Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1397002 TEORÍA DE LA PUBLICIDAD
Titulación LEN LIBRE ELECCIÓN (NO EXPERIMENTAL)
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Libre Configuración

 

Profesorado
A determinar
Objetivos
- Introducir al alumno en la terminología y los conceptos básicos de la
publicidad, así como en los mecanismos psicológicos de la persuasión
publicitaria.

- Proporcionar un conocimiento sistemático de qué es y cómo funciona la
publicidad convencional: proceso de creación, tipología de anuncios y medios
publicitarios.

- Proporcionar un conocimiento sistemático de qué son y cómo funcionan las
nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product Placement y la Publicidad en
Internet.

- Desarrollar diversas metodologías de análisis de los mensajes publicitarios:
tanto en la publicidad convencional como en las nuevas formas publicitarias.

- Desarrollar la capacidad crítica de los estudiantes para saber ver, analizar
y enjuiciar los mensajes publicitarios.
Programa
A) INTRODUCCIÓN

1. Concepto de Publicidad
1.1. Publicidad y Marketing en la empresa
1.2. Publicidad, Relaciones Públicas y publicity
1.3. Definición de publicidad
1.4. Tipologías de la publicidad
1.5. Objetivos de la publicidad

2. Psicología de la Publicidad
2.1. Personalidad, autoconcepto y estilos de vida
2.2. Publicidad y cultura
2.3. Publicidad y grupos sociales
2.4. Publicidad y valores


B) PUBLICIDAD CONVENCIONAL

3. El proceso de creación publicitaria
3.1. Concepto de Creatividad y de Proceso creativo
3.2. Investigación para la creatividad publicitaria
3.3. Estrategia y posicionamiento
3.4. Creación: eje, concepto y anuncio base
3.5. El anuncio: medios impresos y medios audiovisuales

4. Los medios publicitarios
4.1. Publicidad impresa: periódicos, revistas y gratuitos
4.2. Publicidad radiofónica: patrocinio, cuña y spot
4.3. Publicidad televisiva: spot, publirreportaje y autopromoción
4.4. Publicidad exterior: vallas, cabinas, OPIS, etc.
4.5. Publicidad directa y P.P.V.

5. Análisis de la publicidad impresa
5.1. Elementos del texto impreso
5.2. Las figuras retóricas
5.3. Imagen y significación
5.4. Esquemas de composición

6. Análisis de la publicidad audiovisual
6.1. El registro visual
6.2. El registro sonoro
6.3. Tipología del spot televisivo
6.4. Géneros narrativos en la publicidad audiovisual


C) NUEVAS FORMAS PUBLICITARIAS

7. El Patrocinio
7.1. Orígenes históricos
7.2. Conceptos: Patrocinio, mecenazgo y esponsorización
7.3. Aspectos jurídicos
7.4. Estrategias de comunicación

8. El Product Placement
8.1. Orígenes: en Estados Unidos y en España
8.2.Definición conceptual: características propias
8.3. Escenarios y tipología del product placement
8.4. Estrategias: ventajas y riesgos. Su empleo en el marketing

9. La Publicidad en Internet
9.1. Orígenes y situación actual
9.2. Conceptos: el espacio publicitario en Internet
9.3. Estrategia creativa en Internet
9.4. Recursos de contenido y recursos expresivos

10. Análsis del product placement
10.1. El análisis de contenido
10.2. Categorías de análisis
10.3. Marco legal del product placement
10.4. La nueva regulación jurídica
Metodología
- Exposiciones del Profesor
- Debates en la resolución de cuestionarios
- Resolución de casos prácticos
- Conferencias
- Trabajos online
- Presentaciones individuales de los alumnos
- Tutorías presenciales y online
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Clase magistral con participación de los alumnos para la exposición y debate
del programa teórico.

- Clases prácticas donde se aplicarán y pondrán en ejercicio los conceptos
desarrollados en las sesiones teóricas.

- Realización en grupos de alumnos de una monografía que desarrolle algún
punto de los tratados en el temario. En horario distinto de las tutorías, el
profesor estará disponible para atender las consultas y seguir el desarrollo
del trabajo. Posibilidades:
a) Trabajo de investigación, con fuentes bibliográficas o
electrónicas, sobre un aspecto concreto de la publicidad actual. Debe
integrarse en el marco de algún tema del programa.
b) Análisis de una campaña actualmente en emisión. Incluirá la fase
documental (contacto con el Anunciante o la Agencia), la fase de análisis y la
elaboración e interpretación de los datos. Se proporcionará metodología
adecuada.


Sistema de evaluación del rendimiento académico:

- Prácticas: A lo largo del curso se realizarán varias prácticas, individuales
y en grupo, cuya calificación será un %sobre la nota final. Será
imprescindible haber realizado el 75% de aquellas para que sea evaluado el
examen de la asignatura.
- Trabajo en grupo (de análisis o de investigación): Monografía de
investigación o análisis de una campaña. Extensión: 15-20 folios. Su
calificación será un % sobre la nota final. Será imprescindible haber
realizado este trabajo para que sea evaluado el examen de la asignatura.
- Habrá un examen individual a final de curso que equivaldrá 5 puntos sobre la
nota final.

Recursos Bibliográficos
a) Obligatoria:
- Partes A y B:
WELLS, William, BURNETT, John y MORIARTY, Sandra, Publicidad, Principios y
Prácticas, Prentice Hall Hispanoamericana, 3ª ed., 1996.
- Parte C:
MENDIZ, Alfonso, Nuevas formas publicitarias: Patrocinio, Product Placement y
Publicidad en Internet, S.P.I.C.U.M., Málaga, 2001.

b) De consulta:
GONZALEZ MARTIN, Juan Antonio, Teoría General de la Publicidad, Fondo de
Cultura Económica, Madrid, 1996.
HARRISON, Tony, Manual de técnicas de Publicidad, Ed. Deusto, Bilbao, 1992.
LEDUC, Robert, Principios y práctica de la Publicidad, Ed. Deusto, Bilbao,
1994.
MATTELART, Armand, La Publicidad, Paidós Comunicación, Barcelona, 1991.
MENDIZ, Alfonso y DOMINGUEZ, Lucía, Modelos de consumidor en la Publicidad,
Newbook Ediciones, Pamplona, 1996.
ORTEGA, Enrique, La dirección publicitaria, E.S.I.C., Madrid, 1991.
RUSSELL, J. Thomas y LANE Ronald, Kleppner Publicidad, Prentice Hall (Pearson
Educación), México D.F., 14ª  ed., 2001.
SÁNCHEZ GUZMÁN, José Ramón, Teoría de la Publicidad, Ed. Tecnos, Madrid, 4ª
ed, 1993.
TELLIS, Gerard J. y REDONDO, Ignacio, Estrategias de publicidad y promoción,
Ed. Addison Wesley (Pearson Educación), Madrid, 2001.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.