Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 504025 HISTORIA Y CIVILIZACION DEL MAGREB Y AL-ANDALUS
Titulación 0504 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 9 Créditos Prácticos 3 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Antonio Javier Martín Castellanos
Objetivos
- Comprensión de la dinámica evolutiva de la civilización árabe-islámica en el
norte de África y Península Ibérica desde el proceso de islamización en el
siglo VII hasta nuestros días, tratanto de explicarla desde sus
propios presupuestos culturales y también desde los nuestros, a fin de que se
tenga una visión más ecuánime, crítica y completa.
- Conocimiento de la unidad y diversidad de la civilización árabe andalusí y
de la magrebí  a lo largo de los siglos.
- Conocimiento de las circunstancias socioculturales específicas en el mundo
árabe e islámico, y que tiene repercusión en al-Andalus y el Magreb, como la
simbiosis entre política y religión, incidiendo en aquellas que son diferentes
a las que encontramos en Occidente, con el objeto de que los alumnos
comprendan las mismas sin estar prejuiciados por sus propios condicionantes
culturales.
- Conocimiento de cada una de las grandes etapas históricas de la civilización
árabe andalusí y magrebí, con su significación en el conjunto de la historia
de los árabes por un lado, y de la historia de España por otro.
- Asimilación de los grandes fenómenos culturales producidos por la
civilización árabe-islámica en la Península Ibérica y el Norte de África,
principalmente en el campo de las ciencias, el arte y arquitectura y el
pensamiento.
- Valoración de la aportación de los logros culturales árabe-islámicos a la
cultura española de siempre.
Programa
Tema 1º. Situación general del Magreb y de la Península Ibérica en el período
anterior a la aparición del Islam.

Tema 2º. Las conquistas árabe-musulmanas del Norte de África.

Tema 3º. La Península Ibérica en los últimos tiempos de la monarquía visigoda.

Tema 4º. La penetración musulmana en la Península Ibérica. De Hispania a Al-
Andalus.

Tema 5º. Consolidación de la presencia árabe en el Magreb y las resistencias
bereberes (primera mitad del siglo VIII).

Tema 6º. Al-Andalus como provincia del Imperio árabe omeya (716-756).

Tema 7º. La fundación del emirato independiente de Al-Andalus.

Tema 8º. El proceso de independencia del Magreb del Oriente musulmán:
Rustemíes, midraríes, idrisíes, aglabíes, fatimíes y ziríes.

Tema 9º. Desarrollo y evolución del emirato omeya andalusí.

Tema 10º. Fundación del califato de Córdoba.

Tema 11º. Evolución del califato de Córdoba hasta Almanzor.

Tema 12º. La dictadura amirí en Córdoba. La figura de Almanzor.

Tema 13º. Decadencia y disolución del califato de Córdoba.

Tema 14º. Al-Andalus dividido. Los reinos de taifas.

Tema 15º. El Magreb de la primera gran dinastía beréber: Los almorávides.

Tema 16º. Los almorávides en Al-Andalus.

Tema 17º. El Magreb durante el dominio almohade.

Tema 18º. Al-Andalus bajo el poderío almohade.

Tema 19º. El reino nazarí de Granada.
Tema 20º. Estudio monográfico de las instituciones políticas, administrativas
y jurídicas andalusíes.

Tema 21º. La sociedad andalusí.

Tema 22º. La vida familiar y cotidiana en Al-Andalus.

Tema 23º. Economía y comercio en Al-Andalus.

Tema 24º. Ejército y diplomacia.

Tema 25º. El arte y la cultura andalusí.

Tema 26º. El  Magreb bajo el poder de benimerines, hafsíes y zayyaníes.

Tema 27º. La expansión otomana por el Norte de África (siglos XVI-XIX).

Tema 28º. Marruecos entre los siglos XVI-XIX.

Tema 29º. El Magreb bajo el dominio colonial (siglos XIX-XX).

Tema 30º. Los países del Magreb tras las independencias. El Magreb actual.

Tema 31º. Evolución de la sociedad magrebí desde la aparición del Islam.

Tema 32º. Las principales instituciones políticas, administrativas, jurídicas
y económicas magrebíes.

Tema 33º. El arte y la cultura en el Magreb.

Metodología
- El desarrollo del curso será pluridireccional, multitemático y evolutivo en
su proceso.
- Para evitar confusionismo y guiar al alumno, se adoptará en las primeras
clases una perspectiva verbalista que haga que el profesor se muestre a los
estudiantes con su talante y actitudes a fin de que estos le conozcan. También
para que se ofrezca una perspectiva global de lo que la asignatura va a
representar.
- A medida que el curso progrese, el verbalismo del profesor irá
sustituyéndose por un incentivo creciente a la iniciativa de los alumnos,
individuales y colectivas, que les permita liberarse del servilismo del
profesor, ya que son ellos los que aprenden y lo que importa es el contenido
de la asignatura. De esta forma se fomentarán las exposiciones en clase de
trabajos individuales y colectivos de los alumnos, la presentación de temas
que inciten una respuesta activa del estudiante y su propia búsqueda del
conocimiento. Al final el alumno debe haber obtenido independencia formativa.
- Las explicaciones teóricas del profesor irán orientadas a una presentacíón
de contenidos esenciales mínimos que el alumno ha de asimilar, a su vez se
formularán una serie de preguntas que incentiven el estudio, de forma que el
alumno busque las respuestas en el material bibliográfico facilitado al
efecto, y la exposición de las mismas.
- La lectura de material bibliográfico esencial será fundamental y será la
base del aprendizaje. Ello liberará al alumno de la dependencia inicial del
profesor y, con la lectura de material diverso y a veces contradictorio, podrá
estimular su espíritu crítico, el no aceptar verdades de fe y se le animará a
encontrar sus propias explicaciones.
- El debate y análisis de textos leídos por los estudiantes será uno de los
ejes constantes de la experiencia docente.
- En las explicaciones teóricas se incluirá un apartado de definición de
conceptos y terminología específica que ayude a comprender las lecturas y a
proveer de un lenguaje técnico adecuado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Primará la evaluación continua del alumno según su dinámica a lo largo del
curso, el grado de conocimiento y aptitudes que ha ido desarrollando en cada
uno de los temas, según su participación en clase, sus exposiciones, etc.
- La experiencia muestra que los alumnos temen y a la vez desean el examen
tradicional, bien en varias pruebas anuales o bien en una única prueba final.
Se dará a optar al alumno entre varias pruebas anuales o una final.
El objetivo de las mismas es precisar la asimilación de los contenidos
temáticos de la asignatura.
- La elaboración de trabajos por parte de los alumnos será evaluable en una
proporción que dependerá del número y complejidad de los que se hayan
realizado. Esta evaluación tratará de medir el grado de aptitudes
investigadoras desarrollado por el estudiante (el fomento de la misma es
esencial en el sistema universitario) y su capacidad productiva de trabajo
(número de obras consultadas, facultad para sintetizar información, etc.).
- El fomento de la lectura será gratificado, de forma que la presentación de
resúmenes, reseñas o comentarios de obras leídas será tenida en cuenta para la
calificación final. Estas presentaciones no se considerarán un trabajo
específico, sino simplemente como demostraciones de que efectivamente el
alumno ha leído las obras que dice haber leído.
Recursos Bibliográficos
ABUN-NASR, J.M. A history of the Maghrib in the Islamic period. Cambridge
University Press, 1987.

ARIÉ, R. España musulmana. Barcelona, Col. De Historia de España de Tuñón de
Lara, vol. III, 1987 (4ª ed.).

ARIÉ, R. El reino nasrí de Granada. Madrid, 1992.

BOSCH VILÁ, J. Los almorávides. Tetuán, 1956.

CHEJNE, A.G. Historia de España musulmana. Madrid, Cátedra, 1974 (1ª ed.),
1993 (3ª ed.)

CRUZ HERNÁNDEZ, M. El Islam de Al-Andalus. Historia y estructura de su
realidad social. Madrid, AECI, 1996.

GUICHARD, P. Al-Andalus, estructura antropológica de una sociedad islámica en
Occidente. Granada, 1995.

GUICHARD, P. La España musulmana. Al-Andalus omeya (siglos VIII-XI). Madrid,
Historia 16 (vol. 7), 1995.

HUICI MIRANDA, A. Historia política del Imperio almohade. Tetuán, 1956-1957, 2
vols.

LADERO QUESADA, M.A. Granada, Historia de un país islámico (1232-1571).
Madrid, 1979.

LAROUI, A. Historia del Magreb. Madrid, Mapfre, 1994.

LEVI-PROVENÇAL, E. España musulmana (711-1031). Vols, IV y V de la Historia de
España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1996.

VALLVÉ BERMEJO, J. El califato de Córdoba. Madrid, Mapfre, 1992.

VIGUERA MOLINS, M.J. Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes. Madrid,
Mapfre, 1992.

VIGUERA MOLINS, M.J. De las taifas al reino de Granada. Al-Andalus, siglos XI-
XV. Madrid, Historia 16 (vol. 9), 1995.

VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Los reinos de taifas. Vol. VIII-1 de la
Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1996.

VIGUERA MOLINS, M.J. España musulmana. Almorávides y almohades. Vol. VIII-2 de
la Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid, Espasa-Calpe, 1998.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.