Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 510005 HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSAL
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 9  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mª del Mar García Guzmán
Emilio Martín Gutiérrez
Objetivos
Ofrecer al alumno los grandes procesos históricos que construyeron los
cimientos del período medieval en el que coexistieron tres grandes
civilizaciones
en el ámbito mediterráneo: el imperio de Oriente o Bizancio, el Islam y la
Cristiandad Latina.
Introducir al estudiante en un método que potencie la síntesis explicativa,
basado en la capacidad de seleccionar, jerarquizar y articular los
acontecimientos de la Historia Medieval en los procesos históricos de los que
forman parte.
Programa
A.- CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE EDAD MEDIA
B.- LA FORMACIÓN DEL ESPACIO MEDIEVAL (SIGLOS V-X)
1.- FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS REINOS GERMÁNICOS
1.1.- La fusión entre romanos y germanos
1.2.- Los nuevos fundamentos políticos: monarquía, Iglesia y aristocracia
1.3.- La ruralización de la sociedad
2.- EL IMPERIO BIZANTINO: ESPLENDOR Y SUPERVIVENCIA
2.1.- Justiniano: el ideal de la restauración del Imperio
2.2.- La etapa de las grandes transformaciones: la dinastía Heráclida
2.3.- El discurso religioso y su implicación en la sociedad
3.- EL ISLAM CLÁSICO
3.1.- Mahoma y el nacimiento de una nueva religión
3.2.- Las conquistas árabes y la evolución de las estructuras políticas
3.3.- La civilización islámica
4.- EL IMPERIO CAROLINGIO
4.1.- Carlomagno y el Imperio. La desintegración de un proyecto
4.2.- La villa carolingia y la reactivación de las actividades comerciales
4.3.- Los mecanismos de funcionamiento de la sociedad carolingia
C.- LA PLENITUD MEDIEVAL (SIGLOS XI-XIII)
1.- MUNDO RURAL Y MUNDO URBANO EN LA EUROPA OCCIDENTAL
1.1.- Aumento demográfico y expansión europea
1.2.- Señores y campesinos
1.3.- El nacimiento de la ciudad y la reactivación de las funciones
económicas
2.- PONTIFICADO, IGLESIA Y RELIGIOSIDAD
2.1.- La Reforma Gregoriana
2.2.- Estructuras de gobierno de la Iglesia
2.3.- Nuevas formas de religiosidad: entre la orotodoxia y heterodoxia
3.- ESTRUCTURAS POLÍTICAS EN EL ESPACIO EUROPEO
3.1.- Francia: la monarquía feudal
3.2.- Inglaterra: la dinastía normanda y el Imperio Angevino
3.3.- Alemania y pervivencia de la idea imperial

4.- TRANSFORMACIONES EN EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL: BIZANCIO E ISLAM
4.1.- El esplendor de Bizancio: la dinastía Macedónica
4.2.- La fragmentación política del Islam
4.3.- Un espacio disputado: El Mediterráneo Oriental
D.- LA BAJA EDAD MEDIA: CRISIS Y TRANSFORMACIONES (SIGLOS XIV-XV)
1.- EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
1.1.- La Guerra de los Cien Años: génesis, evolución y consecuencias
1.2.- La nueva concepción de la monarquía
1.3.- Instituciones y órganos de gobierno
2.- CRISIS Y RECUPERACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS y URBANAS
2.1.- La fractura demográfica: La Peste Negra. La recuperación del siglo XV
2.2.- Crisis y transformaciones en el mundo rural
2.3.- El gobierno urbano. Manufacturas y ámbitos comerciales
3.- LA CRISIS DEL PONTIFICADO
3.1.- El pontificado de Aviñón y el Cisma de Occidente
3.2.- El Concilio de Constanza y la tesis conciliarista
3.3.- Nuevos cauces de expresión: entre la religiosidad oficial y popular
4.- EL FIN DEL IMPERIO BIZANTINO Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO OTOMANO
4.1.- La etapa final del Imperio Bizantino
4.2.- Formación y expansión del Imperio Otomano
4.3.- El imaginario occidental: La caida de Constantinopla
Metodología
Teniendo en cuenta que la base de la innovación docente es la nueva
consideración del papel fundamental que tiene en el aprendizaje el trabajo
personal del alumno, la metodología de la asignatura Historia Medieval
Universal se basará en la exposición por parte del profesor de los conceptos
fundamentales de cada tema, utilizando para ello los recursos didácticos
necesarios (proyección de imágenes mediante presentación Power Point, videos,
diapositivas, etc.). Por medio de las clases prácticas y tutorias, en los que
se utilizarán diversos materiales como textos históricos, mapas, cuadros
genealógicos, bibliografía seleccionada por temas, se tratará que el alumno
asimile y amplíe los conocimientos teóricos expuestos en clase y al mismo
tiempo se inicie en la investigación histórica del periodo medieval, y con
ello se potenciará el aprendizaje activo del alumno.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen escrito: 40%
Trabajo en equipo: 20%
Actividades académicas: 15%
Trabajo personal: 25%
Recursos Bibliográficos
CABRERA, E., SEGURA, C.: Historia de la Edad Media. II. Oriente, Editorial
Alhambra, Madrid, 1987.
CLARAMUNT, S., PORTELA, E. y MITRE, E.: Historia de la Edad Media, Editorial
Ariel, Barcelona, 1992.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A. y SESMA MUÑOZ,J. A.: Historia de la Edad Media. Una
síntesis interpretativa, Editorial Alianza Universidad, Madrid,1998.
KAPLAN, A. (Dir.), Edad Media. Siglos IV-X, Universidad de Granada, 2004.
LADERO QUESADA, M. A.: Historia Universal. Edad Media, Editorial Vicens-Vives,
Barcelona, 1987.
MITRE, E.: Historia de la Edad Media en Occidente, Ediciones Cátedra, Madrid,
1995.
VINCENT, C.: Breve historia del Occidente medieval, Alianza Editorial, Madrid,
2001.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.