Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1397005 | LENGUA |
Titulación | 1306 | LICENCIATURA EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PUBLICAS |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 4 | Tipo | Optativa |
1) Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2) Habilidad para construir de forma estructurada una exposición de forma coherente. 3)Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 4)Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 5)Capacidad para elaborar recensiones.
Cognitivas(Saber):
Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la ortografía y ortología de la lengua española. Dominio de la utilidad de la ortografía en la vida universitaria. Conocimientos críticos sobre la conveniencia o no de la existencia de reformas ortográficas, como la de Gabriel García Márquez. Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la acentuación y puntuación. Dominio de las utilidades de la acentuación y de la puntuación. Conocimientos de las relaciones de la puntuación con los diferentes niveles de la lengua: fónico, sintáctico, léxico. Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la estilística, manuales de estilo, iniciación a las técnicas de investigación. Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de la gramática normativa del español. Conocimientos de los aspectos teóricos y prácticos más relevantes del léxico español actual. Norma y uso. Conocimientos de las características lingüísticas de los diferentes tipos de textos (narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, otros).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para escribir correctamente un texto escrito o leído, así como una relación de palabras (letras y acentuación). Capacidad para corregir un texto escrito u oral (letras y acentuación). Capacidad para escribir y corregir frases o textos que tengan dificultades de ortografía sintáctica. Capacidad para distinguir y corregir formas ortofónicamente inadecuadas escritas u orales. Capacidad para distinguir palabras con dos pronunciaciones admitidas por la RAE, así como señalar la variante preferida académica. Capacidad para aplicar correctamente las novedades en materia de acentuación de la Ortografía académica. Capacidad para aplicar correctamente la acentuación de palabras extranjeras adaptadas al español y extranjerismos en cursiva. Capacidad para aplicar correctamente la ortografía y la acentuación de abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos. Capacidad para interpretar correctamente la función de los signos de puntuación en un texto. Capacidad para puntuar correctamente un texto. Capacidad para escribir correctamente un texto según las distintas unidades informativas de un texto. Capacidad para aumentar el caudal léxico. Capacidad para saber corregir un texto desde el punto de vista del estilo: rimas internas, pobreza léxica, ambigüedades, gerundios, redundas, incorrecciones contra la concisión, sencillez y la naturalidad, selección sintáctica, etc. Capacidad para escribir un texto desde el punto de vista de la ortotipografía (técnicas de investigación). Capacidad para anotar correctamente una bibliografía. Capacidad para distinguir y aplicar las innovaciones gramaticales más importantes del español actual. Capacidad para distinguir y aplicar las cuestiones gramaticales más relevantes expuestas por la RAE y por la gramática normativa del español. Capacidad para distinguir y aplicar las incorrecciones léxicas más frecuentes en el español actual, así como capacidad para conocer las novedades del Diccionario académico o de otros diccionarios, como el CLAVE. Capacidad para componer textos narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo y de otros tipos. Capacidad para comentar las características lingüísticas de los textos redactados por los alumnos.
Actitudinales:
Predisposición y valoración positiva para el conocimiento de la norma lingüística del español.
1. Conocer y aplicar correctamente cada uno de los niveles de que consta la lengua española con el fin de que el alumno se afiance en el manejo más alto posible de la práctica idiomática en los aspectos de la ortografía y ortología, acentuación y puntuación, estilística, gramática normativa del español y del léxico. 2. Conocer y aplicar correctamente los mecanismos lingüísticos que intervienen en la composición de textos más representativos como narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo y de otros. 3. Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
Tema 1. Ortografía y ortología. 1.1. ¿Para qué sirve la ortografía? 1.2. La ortografía española y su historia. El alfabeto y las letras. El abecedario español. Los sistemas gráficos de la lengua española. Las reformas ortográficas. 1.3. Lenguaje oral y lenguaje escrito. 1.4. Falta de paralelismo entre letras y sonidos. 1.5. Orientaciones generales de ortografía. 1.6. Letras de dudoso uso. Análisis general y algunas reglas básicas: 1.6.1. B, V, W. 1.6.2. G, J, GU, GÜ. 1.6.3. H. 1.6.4. I, LL, Y. 1.6.5. C, Z, QU, K. 1.6.6. C, CC. 1.6.7. S, X. 1.6.8. R, RR. 1.6.9. Otras letras. 1.6.10. Alternancias de formas. 1.6.11. Las mayúsculas. 1.6.12. Los extranjerismos: adaptados y en cursiva. 1.7. Ortografía sintáctica y análisis de sus formas. 1.8. Ortología: 1.8.1. Vacilación de vocales átonas. 1.8.2. Errores de ortología en sílaba trabada. 1.8.3. Errores de ortología en hiatos y diptongos. 1.8.4. Cambios fonéticos esporádicos en el español de hoy: aféresis, prótesis, síncopa, epéntesis, apócope, paragoge, metátesis, asimilaciones, disimilaciones, etimología popular. 1.8.5. Otros cambios consonánticos no normativos. 1.8.6. Otros cambios vocálicos no normativos. 1.8.7. Expresiones latinas. 1.8.8. Cambios de acento. 1.8.9. Palabras con dos pronunciaciones admitidas por la RAE. 1.8.10. Unidad y diversidad del español. 1.9. Debates. 1.9.1. La utilidad de la ortografía. 1.9.2. La conveniencia de reformas ortográficas. Tema 2. Acentuación y puntuación. 2.1. Acentuación. 2.1.1. El acento: acento prosódico y acento ortográfico o tilde 2.1.1.1. El acento prosódico: palabras tónicas y átonas. 2.1.1.2. El acento ortográfico o tilde: 2.1.1.2. Reglas generales de acentuación: polisílabos y monosílabos. 2.1.1.2. 1. Diptongos, hiatos y triptongos. 2.1.1.2.2. Tilde diacrítica. Casos. 2.1.1.2.3. Acentuación de palabras y expresiones compuestas. 2.1.1.2.4. Acentuación de voces y expresiones latinas. 2.1.1.2.5. Acentuación de palabras extranjeras. 2.1.1.2.6. Acentuación de letras mayúsculas. 2.1.1.2.7. Acentuación de abreviaturas, acrónimos, siglas, símbolos. 2.1.1.2.8. Novedades ortográficas en materia de acentuación aparecidas en la Ortografía académica de 1999 y en el DRAE-2001. 2.1.1.2.9. Otros puntos de vista: María Santiago (Estrella Montolío) o J. Martínez de Sousa. 2.1.2. Debates. 2.1.2.1. La utilidad de la acentuación. 2.1.2.2. La importancia de la enseñanza de la acentuación. 2.2. La puntuación. 2.2.1. Utilidad de la puntuación. 2.2.2. Relaciones con los diversos niveles de la lengua: fónico, sintáctico, léxico. 2,.2.3. Puntuación y articulación de las distintas unidades informativas del texto (Carolina Figueras, en Estrella Montolío). 2.2.4. Significado de las unidades textuales delimitadas por la puntuación. 2.2.5. Los signos de puntuación del primer régimen. 2.2.6. Los signos de puntuación del segundo régimen. 2.2.7. Los signos de puntuación según la RAE. 2.2.8. Usos de los 18 signos de puntuación de la RAE: la coma, el punto y coma, el punto y sus tipos, los dos puntos, los puntos suspensivos, los signos de admiración, los signos de interrogación, las comillas, la raya, el guion, los paréntesis, los corchetes, la diéresis o crema, la barra, el apóstrofo, el párrafo, el asterisco y las llaves. 2.2.9. Debates. 2.2.9.1. Utilidad de la puntuación. Tema 3. Gramática normativa del español. 3.1. Innovaciones morfosintácticas del español actual según Llorente Maldonado. 3.1.1. Leísmo. 3.1. 2. Supresión del artículo. 3.1.3. El empleo del infinitivo como forma verbal personal finita. 3.1.4. El prefijo super. 3.1.5. Capaz y mejor en oraciones atributivas. 3.1.6. La expresión Entra en candelero. 3.1.7. Hacer verbos transitivos de intransitivos. 3.2. Real Academia Española. 3.2.1. ¿Asuela o asola? 3.2.2. Deber / deber + infinitivo. 3.2.3. El agua, un agua, esa agua, poca agua. 3.2.4. ¿Freído o frito? 3.2.5. ¿Imprimido o impreso? 3.2.6. ¿Informar que o informar de que? 3.2.7. ¿Pienso que pienso de que? 3.3. Gramática normativa del español. 3.3.1. El género gramatical. Sustantivos ambiguos. El campo semántico de las profesiones. 3.3.2. El número. Principales formantes. Voces no patrimoniales. Voces extranjeras. Plurales hipercaracterizados. La concordancia. El caso del verbo ser. 3.3.3. El artículo y los determinantes. 3.3.4. Formas pronominales. Los pronombres personales. Los pronombres reflexivos. Los pronombres relativos (que, quien, cuyo). 3.3.5. El verbo. El infinitivo (como forma personal finita y como mandato). El verbo haber (como verbo auxiliar, como predicativo y como uso impersonal). El condicional de rumor. 3.3.6. El adverbio. Algunas expresiones fosilizadas. 3.3.7. Las preposición. Usos más frecuentes en el español actual. Los calcos sintácticos del francés y del inglés. Tema 4. El léxico español. 4.1. Tendencias del español actual. Los neologismos. Tipos de neología y recursos de creación neológica. Palabras y acepciones recogidas por la Real Academia Española en el DRAE-2001. Las incorporaciones de otras lenguas: la aceptación de términos extranjeros y la introducción de anglicismos. 4.2. Uso y norma. Incorrecciones léxicas más frecuentes en el español actual. 4.3. Uso de los diccionarios más importantes: el DRAE y el CLAVE. Tema 5. La estilística. 5.1. Los manuales de estilo de la lengua española. 5.1.1. Manual de español urgente de la Agencia EFE, Libro de estilo de El País, Libro de Redacción de La Vanguardia, Manual de estilo de TVE, Manual de estilo de ABC, Manual de estilo de Canal Sur, manuales de ámbito americano. 5.2. Incorrecciones de estilo más frecuentes: 5.2.1. Rimas internas y cacofonías. 5.2.2. Pobreza léxica. 5.2.3. El hipérbaton. 5.2.4. Las ambigüedades fónicas, morfológicas, sintácticas y léxicas. 5.2.5. El gerundio. 5.2.6. Las redundancias. 5.2.7. Incorrecciones contra la concisión. 5.2.8. Incorrecciones contra la sencillez y la naturalidad. 5.2.9. Selección sintáctica. 5.2.10. La ortotipografía. 5.2.11. Conclusiones. Tema 6. Composición de textos narrativo-descriptivos. 6.1 . Introducción. 6.2. Tipos de escritos. 6.3. Narración. 6.3.1. Características de los textos narrativos. 6.3.2. La descripción en la narración. 6.3.3. El diálogo. 6.3.4. Técnicas narrativas. 6.3.5. Procedimientos lingüísticos. 6.3.5.1. Las formas verbales. 6.3.5.2. Las estructuras sintácticas. 6.3.5.3. El léxico. 6.3.6. Otros tipos de narración. 6.3.7. Conclusiones de los textos narrativos. 6.4. La descripción. 6.4.1. Definición. 6.4.2. Tipos de descripción subjetiva. 6.4.3. Procedimientos lingüísticos. 6.4.3.1. Las formas verbales. 6.4.3.2. El adjetivo. 6.4.3.3. Las estructuras sintácticas. 6.4.4.4. El léxico. Tema 7. Composición de textos expositivo-argumentativos. 7.1. La exposición. 7.1.1. Definición. 7.1.2. Modalidades 7.1.3. Características lingüísticas 7.1.3.1. Formas verbales. 7.1.3.2. Sintaxis. 7.1.3.3. Léxico. 7. 2. La argumentación 7.2.1. Definición 7.2.2. Elementos de la argumentación 7.2.3. Tipos de argumentos utilizados 7.2.4. Características lingüísticas. Tema 8. Otros tipos de textos. 8. 1. Aproximación. 8. 2. Tipología de documentos administrativos. 8.2.1. La instancia. 8.2.2. El oficio. 8.2.3. El saluda. 8.2.4. La convocatoria. 8.3. Rasgos léxicos. 8.4. Rasgos morfosintácticos. 8.5. Rasgos de estilo.
Este curso posee un carácter fundamentalmente práctico. El desarrolo de las clases se concibe no como sesiones de "lecciones magistrales" (sin que ello implique su absoluta desaparición), sino pretendiendo llevar a cabo una reflexión compartida con los alumnos acerca del arte de escribir y sus implicaciones con las diversas técnicas que dicho acto requiere; técnicas que surgirán de textos escritos y serán aplicadas por los alumnos en la creación de nuevos textos. Para ello, el alumno dispondrá al principio del curso y del segundo semestre de materiales teórico-prácticos (temas) que el profesor le proporcionará con el fin de fomentar la participación activa en las clases, de tipo oral o escrita. Aunque las clases son teóricas y prácticas, en rigor no existe tan separación pues se fundamentan sobre todo en la interactividad continua entre el profesor y el alumno.
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 10
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 20
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
|
||||||
Otros (especificar):
-Debates -Trabajo voluntario para elevar la calificación final |
Examen final del contenido de la asignatura. Criterios de evaluación continua por medio de la asistencia, participación y elaboración de prácticas.
Bibliografía general: ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid. ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid [1994]. ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid. ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª edic. ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª edic. ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid. ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid. GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, décima edición. GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid. LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Madrid. MALDONADO GONZÁLEZ, C., directora (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, séptima edición. Véase también la edición en internet: http://www.grupo-sm.com/. MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona. MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón. MONTOLÍO, E. (coordinadora), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, Barcelona, tres volúmenes. NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª edición. ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid. QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, 1991. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid, edición revisada de 2003. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, vigésima segunda edición, dos volúmenes. Véanse también la edición electrónica (2003) y la edición en internet: www.rae.es/. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario del estudiante, Madrid. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2005), Diccionario hispánico de dudas, Madrid. SECO, M. (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, edición de 1997. SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, segunda edición revisada y aumentada. SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid. SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid. Bibliografía específica: ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona. AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid. AGENCIA EFE (1995), Vademécum del español urgente, Madrid. AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la edición anterior de 1994. ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid. BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid. BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga. BLECUA, J. M., director (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona. BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid. BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca. CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid. CASARES, J. (1942), Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona. Véase la edición del año 2004, segunda edición y vigésima tercera tirada. CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, cuarta edición. CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona. CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª edic. CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª edic. CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª edic. CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid. CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid. ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª edic. ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid. ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones, 1992. FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª edic. FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona. GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona. GÓMEZ TORREGO, L. (2002): Gramática didáctica del español, Madrid , octava edición [1997]. GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid. GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid. GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid. GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid. LÁZARO CARRETER, F. (2001), El dardo en la palabra, Madrid. MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1993), Diccionario de redacción y estilo, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón. MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona. MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid. MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997): Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid. MOLINER, M. (2004), Diccionario de uso del español, Madrid [1966-1967]. Véase la edición electrónica en cederrón, Madrid, 2002. MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona. MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México. EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coordinador Víctor de la Serna. NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, segunda edición. ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid. ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona. EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, decimonovena edición. PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001): La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid. QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid. RAMONEDA, A. (1998): Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid. REYES, G. (2003): Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, cuarta edición [1998]. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid. RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid. SARMIENTO, R. (1999), Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid. SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.