Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110005 | PSICOLOGIA DE LA EDUCACION Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
INSTRUMENTALES: Capacidad de síntesis y de análisis; Capacidad de organización y planificación; Comunicación oral y escrita en la lengua materna; Capacidad de gestión de la información; Resolución de problemas; Toma de decisiones PERSONALES: Trabajo en equipo; Habilidades en las relaciones interpersonales; Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad; Razonamiento crítico; Compromiso ético SISTÉMICAS: Aprendizaje autónomo; Adaptación a nuevas situaciones; Creatividad; Liderazgo; Iniciativa y espíritu emprendedor; Motivación por la calidad.
Cognitivas(Saber):
1. Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los años de escolarización obligatoria. 2. Conocer el desarrollo del lenguaje y diseñar estrategias didácticas orientadas al enriquecimiento de las competencias comunicativas. 3. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (teorías del desarrollo y del aprendizaje, influencia del entorno cultural y social, factores inter e intrapersonales implicados,etc.).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos. 2.Capacidad para guiarse por el principio de la globalización a la hora de programar actividades y tareas educativas. 3.Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos. 4. Detectar situaciones de falta de bienestar del niño que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora. 5. Potenciar en los niños en el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre su salud. 6. Participar en proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora de la calidad educativa.
Actitudinales:
1.Capacidad para mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en la infancia. 2.Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa, desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. 3. Asumir la dimensión ética del maestro potenciando en el alumnado una actitud de ciudadanía crítica y responsable. 4.Compromiso de potenciar el progreso del alumno, en el marco de una educación integral, compensando las desigualdades de origen. 5. Mantener una actitud positiva ante la formación continuada.
Ver Competencias.
BLOQUE TEMÁTICO I. Introducción a la Psicología del Desarrollo Tema 1. Conceptualización del desarrollo humano: Teorías, modelos y métodos. BLOQUE TEMÁTICO II. El desarrollo psicológico en la edad infantil y escolar (0- 6 años y 6-12 años) Tema 2. Desarrollo perceptivo y psicomotor. Tema 3. Adquisición y desarrollo del lenguaje. Tema 4. Desarrollo de las funciones cognitivas básicas. Tema 5. Desarrollo socioafectivo. BLOQUE TEMÁTICO III. La Psicología de la Educación como ciencia. Tema 6. Psicología de la educación: conceptualización y métodos de investigación. BLOQUE TEMÁTICO IV. Modelos psicológicos de aprendizaje. Tema 7. Modelos conductistas de aprendizaje e implicaciones educativas. Tema 8. Modelos cognitivo-constructivistas y aprendizaje escolar. Tema 9. Modelos socio-cognitivos de aprendizaje y sus implicaciones educativas. BLOQUE TEMÁTICO V. Factores implicados en el aprendizaje en el aula. Tema 10. Factores intrapersonales del aprendizaje I: Inteligencia, motivación y memoria. Tema 11. Factores intrapersonales del aprendizaje II: Estrategias, enfoques de aprendizaje y estilos cognitivos. Tema 12. Factores interpersonales del aprendizaje.
La metodología de trabajo de la asignatura tendrá una parte teórica y otra práctica. a) Sesiones Académicas Teóricas: se realizará con . Lecciones Magistrales Abiertas . Discusión abierta en gran grupo de los temas que necesiten una mayor profundización. b) Créditos Prácticos: el alumno tendrá que realizar obligatoriamente los trabajos que se propongan. Para esta tarea dispondrán de tutorías especializadas individuales o colectivas (AAD). b) Actividades Académicamente Dirigidas (AAD): Estas actividades incluyen las tutorías especializadas específicamente dirigidas a la orientación y seguimiento individual/pequeño grupo para la realización de los trabajos prácticos. c) Para el trabajo autónomo de el alumno podrá contar con actividades en el aula virtual y las tutorías presenciales. 1. Actividades en el aula virtual: . Tutorías on-line. El alumnado dispondrá de un sistema de consulta y tutoría por parte de la profesora. . Foro con soporte en el aula virtual: El foro se plantea como un espacio abierto de debate de los diversos temas, con participación libre por parte de alumnos y profesora. 2. Otras Actividades: Tutorías presenciales.
La metodología será abierta y flexible y se pretende que sea participativa por parte de los alumnos. En cada uno de los bloques se desarrollarán actividades teóricas que se llevarán a cabo, básicamente, mediante lecciones magistrales y actividades prácticas. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se utilizarán son: aprendizajes cooperativos, descubrimientos guiados, etc. Sintetizando: En las sesiones presenciales se expondrán los conceptos y contenidos teóricos para la comprensión de los temas del programa. A principio de curso los alumnos tendrán un documento donde se explicitará qué AAD hay que realizar, así como las actividades prácticas. Tanto unas como otras, son fundamentales para el óptimo desarrollo de la asignatura.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 46
- Clases Prácticas: 18
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 24
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 69
- Preparación de Trabajo Personal: 64
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
. Seguimiento del trabajo autónomo del alumno. . Actividades en el aula virtual. . Tutorías presenciales |
Para la evaluación se tendrá en cuenta: . La calificación obtenida en un examen final de todos los contenidos teóricos. Será necesario superar o bien 2 exámenes parciales (uno por cada cuatrimestre) o bien un examen final de toda la asignatura. Dichos exámenes consistirán en una prueba objetiva (de verdadero-falso), y de preguntas cortas abiertas. Los trabajos de profundización teórica y de aplicación y consolidación de los contenidos teóricos se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades. . La nota final es el resultado de la media ponderada entre la calificación teórica (70%) y la calificación práctica (30%). En la convocatoria de Septiembre: se guardará la calificación de la parte práctica de la asignatura se conservará para la convocatoria de Septiembre. Para los contenidos teóricos, el alumno deberá superar un examen escrito que en la convocatoria de Junio.
Alexander, T. (2003). Psicología evolutiva. Madrid: Pirámide. Berger, K.S. (2004). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Médica Panamericana. Craig, G.J. y Baucum, D. (2001). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall. González González, E. y Bueno Álvarez, J.A. (2004). Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Madrid: CCS. González-Pienda, J.A., González Cabanach, R., Núñez Pérez, J.C. y Valle Arias, A. (Coords.) (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide. Henson, K. y Eller, B.F. (2005). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Madrid: Thomson. Miras F., Salvador, M. y Álvarez, J.(2005). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario. Myers. D.(2005). Psicología. Madrid: Panamericana. Palacios, J., Marchesi, A. y Coll,C. (Comp.) (2001). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial. Santrock, J.W. (2003). Infancia. Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill. Ormrod, J.E. (2005). Aprendizaje humano. Pearson. Prentice-Hall. Sampascual, G. (2001). Psicología de la Educación. Madrid: UNED. Trianes, M.V. y Gallardo, J.A. (2004). Psicología de la Educación y el desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide. Vasta, R., Haith, M.M. y Miller, Scott A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Ariel. Woolfolk, A.E. (2006). Psicología educativa. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.