Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507019 HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
José María García Martín
Objetivos
1)  Que el alumno conozca, comprenda y sepa explicar los procesos que se
dan a lo largo de la historia del español en los niveles morfológico y
sintáctico.
2)  Que el alumno tenga una información suficiente y actualizada sobre la
relación entre la evolución del sistema lingüístico del español y la historia
de las sociedades que lo hablan entre el siglo XVI y la actualidad.
3)  Que el alumno adquiera los instrumentos básicos para indagar los
mecanismos del cambio morfológico y del cambio sintáctico sobre la base del
ejemplo de una lengua concreta, el español.
4)  Que el alumno desarrolle una actitud positiva ante la consideración
diacrónica de los hechos lingüísticos.

Programa
A)  MORFOLOGÍA Y SINTAXIS

1. Conceptos teóricos fundamentales de morfología y sintaxis históricas. El
cambio morfológico y el cambio sintáctico.
2. Evolución del morfema de caso en el sustantivo (I): Cuestiones generales.
Nominativo, genitivo, ablativo.
3. La evolución del morfema de caso en el sustantivo (II): Dativo y acusativo.
4. Desarrollo histórico del morfema de género en el sustantivo.
5. Desarrollo histórico del morfema de número en el sustantivo.
6. Usos complementarios del sustantivo dentro del sintagma nominal.
7. El nombre propio.
8. El adjetivo: morfología y sintaxis.
9. El grado del adjetivo.
10. Pronombres personales y reflexivos (I): Cuestiones generales y función
sujeto.
11. Pronombres personales y reflexivos (II): las formas de complemento.
12. Las formas de tratamiento. El voseo.
13. La actualización. El artículo.
14. Los posesivos.
15. Los demostrativos.
16. Los pronombres relativos e indefinidos. Los numerales.
17. El verbo (I): Principales transformaciones en el paso del latín al
castellano.
18. El verbo (II): Tiempos del indicativo.
19. El verbo (III): Tiempos del subjuntivo.
20. El verbo (IV): Las formas no personales.
21. El verbo (V): Las perífrasis verbales.
22. El verbo (VI): Los verbos auxiliares.
23. El verbo (VII): Ser y estar. La pasiva.
24. El verbo (VIII): Los verbos pronominales. La pasiva refleja.
25. El adverbio.
26. La preposición.
27. La conjunción.
28. La oración.
29. La coordinación. La yuxtaposición.
30. La subordinación sustantiva. La subordinación adjetiva.
31. Las subordinadas condicionales y concesivas.
32. Las suboraciones causales y finales.
33. Las suboraciones temporales y modales.
34. Las suboraciones comparativas y consecutivas.
35. El orden de palabras.
36. La formación de palabras (I): la derivación.
37. La formación de palabras (II): la composición.

B) HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (SIGLOS XVI-XXI)

38. El español en los Siglos de Oro (I): Innovaciones fonológicas,
morfológicas, sintácticas y léxicas.
39. El español en los Siglos de Oro (II) -Ideas estéticas. Circunstancias
sociales y políticas.
40. La lengua literaria en los Siglos de Oro (I): El siglo XVI.
41. La lengua literaria en los Siglos de Oro (II): El siglo XVII.
42. La lengua literaria en los Siglos de Oro (III): Los lenguajes arcaizantes.
La fabla. El sayagués.
43. Preocupaciones lingüísticas en el Siglo de Oro. Antecedentes. Las
gramáticas y los diccionarios. Principales tratadistas.
44. El español en el siglo XVIII.
45. Preocupaciones lingüísticas en el siglo XVIII. La labor de la Real
Academia Española. El Diccionario de Autoridades. Las obras gramaticales y
ortográficas. Otros tratadistas.
46. El español en el siglo XIX.
47. Teorías lingüísticas en el siglo XIX. Salvá. Bello.
48. La lengua española en el siglo XX (I): La lengua literaria.
49. La lengua española en el siglo XX (II): El español coloquial y vulgar.

Metodología
Sólo examen.Por lo tanto, la asistencia a los alumnos se hará en tutorías.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final, que constará de tres partes: a) prueba objetiva de
“Historia
externa de la lengua española”, que comprenderá 50 preguntas, cada una
de las
cuales tiene un valor de 0,060 puntos (los errores no restarán puntuación); b)
cuatro problemas de “Morfología y sintaxis históricas del
español”, cada uno
de los cuales tendrá un valor de 1 punto; y c) comentario de dos textos, uno
al menos de naturaleza lingüístico-diacrónica, con un valor cada uno de 1,5
puntos. Al menos uno de los problemas corresponderá a una lista de veinte que
el profesor anunciará al comienzo del curso.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA


A) MORFOLOGÍA Y SINTAXIS HISTÓRICAS DEL ESPAÑOL


ALARCOS LLORACH, E. (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Cal
pe.
ALVAR, M., y POTTIER, B. (1983): Morfología histórica del español. Madrid:
Gredos.
BOSQUE, I., y DEMONTE, V., dirs. (1999): Gramática descriptiva de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe. Tres vols.
CANO AGUILAR, R. (1988): El español a través de los tiempos. Madrid:
Arco/Libros.
CANO AGUILAR, R., coord (2004): Historia de la lengua española. Barcelona:
Ariel.
CATALÁN, D. (1974): Lingüística íbero-románica. Madrid: Gredos.
CAVALIERE, A. (1974): Grammatica storica della Lingua Spagnola. Roma.
COROMINAS, J., y PASCUAL, J. A. (1980-1991): Diccionario crítico etimológico
castellano e hispánico. Madrid: Gredos. Seis tomos.
CUERVO, R. J. (1948): Disquisiciones sobre filología castellana. Buenos Aires:
Losada.
DARBORD, B., y POTTIER, B. (1988): La langue espagnole. Éléments de grammaire
historique. París: Nathan.
ECHENIQUE, M. T. , y MARTÍNEZ ALCALDE, M. J. (2000): Diacronía e historia de
la lengua española. Valencia: Tirant lo Blanch.
ENTWISTLE, W. J. (1936): The Spanish Language. together with Portuguese,
Catalan and Basque. Londres: Faber & Faber (hay trad. esp., de F. Villar,
Madrid: Istmo, 1973).
ERNOUT, A. (1953): Morphologie historique du latin. París.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, S. (1986-1992): Gramática española. Madrid: Arco/Libros.
Seis vols.
GARCÍA DE DIEGO, V. (1970): Gramática Histórica Española. Madrid: Gredos.
GARCÍA DE DIEGO, V.  (1985): Diccionario etimológico español e hispánico.
Madrid: Espasa-Calpe.
GlLI GAYA, S. (1970): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.
HANSSEN, F. (1913): Gramática histórica de la lengua castellana. Halle
(ediciones sucesivas en Buenos Aires, 1945, y París, 1965).
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (4 1979): Sintaxis española. Valladolid: El autor.
HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1984): Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
IORDAN, I., y MANOLIU, M. (1972): Manual de lingüística románica, Madrid, t.
I, parte 4ª. Madrid: Gredos.
KANY, Ch. (1976): Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
KENISTON, H. (1937a): The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century.
Chicago: University of Chicago Press.
KENISTON, H. (1937b): Spanish Syntax List. A Statistical Study of Gramatical
Usage in Contemporary Spanish Prose on the Basis of Range and Frequency. Nueva
York: Routledge, Keegan & Paul.
LAPESA, R. (9 1981 ): Historia de la lengua española. Madrid: Gredos.
LAPESA, R. (1985): Estudios de historia lingüística española. Madrid:
Paraninfo.
LAPESA, R. (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid:
Gredos. Dos vols.
LATHROP, T. A. (1980): The Evolution of Spanish. An Introductory Historical
Grammar. Newark: Juan de la Cuesta (hay trad. esp., con la colaboración de J.
Gutiérrez Cuadrado, Curso de gramática histórica española, Barcelona: Ariel,
1984).
LAUSBERG, H. (1966): Lingüística románica, Madrid: Gredos, t. II.
LLOYD, P. M. (1987): From Latin to Spanish. I: Historical Phonology and
Morphology. Filadelfia: American Philosophical Association (hay trad. esp., de
A. Álvarez, Madrid: Gredos, 1993).
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1995,1996,1998): Gramática del español. Madrid: Arco/Libros.
Tres vols.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (2000): Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis
histórica del español antiguo. Madrid: Gredos.
MARCOS MARÍN, F. (1975): Aproximación a la gramática española. Madrid: Cincel.
MARCOS MARÍN, F. (1980): Curso de gramática española. Madrid: Cincel.
MARCOS MARÍN, F.; SATORRE GRAU, F.J.; y VIEJO SÁNCHEZ, M.L. (1998):
Gramática española. Madrid: Síntesis.
MARCOS, F., ed. (1982): Introducción plural a la gramática histórica. Madrid:
Cincel.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (13 1968): Manual de Gramática Histórica Española. Madrid:
Espasa-Calpe.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (4 1969): Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y
vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe.
MENÉNDEl PIDAL, R. (7 1972): Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe.
METZELTIN, M. (1979): Altspanisches Elementarbuch. I: Das Altkastilische.
Heidelberg: Carl Winter.
PELLEGRINI, G.B. (1966): Grammatica storica spagnola. Bari.
PENNY, R. (1991): A History of the Spanish Language. Cambridge: Cambridge
University Press (hay trad. esp., de J. I. Pérez Pascual, Gramática histórica
del español, Barcelona: Ariel, 1993; hay una segunda edición inglesa del 2002).
POERCK, O. de, y MOURIN, L. (1961): Introduction à la morphologie comparée des
langues romanes basée sur les traductions anciennes des Actes des Apôtres ch.
XX à XXIV. III: Ancien portugais et ancien castillan. Brujas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe.
RENZI, L. (1982): Introducción a la filología románica. Madrid: Gredos.
RIDRUEJO, E. (1989): Las estructuras gramaticales desde el punto de vista
histórico. Madrid: Síntesis
URRUTIA CÁRDENAS, H., y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, M. (1983): Esquemas de morfosintaxis
histórica del español. Bilbao: Universidad de Deusto.



B) HISTORIA EXTERNA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (SIGLOS XVI-XXI)

ALVAR, M., y otros, eds. (1960-1967): Enciclopedia Lingüística Hispánica.
Madrid:  CSIC. 3 vols.
ALATORRE, A. (1991): 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura
Económica.
ALONSO, A. (1955,1967): De la pronunciación medieval a la moderna en español.
Madrid: Gredos.
BOLAÑO E ISLA, A. (1968): Manual de historia de la lengua española. México:
Porrúa.
CANDAU DE CEVALLOS, M. C. (1975): Historia de la lengua española. Newark: Juan
de la Cuesta.
CANO AGUILAR, R. (1988): El español a través de los tiempos. Madrid:
Arco/Libros.
CANO AGUILAR, R., coord (2004): Historia de la lengua española. Barcelona:
Ariel.
COSERIU, E. (1977): Estudios de lingüística románica. Madrid: Gredos.
ECHENIQUE, M. T. (2 1987): Historia lingüística vasco-románica. Intento de
aproximación.  Madrid: Paraninfo.
ENTWISTLE, W. J. (1969). Las lenguas de España: castellano, catalán, vasco y
gallego-portugués Madrid.
FONTANELLA DE WEINBERG, B. (1987): El español bonaerense. Cuatro siglos de
evolución lingiiística (1580-1980). Buenos Aires: Hachette.
FONTANELLA DE WEINBERG, B. ( 1990): El español de América. Madrid: MAPFRE.
FRAGO GRACIA, J.A. (1993): Historia de las hablas andaluzas. Madrid:
Arco/Libros.
FRAGO GRACIA, J.A. (1999): Historia del español de América. Madrid: Gredos.
LAPESA, R. (9 1981 ): Historia de la lengua española, Madrid: Gredos.
LLEAL, C. (1984): Historia de la lengua española: textos y mapas. Barcelona:
Barcanova.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1985): El rumor de los desarraigados. Conflicto de lenguas
en la Península Ibérica. Barcelona: Anagrama.
LLOYD, P .M. (1987): From Latin to Spanish, Filadelfia: American Philosophical
Association.
LÜDTKE, H. (1974): Historia del léxico románico. Madrid: Gredos.
MARRERO, C. (1975): 40 lecciones de historia de la lengua española. Madrid.
MENÉNDEZ PIDAL, R. (7 1972): Orígenes del español. Madrid: Espasa-Calpe
MEYER-LÜBKE, W. (1926): Introducción a la lingüística románica. Madrid: Junta
para la Ampliación de Estudios.
OLIVER ASÍN, J. (1938): Historia de la lengua española. Zaragoza.
OTERO, C-P. (1971,1976): Evolución y revolución en romance. Barcelona: Seix-
Barral. Dos vols.
QUILIS, A. (1977): Historia de la lengua española. Madrid: U.N.E.D.
QUILIS MERÍN, M., y MARTÍNEZ ALCALDE, M.J. (1996): "Nuevas observaciones
sobre periodización en la historia de la lengua española", Actas III CIHLE, I:
873-886.
RESNICK, M. (1981): Introducción a la historia de la lengua española.
Washington.
ROHLFS, G. (1957): Manual de Filología Hispánica. Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo.
ROJAS, E.M. (1985): Evolución histórica del español en Tucumán entre los
siglos XVI y XX. Tucumán.
SÁNCHEZ-PRIETO BORJA, P., ed. (1991): Textos para la historia del español.
Reproducción facsímil, transcripción paleográfica, presentación critica y
comentario lingüístico de documentos medievales y de los siglos XVI y XVII.
Alcalá de Henares: Universidad
SPAULDING, R. K. (1962): How Spanish grew. Los Angeles.
TAGLIAVINI, C. (1973): Orígenes de las lenguas neolatinas. México: Fondo de
Cultura Económica.
TOVAR, A. (1968): Lo que sabemos de la lucha de lenguas en la Península
Ibérica. Madrid: Gregorio del Toro.
TREND, J. B. (1953): The Language and History of Spain. Londres

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.