Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 507068 | PRAGMATICA Y TEXTOLOGIA DEL ESPAÑOL |
Titulación | 0507 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Créditos Teóricos | 2 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 3) Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 4) Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 5) Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento analítico de los diversos niveles lingüísticos en español. 3) Conocimiento de las perpectivas más relevantes del análisis pragmático y sus aplicaciones a la lengua española. 4) Conocimiento razonado de los proceso onomaseológico y semaseológico que constituyen la transmisión del mensaje en la situación comunicativa. 5) Conocimiento de las relaciones entre la lengua española los diferentes elementos extralingüísticos que intervienen en la comunicación de un mensaje. 6) Conocimiento de las convenciones terminológicas más utilizadas en el análisis pragmático. 7) Conocimiento de los contenidos fundamentales del análisis de la pragmática textual frente al de la pragmática interpersonal. 8) Conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos del análisis pragmático del español. 9) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el análisis pragmático en la enseñanza del español. 10) Conocimiento de la aplicación de los conceptos empleados en el análisis pragmático en el análisis de textos publicitarios (escritos y orales).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Capacidad para acometer el análisis pragmático de textos orales y escritos desde diversas teorías (modelo de P. Grice, teoría de la relevancia). - Capacidad para llevar a cabo la lectura crítica de un texto técnico sobre análisis pragmático aplicado al español. - Capacidad para exponer en público las conclusiones extraídas del
Actitudinales:
1) Capacidad para expresar las propias ideas tanto oralmente como por escrito. 2) Capacidad para apreciar y respetar el trabajo y las opiniones de los demás. 3) Capacidad para apreciar el valor de la expresión correcta en la vida social y para hacerse cargo de la responsabilidad que ello supone para un filólogo. 4) Capacidad para observar la descripción de la sociedad que se esconde detrás de los anuncios publicitarios (tipos de públicos, papeles sociales asociados). 5) Capacidad para abordar la enseñanza del español tomando como instrumento la inferencia pragmática.
- Adquirir nociones básicas sobre las diferentes tendencias del análisis pragmático. - Adquirir nociones básicas sobre las aplicaciones más relevantes de las distintas corrientes del análisis pragmático en el español. - Llevar a cabo análisis pragmáticos de textos publicitarios de producción escrita y/o oral desde la perspectiva de las teorías de P. Grice. - Llevar a la práctica una aplicación parcial de los modelos de análisis presentados por los diferentes autores de la pragmática. - Llevar a cabo un análisis crítico de aplicaciones parciales de modelos de análisis pragmático al español. - Llevar a la práctica una aplicación parcial del concepto de inferencia pragmática a la enseñanza del español como lengua extranjera o como segunda lengua.
1. Orígenes de la pragmática. 2. Ámbito de análisis pragmático. 2.1. Semanticismo vs. pragmaticismo en el análisis de la conversación. 2.3. Pragmática general, sociopragmática y pragmalingüística. 2.4. Aspectos de las situaciones de habla. 2.5. Pragmática textual, pragmática interpersonal. 2.6. La interpretación del enunciado. 3. El modelo de P. Grice. 3.1. El principio de cooperación. 3.2. Las implicaturas. 3.3. Implicatura vs. presuposición. 4. El principio de cortesía de G. Leech. 5. La teoría de la relevancia. 6. Los actos de habla. 7. El análisis pragmático de textos publicitarios. 8. Pragmática y enseñanza de lenguas: la inferencia en la clase E/LE.
1. Clases teóricas en el aula, auxiliadas por esquemas desarrollados en transparencias. 2. Clases prácticas en el aula. 3. Tutorías especializadas.
1. Examen final sobre cuestiones teóricas desarrolladas en el aula y sobre algunos fragmentos de las lecturas comentadas en clase (60%). 2. Realización en el aula (clases prácticas) de los cuestionarios prácticos por grupos de trabajo (20%). 3. Realización del trabajo de investigación por grupos (20%).
Austin, J. L. (1986), HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WILLIAM JAMES LECTURES DELIVERED AT HARVARD UNIVERSITY IN 1955. London, Oxford University Press. Briz, A. et al. (eds) (1996), PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL HABLADO: ACTAS DEL II SIMPOSIO SOBRE ANÁLISIS DEL DISCURSO ORAL. Zaragoza, Pórtico. Gutiérrez ordóñez, S. (1997), COMENTARIO PRAGMÁTICO DE TEXTOS POLIFÓNICOS. Madrid, Arco/Libros. Leech, G. (1983), PRINCIPLES OF PRAGMATICS. London, Longman. Levinson, St. (1985), PRAGMATICS. Cambridge, Cambridge University Press. Reyes, G. (1990), LA PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA: EL ESTUDIO DEL USO DEL LENGUAJE. Barcelona, Montesinos. Reyes, G. (1995), EL ABC DE LA PRAGMÁTICA. Madrid, Arco Libros. Schilieben-Lange, B. (1987), PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA. Madrid, Gredos. Searle, J. R. (1977), ¿QUÉ ES UN ACTO DE HABLA? Valencia, Revista Teorema. Weinreich, U. (1953), LANGUAGES IN CONTACT. The Hague, Mouton.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.