Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 514009 | LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL I |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 9 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
1)Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación.. 2) Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3) Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4)Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.5)Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. 6)Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.7) Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de segundo ciclo. 8)Capacidad para elaborar recensiones.9)Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Cognitivas(Saber):
1)Conocimiento de las características particulares de la creación y recepción de la obra medieval.2)Conocimiento de las principales etapas, autores y obras de la literatura medieval. 3) Conocimiento específico de los géneros, autores y obras de la literatura española medieval anteriores al siglo XIV: lírica de tipo popular, épica, mester de clerecía, el teatro en sus orígenes, la prosa castellana desde sus orígenes hasta el siglo XIII.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1)Capacidad para analizar textos literarios medievales utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.2)Capacidad para analizar textos literarios medievales en perspectiva comparada.3)Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario medievales para la interpretación de los textos.4)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de la obra medieval.5)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto medieval.6) Capacidad para citar correctamente una bibliografía.7)Capacidad para anotar correctamente un texto medieval.8)Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la edición crítica de un texto breve perteneciente al medievo.9)Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología partiendo de la literatura medieval.10)Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.11)Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto medieval y para formular propuestas alternativas.
Actitudinales:
1)Valoración de la lectura de textos literarios medievales como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural;2)Reconocimiento y valoración crítica del contenido ideológico de las obras literarias; 3) Valoración de la lectura crítica de la bibliografía.
Generales:1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2) Conocer y comprender la Literatura en lengua española (Conocer la identidad y rasgos de estilo de sus autores, las características de las principales tendencias y movimientos estéticos de la historia de la literatura y la problemática de la periodización).3)Conocer y comprender las características de los géneros líricos, narrativos, dramáticos, ensayísticos y su problemática.4)Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los textos literarios y de otros tipos de textos. 5)Conocer y comprender el contexto histórico y cultural, en que se producen los textos literarios y su relación en el marco de otras literaturas en otras lenguas.6)Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento. 7)Desarrollar la capacidad crítica literaria mediante la lectura y comentario de textos.8) Conocer los principios, técnicas y recursos de la retórica y la estilística. 9)Conocer las nociones básicas de crítica textual y edición de textos.10)Conocer los distintos procesos de la actividad editorial. Particulares:1) Adquirir un conocimiento general sobre la literatura medieval española en el marco de la cultura y las circunstancias históricas de la época. 2)Conocer los principales movimientos literarios y textos del medievo desde los orígenes hasta el siglo XIV. 3)Adquirir la práctica del estudio y comentario de textos literarios medievales. 4) Buscar y elaborar información para construir conocimientos sobre algunos aspectos de la literatura medieval española, utilizando la investigación bibliográfica.
l. TEXTOS Y CONTEXTOS. NOCIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LA LITERATURA MEDIEVAL. 1.1. La literatura medieval: concepto, periodicidad y límites. El contexto histórico. El contexto cultural. La literatura vernácula medieval y las literaturas latinas antigua y medieval: unidad cultural europea, la Antigüedad y la Edad Media. la escuela medieval y el nacimiento de las universidades. Poética, retórica y estilística en el medievo. La cultura de los illitterati. 1.2. La Filología en el estudio de la literatura medieval. El mapa lingüístico peninsular en la Edad Media. Nociones básicas del castellano medieval. El libro en la Edad Media. La edición de textos medievales. Del texto a la agrupación genérica. Cauces de transmisión y difusión de la literatura medieval. Lo oral y lo escrito en la literatura medieval. 2. LA LIRICA POPULAR Y TRADICIONAL EN LA EDAD MEDIA HISPÁNICA. Los comienzos peninsulares, entre folklore y literatura. Las tres formas básicas de la lírica tradicional: jarchas andalusíes, cantigas de amigo gallego-portuguesas y villancicos castellanos. Formas de transmisión-difusión. Características formales y temáticas, rasgos comunes. Estudio de los textos. 3. LA ÉPICA MEDIEVAL ROMANCE 3.1 La poesía épica. Aspectos generales. Concepto, características del género. La épica heroica medieval y los juglares. Características de la épica hispana. Teorías en tomo al problema de los orígenes: individualismo, neo- tradicionalismo, teoría de los oralistas y otros enfoques teóricos. Periodización de la épica hispánica y ciclos temáticos. Textos conservados y textos reconstruidos a partir de las crónicas. Lectura crítica de El cantar de Roncesva1les. 3.2. Estudio del Poema de Mío Cid. Problemas en tomo a la composición del texto: autoría, datación, características del códice, unidad o diversidad interna, el poema y las crónicas. El poema épico y su contexto: el modelo heroico, historicismo o ficción, el entorno literario, formas de transmisión. Características internas del Cantar: estructura, configuración prosódica, formulismo, técnicas narrativas, estilo. Interpretación, estudio de los personajes. 4. LA POESÍA DE CARÁCTER CLERICAL 4.1. El arte de clerecía en el despertar cultural del siglo XIII. Ámbito de su desarrollo literario. Límites. Los clérigos. La polaridad juglaría-clerecía. Características formales:la cuaderna vía. Fuentes, temas y filiación. Obras del género: los temas clásicos (Libro de Apolonio y el Libro de Alexandre), los temas histórico-nacionales (Poema de Fernán González), las hagiografías, la tradición de los miracula y la tradición mariana. La literatura de los goliardos. 4.2.Gonzalo de Berceo. El autor y su obra. Estudio de los Milagros de Nuestra señora: fuentes y actividad creadora. La tradición mariológica y de miracula en la que se encuadra. Intencionalidad del texto. Análisis interno: estructura y temas de los Milagros; alegoría. tipología y simbolismo, retórica, técnica y estilo. Interpretación. 4.3. El Libro de Apolonio: problemas de datación y autoría; el referente clásico del viaje y la aventura. 4.4. Obras clericales en verso juglaresco. Problemas generales. Poemas de debate: Disputa del alma y el cuerpo, Elena y Marta, Razón de amor y los denuestos del agua y el vino. Estudio de la Razón de amor. Unidad y diversidad. Distintas lecturas interpretativas. 5. EL TEATRO MEDIEVAL EN SU ORIGEN. 5.1. Espectáculo y prácticas teatrales en los orígenes de la literatura medieval. 5.1.1. Teorías sobre el origen del teatro románico y su aplicación al caso peninsular. 5.1.1.1. Decadencia y desaparición del teatro clásico. 5.1.1.2. Supervivencias de tradiciones teatrales y parateatrales: juglares, acróbatas, músicos, mimos e histriones. 5.1.1.3. Los inicios: el drama litúrgico. 5.1.2. Problemática del teatro primitivo castellano: el vacío textual o la "historia de una ausencia". Formas parateatrales: textos dialogados y poemas de debate. 5.2. El Auto de los Reyes Magos. 5.2.1. Autoría y datación.El Auto y su entorno literario: el teatro religioso europeo. Fuentes litúrgicas y tradición vernácula. 5.2.3. Análisis interno. 5.2.3.1. El problema de la terminación del texto. 5.2.3.2. Estructura y técnica teatral. Monólogos y diálogos. Perfil de los personajes. 5.2.3.4. Posibilidades interpretativas. 6. LOS COMIENZOS DE LA PROSA MEDIEVAL: EL SIGLO XIII. 6.1. De la historiografía a la literatura sapiencial. 6.1.1 El nacimiento de la prosa literaria romance: clerecía y entramado cortesano. La primera prosa legislativa en castellano. La prosa de los anales y los inicios de la historiografía en lengua vulgar. 6.1.2. La literatura religiosa y los romanceamientos bíblicos. Viaje y saber enciclopédico. 6.1.3. Hacia la prosa de ficción. Factores determinantes: la tradición oriental, la tradición occidental y el didactismo eclesiástico en lengua vernácula: sermones, exempla y sententiae. La importancia de la traducción. 6.1.4. La literatura sapiencial y de espejo de príncipes: el Libro de los buenos proverbios, Flores de filosofía, Poridat de poridades y otros textos. Entre el cuento y las sentencias: La historia de la Doncella Teodor. 6.2.Alfonso X el Sabio. Significación del Rey Sabio en el despertar cultural del siglo XIII. La afirmación de la prosa. Los seminarios de trabajo de Alfonso X. Las obras promovidas, variedad de la producción. La prosa histórica y científica. Los libros de entretenimiento. Su obra legislativa. Su labor poética. 6.3 La cuentística medieval 6.3.1. Prolegómenos de la cuentística medieval en castellano: Disciplina clericalis. 6.3.2. Calila e Dimna y la tradición oriental: género, temática y organización textual; su relevancia en la trayectoria literaria del cuento medieval. 6.3.3. El Sendebar: historia de su transmisión; estructura, técnicas y personajes. 6.3.4. Orientalismo y cristianización en la historia de Barlaam y Josafat.
.- Actividad en el aula: clases teóricas y prácticas guiadas por el profesor; exposiciones de los alumnos. .- Visitas a la biblioteca. .- Visionado y/o audición de material audiovisual. .- Asistencia a seminarios, conferencias o actividades culturales complementarias.
-. Exposiciones teóricas de la profesora. -. Guía de las clases prácticas por la profesora. -. Intervenciones del alumnado en el aula: exposiciones y discusiones textuales y teóricas.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 42
- Clases Prácticas: 21
- Exposiciones y Seminarios: 17
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 45
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Técnicas de evaluación: - Exámenes escritos. - Trabajos de investigación· - Exposiciones orales. -Control de asistencia y participación. Criterios de evaluación: -.Se comprobará la consecución de los objetivos reseñados a través de exámenes y trabajos de investigación. -. Se valorará la asistencia y participación en clase. -. Se valorará la redacción y la indagación personal en los exámenes y trabajos. -. Igualmente se considerará un valor positivo la capacidad de elaborar juicios críticos propios a la luz de la información referida. - Se valorará la participación en las actividades propuestas.
LIBROS DE LECTURA: 1. Poema de Mío Cid. Ed. de Colin Smith, Madrid, Cátedra, 1991 (Letras Hispánicas, nº 35), o en esta otra edición: Cantar de Mio Cid, ed. de A. Montaner y estudio preliminar de F. Rico, Barcelona, Critica (Biblioteca Clásica, nº 1), 1993 2. Emilio Garcfa Gómez, Las jarchas romances de la serie árabe en su marco, Madrid, Alianza Universidad, 1990. (Antigua edición -que está en la biblioteca- en Barcelona. Seix-Barral. 1975). 3. Margit Frenk Alatorre (ed.) Lírica española de tipo popular, Madrid, Cátedra, 1977; José María Alín, (ed.), Cancionero tradicional, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia, nº 190), 1991; o Dámaso Alonso y José Manuel Blecua, Antología de la poesía española. (Lírica de tipo tradicional), Madrid, Gredos (col. Antología Hispánica, nº 3), 2n ed., 1992. 4. Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed.. de Michael Gerli, Madrid, Cátedra, 1989, o ed. de J.M. Cacho Blecua, Madrid Espasa-Calpe, 1990. 5. Libro de Apolonio, ed. de D. Corbella, Madrid, Cátedra, 1992. 6. Razón de amor y Denuestos del agua y el vino, ed. de Fernando Gómez Redondo, Poesía española. 1. Edad Media: juglaría, clerecfa y romancero, Barcelona, Crítica (Páginas e Biblioteca Clásica), 1996. 7. Auto de los Reyes Magos en Teatro castellano de la Edad Media, ed. de Ronald E. Surtz, Madrid, Clásicos Taurus, 1992. 8. Selección de textos prosísticos de Alfonso X El Sabio, de El Sendebar y del Calila e Dimna: Sendebar (ed. de M.J. Lacarra), Madrid, Cátedra, 1989; Calila e Dimna (ed. de J. M. Cacho Blecua y M.J. Lacarra), Madrid, Castalia, 1993; Alfonso X El Sabio, Obras (Selección), (ed. de F.J. Díez de Revenga), Madrid, Taurus, 1985. MANUALES DE CONSULTA RECOMENDADOS -. A.D. DEYERMOND, Historia de la literatura española 1. Edad Media, Barcelona, Ariel, 13ª ed., 1989. -. A.D. DEYERMOND, Historia y Crítica de la Literatura Española, La Edad Media y 1/1 Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica, 1980 y 1991, respectivamente. -. F. LÓPEZ ESTRADA, Introducción a la literaturara medieval, Madrid, Gredos, 1983. -. AA.VV., Historia de la literatura española 1; Madrid, Cátedra, 1990. -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Manual de literatura española, 1. Edad Media, Pamp1ona, Cénlit, 1981. -. F. B. PEDRAZA y M. RODRÍGUEZ, Las épocas de la literatura española. Barcelona, ArieI, 1997. .- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO. Historia critica de la Literatura Hispánica. 1. La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987. .- C. ALVAR y A. GÓMEZ MORENO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 2. La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988. .- C. ALVAR. A. GÓMEZ MORENO y F. GÓMEZ REDONDO, Historia crítica de la Literatura Hispánica. 3. La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991. BIBLIOGRAFÍA DE CADA TEMA: Para cada tema se indicará la bibliografía referencial y una biliografía de uso, es decir, una bibliografía mínima de textos críticos que se usarán en clase.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.