, Editorial Complutense, 1990. CABAL, Fermín & ALONSO DE SANTOS, José Luis: Teatro español de los 80, Madrid, Fundamentos, 1985. CIPLIJAUSKAITÉ, Biruté (ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991. CIPLIJAUSKAITE, Biruté: La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos, 1994. CUEVAS GARCÍA, Cristóbal: Escribir mujer. Narradoras españolas hoy, Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Málaga, 2000. DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa, 1977. 2ª ed. Universidad de Deusto, 1984. FREIXAS, Laura: Literatura y mujeres. Escritoras, público y crítica en la España actual, Barcelona, Destino, 2000. GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método, Madrid, Síntesis, 2001. GARCÍA MARTÍN. José Luis: La Generación de los ochenta, Valencia, Mestral, 1988. GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992. HUERTA CALVO, Javier (director): Historia del teatro español. I: De la Edad Media a los Siglos de Oro. II: Del siglo XVIII a la época actual, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols. LANGA PIZARRO, M. Mar: Del franquismo a la posmodernidad: la novela española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2000. OLIVA, César (ed.): El teatro español ante el siglo XXI, Madrid, Sociedad Estatal, España Nuevo Milenio, 2002. PROVENCIO, P.: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988, (2 vols.). RAGUÉ-ARIAS, María José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta hoy), Barcelona, Ariel, 1996. ROMERA CASTILLO, José & GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (eds.): Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones, Madrid, Visor, 1999. RUBIO JIMÉNEZ, Jesús: El teatro poético en España. Del Modernismo a las Vanguardias, Murcia, Universidad, 1993. RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975 (2ª ed.). SÁNCHEZ, José A. (ed.): La escena moderna. Manifiestos y textos sobre teatro de la época de las vanguardias, Madrid, Akal, 1999. SPITZMESSER, Ana María: Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño, Peter Lang, 1999. YAGE LÓPEZ, Pilar: La poesía en los setenta: los novísimos, referencia de una época, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1997.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.