Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116009 ASPECTOS DIDACTICOS Y ORGANIZATIVOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Responsable: Juan Pérez Ríos
Profesor: Juan Casanova
Objetivos
- Conocer y analizar la normativa vigente con respecto a la organización de la
educación especial.
- Conocer las distintas modalidades de atención a alumnos y alumnas con n.e.e.
y las funciones de los maestros y maestras de educación especial en cada una
de ellas.
- Identificar las principales estrategias educativas para la atención a los
alumnos  y alumnas con n.e.e. en las distintas modalidades educativas.
- Conocer y analizar las medidas organizativas que se pueden tomar en los
centros para la atención a los alumnos y alumnas con n.e.e.
- Analizar las principales características que debe presentar un curriculum
para que dé respuesta a los alumnos y alumnas con n.e.e.

Programa
- La atención a la diversidad: Del aislamiento a la integración y a la escuela
inclusiva.
- Marco legal de la Educación Especial en España.
- Modalidades de intervención para alumnos y alumnas con n.e.e.
- Organización de un centro ordinario para dar respuesta a los alumnos y
alumnas con n.e.e.
- Organización de un centro específico para dar respuesta a los alumnos y
alumnas con n.e.e.
- Funciones del maestro y la maestra de educación especial y de otros
profesionales que intervienen en la atención a alumnos y alumnas con n.e.e.
- Recursos materiales y personales como respuesta a alumnos y alumnas con
n.e.e.
- La adaptación del curriculum para atender a los alumnas y alumnas con n.e.e.
- La evaluación y seguimiento de los alumnos y alumnas con n.e.e.
- Realización de supuestos prácticos basados en la concreción de actuaciones
para la atención de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Metodología
La metodología de esta asignatura presentará un enfoque teórico-práctico. El
profesor, partiendo de las ideas previas del alumnado, hará una breve
presentación de los conceptos claves o contenidos teóricos necesarios para la
realización de diferentes actividades prácticas.

Los alumnos/as realizarán individualmente y/o en pequeños grupos las
actividades propuestas en clase.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existen dos modalidades de evaluación: examen final y evaluación continua a
lo largo del cuatrimestre.

La primera modalidad, examen final, está dirigida al alumnado que no asiste
habitualmente a clase.

La segunda modalidad, evaluación continua a lo largo del cuatrimestre, exige
la realización de las actividades prácticas que se realicen en la asignatura,
así como la realización de un examen final. En esta segunda modalidad el
examen será considerado como un aspecto más de la evaluación, no siendo
determinante.

Los criterios que se seguirán para la evaluación global del curso en esta
segunda modalidad serán los siguientes:
- Realización del examen final.
- Asistencia a clase.
- Participación activa en clase.
- Realización de las actividades programadas.

La entrega de los trabajos correspondientes a las Actividades Académicamente
Dirigidas (AAD) supondrán un 10% de la evaluación global.

El incumplimiento de los criterios de evaluación provocarán la pérdida de la
evaluación continua quedando al alumnado como única evaluación de la
asignatura el examen final.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

- Ainscow, M. (1995): Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares.  Madrid. Narcea.
- Ainscow, M. (1995): Necesidades Especiales en el Aula.. Guía para la
formación del profesorado. Madrid. UNESCO - Narcea.
- Ainscow, M. y otros (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid.
Narcea.
- Alcudia, R.; Del Carmen, M.; Gavilán, P.; Gimeno Sacristán, J., Giné, N.;
López Rdguez, F.; Montón, Mª J.; Onrubia, J.; Pérez Pérez, C.; Sanmartí, N.;
Ferran, S; Tirado, V.; Viera, M. (2000): Atención a la diversidad. Claves para
la innovación educativa. Barcelona. GRAÓ.
- Aranda, Rosario (2002): Educación especial. Áreas Curriculares. Pearson
Prentice Hall.
- Brennan, K.  (1988): El  currículum para  niños  con  necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC-Siglo XXI.
- García Pastor, C. (1993): Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. PPU.
- García Vidal, J. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares.
Madrid. EOS.Garrido Landívar, J. (1993): Adaptaciones curriculares. Guía para
los profesores tutores de educación primaria y de educación especial. Madrid.
CEPE.
- Garrido Landivar, J.  (1996):  Programación  de  actividades  para educación
especial. Madrid. CEPE.
- González Manjón, D. (1993): Adaptaciones Curriculares. Guía para su
elaboración. Málaga. Aljibe.
- Grau Rubio, C. (1998): Educación especial. De la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid. Promolibro.
- Hanko, G. (1993): Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Profesores de apoyo. Barcelona. Paidós.
- Illán Romeu, N. (coord.) (1996): Didáctica y organización en la Educación
Especial.  Málaga. Aljibe.
- López Melero, M. (1990): La integración escolar, otra cultura. Málaga.
Cuadernos de Puertanueva. Junta de Andalucía. Delegación Provincial.
- López Melero, M. (1995):  Diversidad y cultura: una escuela sin exclusiones.
Kikiriki, 38:26-38.
- Muñoz, E.; Maruny, L. (1995): Respuestas Escolares. Cuadernos de Pedagogía
212, pp.: 11-14.
- Pérez de Lara Ferré, Nuria (1994): El curriculum oculto de la integración.
Cuadernos de Pedagogía, nº 229 (pp. 80-85).
- Porras Vallejo, R. (1998): Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla. Cuadernos de cooperación
educativa. M.C.E.P.
- Puigdellivol, L (1997): Diversidad y educación. La educación especial en la
escuela integrada. Barcelona. PPU.
- Pujolás Maset, Pere (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje
cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Granada.
- Rubio, E.; Rayón, L. (1999): Repensar la enseñanza desde la diversidad.
Sevilla, MCEP.
- Salvador Mata, F. (1999): Didáctica de la educación especial. Archidona.
Aljibe.
- Smith, Deborah D. (2003): Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial.
Pearson Prentice Hall.
- Sola Martínez, T.; López Urquizar, N. (Coords.) (2000): Aspectos didácticos
y organizativos de la educación especial. Granada. G.E.U.
- Stainback, S. y W. (1999): Aulas inclusivas. Madrid. Narcea.
- Tomlinson, Carol Ann (2001): El aula diversificada. Dar respuesta a las
necesidades de todos los estudiantes. Barcelona. Octaedro (Biblioteca de
educación latinoamericana).
- Vlachon, A. D. (1999): Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid. La
Muralla.
- V.V.A.A. (1998): Asectos didácticos y organizativos de la educación
especial. Granada. Grupo Editorial. Universitario.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

- Aguado, A. L.; Alcedo Mª A. (1995): La intervención en discapacidad física.
En Verdugo, M. A. (1995): Personas con discapacidad. Perspectivas
psicopedagógicas y rehabilitadoras. Siglo XXI. Madrid.  Pp.: 185-213.
- Aldámiz, Mª M.; Alsinet, J.; Bassedas, E.; Giné, N.; Masalles, J.; Masip,
M.; Muñoz, E.; Notó, C.; Ortega, A.; Ribera, M.; Rigol, A. (2000): ¿Cómo
hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad Barcelona. GRAÓ.
- Bautista Jiménez, R. (comp.) (1993): Necesidades Educativas Especiales.
Archidona. Aljibe.
- Benito Mate, Y. (Coord.) (1992): Desarrollo y educación de los niños
superdotados. Salamanca. Amarú.
- Bueno Martín, M.; Toro Bueno, S. (coord.) (1994): Deficiencia visual.
Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe.
- Franklin, B. M. (comp.) (1996): Interpretación de la discapacidad. Teoría e
historia de la educación especial. Barcelona. Pomans.
- Gallardo, M.V. y Salvador, M.L. (1994): Discapacidad motórica. Aspectos
psicoevolutivos y educativos. Archidona. Aljibe.
- Garrido Landívar, J.; Santana Hdez., R. (1999): Cómo Elaborar adaptaciones
curriculares (de centro, de aula e individuales). Madrid. CEPE.
- Genovard, C. (1998): Educación especial del Superdotado. En Mayor, A. J.
(1998): Manual de Educación Especial. Madrid, Anaya.
- Gisbert, J. (1980):  Educación Especial. Madrid. Cincel.
- Hegarty, S.; Hogdson, A.; Clunier-Ross, L. (1988): Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
- Hernández, Juana Mª (1995): Propuesta curricular en el área de lenguaje.
Educación infantil y alumnos con trastornos en la comunicación. CEPE. Madrid.
- Heward, William L. (1998): Niños excepcionales. Una introducción a la
Educación Especial. Pearson Prentice Hall.
- Ibáñez López, P. (1987): Programación y evaluación para Educación Especial.
Madrid. UNED.
- Jiménez, A. (1998): La deficiencia mental: ámbitos de intervención. En
Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En Lou, Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 253-271.
- Jiménez, C. (2000): Diagnóstico y educación de los más capaces. UNED. Madrid
- Lou, Mª A.  (1998): La educación del niño deficiente auditivo. En Lou, Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 123-134.
- Marchesi, A.; Coll, C.; Palacios, J. (1996):  Desarrollo psicológico y
educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar.
Madrid. Alianza.
- Molina García, S. (1999): Deficiencia Mental. Aspectos psicoevolutivos y
educativos. Archidona. Aljibe.
- Pérez de Lastra (1998): La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas
de educación especial. Barcelona. Ed. Laertes.
- Salvador, F. (coord..) (2001): Enciclopedia psicopedagógica de necesidades
educativas especiales. Vols. I y II. Málaga. Aljibe.
- Sánchez Canillas, J. F.; Botías Pelegrín, F.; Higueras Escudero, A.M.
(1998): Supuestos prácticos en educación especial. Madrid. Ed. Escuela
Española.
- Sánchez Palomino, A.  (Coord.)  (1997): Educación Especial I. Una
perspectiva  curricular.  organizativa  y  profesional.  Madrid. Pirámide.
- Sánchez Palomino, A. y Torres González, J.A. (Coord.) (1997): Educación
Especial. Ámbitos específicos de intervención. Vol. I y II. Madrid. Pirámide.
- Sánchez, Pilar (1998): El autismo: intervención psicopedagógica. En Lou, Mª
A.; López, Natividad (1998): Bases Psicopedagógicas de la educación especial.
Pirámide. Madrid. Pp.: 219-232.
- Torres, S. (coord.) (1995): Deficiencia auditiva. Aspectos psicoevolutivos y
educativos. Archidona. Aljibe.
- Vázquez Reyes, Carlos Mª (1997): La integración del alumnado con n.e.e.:
situación actual y perspectiva de futuro. En Miñán Espigares, Antonio: Educar
a las personas con Síndrome de Down. (pp.: 26-37). Granada. Asociación
Síndrome de Down. Ediciones Adhara.
- Verdugo Alonso, M. A. (Dir.)  (1995): Personas con discapacidad.
Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid. Ed. Siglo XXI.
- Wallace, B. (1988): La educación de los niños más capaces. Programas y
recursos didácticos para la escuela. Madrid. Visor.
- Wang, M. C. (1995): Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.