Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 102017 ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL
Titulación 0102 LICENCIATURA EN MEDICINA
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Prof. Mº C Martinez López (TU)
Prof. Santiago Gomez Salvador (TU)



Objetivos
OBJETIVOS


La Anatomía Patológica General es una asignatura troncal preclínica del primer
ciclo de la licenciatura de Medicina sin prácticas clínicas e impartida en el
tercer curso, que tiene como objetivo el estudio de la lesión. Una vez
finalizado el curso el alumno tendrá los conocimientos teóricos y prácticos
básicos que le capaciten para comprender la enfermedad en sus aspectos lesivos
y evolutivos en relación a los agentes causales, mecanismos implicados y
posibilidades de reacción del organismo. Asimismo, el alumno deberá conocer la
metodología científica y el cuerpo doctrinal propio de la asignatura,
necesario para abordar los estudios del segundo ciclo en lo referente a la
Anatomía Patológica Especial, Anatomía Patológica Pediátrica, Anatomía
Patológica Ginecológica y restantes asignaturas clínicas.

Objetivos Teóricos:

1.- Conocimiento de los conceptos básicos : Anatomia Patológica,  lesion,
Malformación, lesion reversible e irreversible, apoptosis, atrofia ,
hipertrofia, hiperplasia, agenesia, aplasia, hipoplasia, atresia, heterotopia,
hamartoma, coristoma , metaplasia, displasia, neoplasia, inflamación,
exudado,  hipersensibilidad, autoinmunidad, deficiencia inmune, infección,
congestion, trasudado, edema, trombosis, embolia, infarto,hemorragia,
linforragia,  flebotrombosis y tromboflebitis,arterioesclerosis y sobrecargas
intra y extracelulares.

2.-Conocer la  Patogenia , morfologia macro y microscópica,
patocronia ,evolucion, comportamiento y significado clínico-patológico de las
distintas entidades enunciadas en el temario.

Objetivos Prácticos:

1.-Reconocimiento morfológico ( macro y microscopico )de organos normales y
portadores de lesiones.
2.-Reconocimiento morfológico entre patológia inflamatoria y tumoral
3.-Reconocimiento morfológico de lesiones celulares reversibles y no
reversibles.
4.-Reconocimiento morfológico de necrosis y discriminación de los principales
tipos
5.-Reconocimiento morfológico de degeneración turbia, esteatosis, degeneracion
hialina, amiloidosis y degeneración mucoide , mixoide y fibrinoide; y
calcificación..
6.-Reconocimiento morfológico de trombosis, embolia, ateroesclerosis ,
congestión, edema , hemorragia e infarto.
7.-Reconocimiento morfológico de inflamación aguda, lesiones granulomatosas de
índole diversa,  inflamación crónica inespecífica, tejido de granulación y
cicatrización.
8.-Discriminación entre metaplasia, displasia, carcinoma “in situ”, neoplasias
benignas y neoplasias malignas.
9.-Identificacion morfológica de los diferentes tipos de tumores malignos y
benignos mostrados en las sesiones microscópicas.
10.- Lectura comprensiva de un informe anatomopatológico.
11.-Adquisición de un vocabulario básico anatomopatológico.
Programa
PROGRAMA  TEÓRICO

1.-     Anatomía Patológica. Concepto y desarrollo histórico. La lesión: sus
clases y su significado. Metodología fundamental de la Anatomía Patológica.

2.-     Malformaciones. Teratogénesis. Trastornos de la organogénesis.

3.-     La adaptación celular. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. La lesión
celular reversible. Acumulaciones intracelulares.

4.-     La lesión celular irreversible. Muerte celular. Necrosis. Sus tipos.
Apoptosis.

5.-     Congestión activa y pasiva. Edema: Aspectos morfológicos y tipos
especiales . Hemorragia: tipos y consecuencias. Linforragia.

6.-     Trombosis. Factores favorecedores: la tríada de Virchow. Aspectos
morfológicos. Formas topográficas. Evolución y consecuencias.

7.-     Embolia. Tipos. Consecuencias. Origen y destino de los émbolos. La
diseminación de los procesos patológicos mediante la embolia.

8.-     Hipoxia. Isquemia por obstrucción arterial y por obstrucción venosa.
Consecuencias de la isquemia. El infarto. Tipos. Morfología. Aspectos
evolutivos. Formas anatomoclínicas y consecuencias.


9.-     La inflamación. Concepto y desarrollo histórico. Los signos
cardinales. Sus causas,. Patocronia y teleología.  Los tiempos de la
inflamación aguda. Respuesta vascular. Respuesta celular.

10.- Mediadores químicos de la inflamación. La resolución. Deficiencias en la
respuesta inflamatoria.

11.-   Tipos de inflamación aguda: congestiva, hemorrágica, edematosa,
fibrinosa, ulcerativa y purulenta.

12.-    La reparación. Concepto. La cicatrización. El tejido de granulación y
su evolución. Factores modificadores de la cicatriz. Tipos de cicatriz.

13.-    La inflamación crónica: concepto y tipos. La inflamación crónica
inespecífica. Inflamación crónica agudizada. Inflamación crónica inerte. La
inflamación granulomatosa.
14.-    Participación del Sistema Inmune en la inflamación. La lesión
inmunológica. Tipos de hipersensibilidad.

15.-    Enfermedad autoinmune. Inmunodeficiencia. Transplantes.

16.-    Tuberculosis.

17.-    Lepra. Sifilis.

18.-    Micosis. Actinomicosis. Histoplasmosis. Parasitosis.

19.-    Virosis.

20.-    Trastornos del metabolismo Lipoprotéico y Lipídico. La
ateroesclerosis. Trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono.
Glucogenosis. Diabetes.

21.-    Concepto de infiltración. Sobrecargas extracelulares. Las fibrosis.
Hialina. Amiloidosis.

22.-    Sobrecargas por trastornos del metabolismo de los metales y de los
pigmentos endógenos. Sobrecargas de origen exógeno.: Tatuajes. Neumoconiosis

23.-    Calcificación patológica. Tipos. Cálculos. Mecanismos de la
litogénesis.

24.-    Trastornos de la diferenciación y renovación celular. Metaplasia.
Displasia: concepto, significado y diagnóstico. Hamartomas.

25.-    Neoplasias. Concepto. Comportamiento biológico de las neoplasias:
neoplasias benignas y malignas.

26.-    Constitución de las neoplasías. Parénquima y estroma tumoral. Concepto
de diferenciación. Nomenclatura y criterios para la clasificación de las
neoplasias.

27.-    Biología de la célula neoplásica. Origen. Caracteres. Crecimiento y
progresión tumoral. La heterogeneidad tumoral.

28.-    La propagación tumoral. Metástasis.

29.-    Repercusión de los tumores en el organismo. Inmunología y cancer.
Síndromes paraneoplásicos.

30.-    Gradación y clasificación tumoral en estadíos. Malignograma y TNM.

31.-    Carcinogénesis. Tipos. Etapas de la carcinogénesis química: inducción
y promoción. Las bases moleculares del cancer. Los oncogenes y antioncogenes.
Virus y cancer.

32.-    Neoplasias de procedencia epitelial. Generalidades. Papiloma. Pólipo y
seudopólipos. Cistomas. Adenomas. Carcinomas. Concepto. Los carcinomas
pavimentosos. Los carcinomas transicionales. El problema del carcinoma in
situ. Lesiones de significación precancerosa.

33.-    Los adenocarcinomas de procedencia mucosa y glandular. Carcinoma
ductal. Carcinoma lobulillar. Carcinoma adenocístico. Carcinoma
mucoepidermoide.Carcinomas coloides. Carcinomas indiferenciados.  Carcinoides.

34.-    Tumores mesenquimatosos. Generalidades. Clasificación. Los Sarcornas.
Concepto. Tumores del tejido fibroso. Fibroma. Fibromatosis.  Fibrosarcoma.
Mixoma.

35.-    Tumores fibrohistiocitarios. Histiocitoma. Fibrohistiocitoma maligno.
Tumores del tejido adiposo. Lipoma. Liposarcomas.


36.-    Tumores del tejido muscular liso. Leiomioma. Leiomiosarcoma. Tumores
del tejido muscular estriado. Rabdomiosarcomas.

37.-    Tumores vasculares. Hemangiomas. Hemangiopericitomas. Tumor glómico.
Angiosarcomas. Sarcoma de Kaposi. Linfangiomas, linfangiomiomas y
Linfangiosarcoma.

38.- Mesoteliomas. Sarcoma Sinovial .   Tumores mixtos: Carcinosarcomas. .

39.-    Tumores óseos. Concepto. Clasificación. Osteocondromas. Encondromas.
Osteoma osteoide. Osteoblastoma. Osteosarcomas. Condrosarcomas. Tumor de
células gigantes. Sarcoma de Ewing. Cordoma.


40.-    Leucemias. Mieloma.

41.-    Linfomas. Clasificación. Linfomas Hodgkin. Linfomas no Hodgkin.

42.-    Tumores del tejido nervioso. Los gliomas. Astrocitomas.
Oligodendrogliomas. Neuroblastomas . Meduloblastomas.

43.-    Meningioma. Tumores del S.N. periférico. Schwanomas. Neurofibromas.
Parangangliomas.

44.-    Tumores melanicos. Los nevus. El melanoma maligno.

45.-    Tumores germinales. Teratomas. Clasificación y origen. Los
coriocarcinomas.

PROGRAMA PRÁCTICO

I.-SEMINARIOS :

1.-     La organización del  Servicio de Anatomía Patológica en el Hospital.
El  examen histopatológico.
2.-     La autopsia clínica.
3.-     Malformaciones congénitas más frecuentes.
4.-     Adaptación celular: atrofia, hipertrofia, hiperplasia.
5.-     Acumulaciones intracelulares y acumulaciones extracelulares.
6.-     Congestión pasiva. El pulmón cardiaco. El hígado cardiaco.
7.-     Hemorragia.
8.-     Tromboembolismo. Infarto.
9.-     Ateroselerosis.
10.-   Inflamación
11.-   Inflamación purulenta.
12.-   Inflamación ulcerativa.
13.-   Infecciones virales.
14.-   Tuberculosis.
15.-   Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
16.-   Pigmentos. Ictericia. Hecromatosis.
17.-   Lesiones preneoplásicas.
18.-   Cancer: historia natural. Ejemplo clínico.
19.-   Diagnóstico histopatológico de los tumores. Inmunohistoquímica,
microscopía electrónica, citometría, hibridación in situ.
20.-  Tumores epiteliales más frecuentes.
21.-  Tumores mesenquimatosos más frecuentes.
22.-  Linfomas.
23.-  Melanomas malignos.
24.-  Tumores del sistema nervioso central y periférico.

II.-SESIONES MICROSCÓPICAS:

1.-     Lipofucsina. Degeneración vacuolar. Amiloidosis renal. Esteatosis
hepática.
2.-     Apendicitis aguda. Nefritis intersticial. Inflamación crónica.
Colecistitis crónica. Granuloma de cuerpo extraño
3.-     . Necrosis de licuefacción. Necrosis caseosa. Necrosis grasa. Necrosis
coagulativa
4.-     Embolo neoplásico. Trombosis. Infarto de miocardio (blanco). Infarto
hemorrágico.
5.-     Amebiasis. Tuberculosis. Nódulos reumatoides. Pneumocistis carinii.
6.-     Citología de células neoplásicas malignas (nucleolos, mitosis). Grados
de infiltración de los tumores malignos (carcinoma epidermoide). Metástasis
ganglionar. Metástasis cutánea.
7.-     Basalioma. Carcinoma epidermoide. Adenocarcinoma pancreático.
Carcinoma gástrico. Papiloma.
8.-    Angioma capilar. Angioma cavernoso. Lipoma-liposarcoma. Leiomiosarcoma-
leiomioma.
9.-    Fibrosarcoma. Fibrohistiocitoma  maligno.Neurofibroma.
Neurofibrosarcoma. Neurinoma. Cordoma. Osteocondroma.
10.-   Tumores del sistema nervioso. Meningioma. Glioblastoma multiforme.
Astrocitoma. Meduloblastoma. Retinoblastoma.
11.-  Teratoma. Nevus nevico-melanoma. Linfoma no Hodgkin. Enfermedad de
Hodgkin
Metodología
Metodología Clases teóricas, practicas microscópicas, seminarios y tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación EVALUACIÓN

Enseñanza teórica y práctica

Examen escrito al terminar la asignatura, en Junio. Segunda convocatoria en
Septiembre.

Tipo de examen :Escrito y Mixto: 50 preguntas utilizando imágenes macro y
microscópìcas y descripción de dos preguntas  ( una de la primera parte de la
asignatura y una de la segunda parte)de temas sacados a sorteo del temario
teórico.

Evaluación: 50 puntos examen de imágenes, 50 puntos examen pregunta larga.
Total 100 puntos
Examen de imágenes: no cuentan negativos las pregunatas mal contestas.
Aprobado = 5, se corresponde con 35 preguntas bien contestadas
Examen teórico puntuación de 0 a 10. Aprobado 5
Nota final: Aprobado con media de imágenes y teórico de 5
Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos TEÓRICA
FARIÑA: Anatomía Patológica. Salvat 1990
PARDO MINDAN: Anatomía Patológica General. Ed. Doyma
ROBBINS: Patología Básica de la enfermedad. Edit.Interamericana
ROBBINS: Patología Estructural y Funcional. Vol.I Edit.Interamericana.
ROBBINS: Patología  Estructural y Funcional. Edit.Interamericana.
ZOLLINGER: Anatomía Patológica. Salvat
WETHER: Histopatología Básica. Edit. Mosby
H. OLIVA: Esquemas de Anatomía Patológica General.  Edit.ALTER

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.