Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116039 HISTORIA DE ESPAÑA
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Serafina Riaño Manzanero
Situación
prerrequisitos
: Nivel de COU o similar. Las clases se imparten en español
Contexto dentro de la titulación
La asignatura completa la formación cultural y humanística que debe tener un
maestro en Educación Especial. El alumno debe conocer, como es lógico, la
historia y cultura de España. La asignatura al tiempo que  promueve el
conocimiento histórico y el respeto a las diferencias culturales contribuye a
ampliar la visión crítica, así como el conocimiento de la  identidad cultural
de su propio país

Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la Diplomatura de Maestro en
Educación Especial y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. Los alumnos repetidores no pueden ser evaluados según estos
criterios. Serán evaluados de acuerdo al plan antiguo. . En el nuevo sistema,
la asistencia será controlada. Habrá un seguimiento de los alumnos y de los
trabajos a realizar que serán obligatorios, Para más información ver  el
apartado de “Evaluación”.

Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
(
-   (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-   (1.3) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.4) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo

2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
-  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por
el
aprendizaje.
-  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se
van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
-  ( (2.4.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.5 Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información
útil para ejercer como maestro.
-  (2.6.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
-  (2.7.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
-  (2.8.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
-  ( 2.9) Participación en la transformación de la cultura institucional
de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
-  . (3.1.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.2.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de
valores.
-  (3.3.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro
y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
-  (3.4.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.5.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
-  (3.6.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-  (3.7.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    •  (EE 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las
    distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •  (EE 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los
    sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas
    especiales.
    •  (EE 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación
    aplicados a la problemática de la educación especial
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    •  (EE 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (EE 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos
    adquiridos
    a la práctica educativa en la titulación de Educación Especial.
    •  (EE 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno
    a
    la problemática de la misma
    •  (EE 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones
    de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (EE 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la
    práctica educativa.
    •  (EE 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo
    interdisciplinar.
    •  (EE 2.g.) Capacidad para intercambiar información con
    expertos en el área.
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    •  (EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación
    e intervención educativa.
    •  (EE 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad
    lingüística, social y cultural.
    •  (EE 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico
    de
    los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
    
Objetivos
Suministrar al alumno un  esquema básico de la evolución histórica de
España,insistiendo en los aspectos cronológicos y espaciales.
Conocimiento de las estructuras económicas, políticas, sociales e ideológicas
de las diferentes edades de la Historia de España.
Comprensión de la realidad actual e identificación del presente como resultado
de un pasado histórico.
Conocimiento de las fuentes documentales y técnicas de análisis propias de la
Historia. Se pondrá énfasis especial en el texto como instrumento básico de
trabajo y en la adquisición de un vocabulario específico de la asignatura.
Programa
INTRODUCCIÓN. 1) El concepto de Historia. 2) La influencia de la Geografía en
la Historia de España. 3)Grandes etapas de la Historia de España.

TEMA 1.- España prerromana. 1) Los primeros pobladores. 2)Tartessos y las
colonizaciones fenicias y griegas. 3)Las culturas indigenas.

TEMA 2.- La conquista romana. 1)Etapas de la Historia de Roma y fuentes para su
estudio. 2)La conquista de Hispania por Roma. 3)Organización política y
administrativa de la Hispania romana. 4) La sociedad hispanorromana. 5)La
economía de la Hispania romana. 6) La crisis del siglo III.

TEMA 3.- Los visigodos. 1)Las invasiones germánicas. 2) Los visigodos en
España. Etapas. 3)La situación de la península en el s.VII. 4)El reino visigodo
de Toleldo. 5)Economía. 6) Sociedad. 7) La destrucción del reino.

TEMA 4.- España musulmana. 1)Conquista y asentamiento de los musulmanes en la
península. 2)Etapas del dominio musulman en la peninsula. 3) Organización
política y administrativa. 4) Económia de la España musulmana. 5)Sociedad
hispanomusulmana. 6)El legado cultural. Urbanismo.

TEMA 5.- Los reinos cristianos en la Edad Media (s. VIII al XV). La Reconquista
1) El origen de los reinos cristianos (s VIII al XI). 2)La Reconsquista (siglos
XI al XIII). Concepto y etapas. 3) La Repoblación. Modalidades y fases. 4)Los
reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) 5) Las instituciiones
políticas de la España cristiana.

TEMA 6.- Base económica y social de los Reinos Cristianos (siglos VIII al XV).
1) La economía feudal. 2)La actividad económica urbana y mercantil. 3) La
estructura social. 4)Cultura medieval.

TEMA 7.- La España de los Reyes Católicos. 1) La unidad Territorial. 2) La
instauración de la monarquía autoritaria. 3) La base del predominio español 4)
Sociedad, economía y religión en el reinado de los RRCC.

TEMA 8.- La hegemonia española (s. XVI) y decadencia (s. XVII). 1)El Imperio
universal de Carlos V. 2) El Imperio español de Felipe II. 3) Estructura de la
monarquía de los Austrias. 4)Estructura económicay social. 5) La crisis del
siglo XVII.

TEMA 9.-La superación de la barrera atlántica. Descubrimiento y colonización de
América. 1) Descubrimiento y conquista de Nuevo Mundo. 2) La colonización. 3)La
explotación económica y sus repercusiones en Europa y España. 4)Organización
política y administrativa de los territorios americanos. 5) America en el siglo
XVII.

TEMA 10.- El reformismo borbónico (siglo XVIII).1)Las transformaciones
demográficas. 2) Las transformaciones económicas. 3)La sociedad estamental en
descomposición. Las revueltas sociales. 4)Los cambios en politica interior. 5)
Las relaciones internacionales. 6) La cultura en el siglo XVIII. La America
española en el siglo XVIII.

TEMA 11.- El fin del Antiguo Régimen (s.XIX).1) La Guerra de la Independencia.
Las Cortes de Cádiz. Fernando VII. 2)El liberalismo. El reinado de Isabel II.
La crisis revolucionaria. 3) El inicio del capitalismo en España. La sociedad
española del s. XIX.

TEMA XII.-España en el s. XX. 1) La Restauración monárquica. 2) La II Republica
Actividades
1ªSESIÓN: La influencia del espacio geográfico enla Hª de España. Grandes
etapas enla Hª de España. Guión.clase teórica. Práctica:los ejes cronológicos:
las edades históricas.
2ª SESIÓN: La Historia Antigua de España, temas 1,2,3. Guión,clase teórica.
Práctica: el comentario de texto, la fundación de Cádiz. Trabajos: Cádiz en la
Antiguedad, evolución de la ciudad en la Edad Antigua.
3ª SESIÓN: La Edad Media en España, temas 4,5,6. Guión, clase teórica.
Práctica: el mapa histórico,La Reconquista; Trabajo: la aportación musulmana a
la cultlura andaluza: léxico y toponimos, artesanía, tradiciones y fiestas,
gastronomía.
4ª SESIÓN: La Edad Moderna en España, temas7,8,9. Guión, clase teórica.
Práctica: cineforum "Juana la Loca" de V. Aranda.
Trabajo:"Los Borbones a través del Arte"

5ª SESIÓN:La Edad Contemporanea en España, temas 10,11,12. Guión, clase teórica.
Práctica: la prensa; La transición democrática. Trabajo: Las autonomías
Metodología
* Clases teóricas en las que se insistira en las visiones generales, aclaración
de conceptos, analisis de aspectos con mayor dificultad, etc. Los temas del
programa estarán en copisteria a disposición de los alumnos
* Clases prácticas en las que se trabajarán los diferentes procedimientos y
técnicas para la investigación y el estudio de la Historia: ejes cronológicos,
comentarios de textos, mapas históricos, cine forum, prensa.
*Tabajos: presentación por escrito de un trabajo individual sobre diferentes
temas del programa
Presentación de una colección de mapas históricos así como de trabajos
individuales o colectivos sobre algunos aspectos de los diferentes temas a
tratar.
La presentación de los trabajos es imprescindible para aprobar la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 27,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
•  La evaluación está basada:
•  En los conocimientos que muestre el alumno en un examen que incluirá lo
realizado en las clases teóricas y prácticas (seminarios y tutorías).
•  En la competencia actitudinal y existencial.
•  En el interés y la participación en  los trabajos realizados.
•  En la asistencia a las clases tanto teóricas como prácticas y a las
visitas culturales.

Las competencias transversales genéricas1.1,1.3,1.4,2.8,2.7 y las  específicas
3.4,3.3,3.2serán evaluadas en el examen teórico así como en los trabajos
prácticos de los temas y visitas que los alumnos puedan exponer. En este último
aspecto se pondrá un especial interés en las competencias 2.2, 2.1, 2..5 ,2.4
que serán, también, evaluadas por el profesor de manera continua durante el
desarrollo de las clases teóricas y a través del examen y los trabajos
entregados. Las competencias específicas serán evaluadas de manera constante
según la actitud de los alumnos en clase.

El examen será escrito u oral (en función del número de alumnos y sus
preferencias), constara de una serie de  preguntas de carácter optativo,
elegidas entre  la materia teórica y practica, tanto de los comentarios de
videos, diapositivas  como de los trabajos realizados de manera individual o
colectiva. La asistencia regular a clase será tenida en cuenta, ya que se
realizaran trabajos prácticos.

Es requisito indispensable para aprobar la asignatura, el haber presentado los
trabajos prácticos, mandados por el profesor, dentro del plazo establecido.
Para
evaluar los trabajos es requisito indispensable tener aprobada la asignatura.


En los trabajos presentados  se tendrá en cuenta: la profundidad de los
contenidos, la expresión escrita, ortografía, las fuentes y  bibliografía
utilizadas la capacidad crítica, utilización de términos adecuados, la
presentación.  Los trabajos serán presentados en disquetes.

El examen será el 70% de la nota.
Se realizará en la convocatoria oficial y no  habrá recuperación.

Se permitirá como mínimo un 50% de asistencia a las clases







Recursos Bibliográficos
ARTOLA, M. (Dir) (1.990): Historia de España. 6 vs. Alianza.
TUÑÓN DE LARA, M. y otros: (1.991) Historia de España. Labor.
TUSSEL,J. (Dir) (1.991):Historia de España. 6 vs. Historia 16.
VV:AA. (1.994): Historia de España. Sopena.
VV.AA. (1.989): Manual de Historia de España.4 vs. Espasa Calpe.
VV.AA. (1.976): Nueva Historia de Epaña en sus Textos. 4 vs. Pico Sacro.
COMELLAS,J.L. (1.967): Historia de España Moderna y Contemporánea.
GALLEGO, A., (1.991): España s.XX. Actas.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, L. (1.968): Curso de Instituciones españolas.
MARTÍN, J.L. (1.993): La Península en la Edad Media.
PAREDES ALONSO,J. Coord. (1.991): España siglo XIX. Actas.
VV.AA. (1994): Hª de España. Nerea.
VICENS VIVES, J. (1.972): Hª social y económica de España y America.

COLECCIONES DE TEXTOS.
ARTOLA, M. (1.978): Textos fundamentales para la Historia.
BALLIL,A. y DELIBES, G.(1.976): Nueva Hª de España en sus textos (Antiguedad)
GARCÍA DE CORTAZAR, J.A. (1.972): Nueva Hª de España en sus textos (Edad Media)
GARCÍA NIETO, M.C. (1.971)Bases documentales de la España Contempporanea
GIRALT,E, ORTEGA R. y ROIG,J. (1.976): Textos, mapas y cronología de Hª Moderna
y Contemporanea.
RIU, M. y COLABORADORES. (1.980): Textos comentados de época medieval.
SANTOS YAGÜA, N. (1.980): Textos para la Historia Antigua de la Península
Ibérica.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.