Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511037 | MITOLOGÍA Y LITERATURA GRIEGAS EN OCCIDENTE |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
El objetivo de la asignatura es la adquisición por parte del estudiante de un conocimiento básico y sólido de la mitología y literatura clásicas para la comprensión de los textos griegos, sin excluir los latinos desde la óptica del mito y del género literario partiendo de la Edad Oscura Medieval hasta la Europa de nuestros días.
I. Mitología clásica. 1. Mitología griega. Conceptos de mito, mitología y religión. 2. Cosmogonías. Teogonía. El mito de la sucesión. Titanomaquia y Gigantomaquia. El origen del hombre: el mito de las Edades. 3. Los hijos de Cronos I: Zeus, Poseidón y Hades. El mundo de Hades. 4. Las hijas de Crono II: Hera, Deméter y Hestia. 5. Los hijos de Zeus I: Atenea, Ártemis y Apolo. 6. Los hijos de Zeus II: Hebe, Ares e Ilitía. Afrodita, Hermes. Dioniso. Hefesto. 7. Las estirpes heroicas. 8. Diversas metamorfosis y catasterismos. 9. Mitología Itálica. II. Literatura griega. 1. Homero: poemas homéricos y épica. 2. Época arcaica. Hesíodo. Lírica popular. Lírica monódica. Lírica coral. 3. Época clásica. Tragedia. Comedia. Historia. 4. Época helenística. 5. Época imperial. Novela. III. Panotrama general de la pervivencia clásica en la literatura occidental. 1. La Edad Media. Poesía épica y lírica. 2. Precursores del Renacimiento: Dante, Petrarca, Boccaccio, Chaucer. 3. El Renacimiento. Teatro, epopeya y poesía. 4. Shakespeare y el mundo clásico. 5. El Barroco. Poesía lírica teatro y novela. El Telémaco de Fenelón. 6.. Del siglo XVIII a nuestros días. IV. Apéndice: 1. Mito y ópera. Mito y cine
La evaluación se efectuará mediante un ejercicio escrito consistente en un comentario de texto y algunas preguntas de carácter teórico.
- AMORÓS, A., Algunas notas sobre la idea de pureza en Electre de Jean Giradoux, Cuadernos de Historia Antigua, II, 1965, pp. 406 - 412. - ASíS, Ma. de, El mito clásico en la poesía de T. S. Elliot, Eidos 13, 1960, pp. 193 - 209. - ASTIER, C., Le mythe d Oedipe, parís, 1974. - AYLEN, L., Greek Tragedy and the Modern World, londres, 1964. - ALBINI, V., :LAntigone de Salvador Espriu, Quad. Catalans de cult. classica V, 1989, pp. 75 - 84. - BASINAS, Y., Die rolle der Antike bei Kostis Palamas, Munich, 1955. - BELLI, A., Ancient Greek Muyths and Modern Drama, Nueva York-Londres, 1969. - BENEDETTI, E., Poesia e pensiero de la Grecia classica nellopera di Giorgio Seferis, Omaggio a Seferis, Padua, 1970, pp. 25 - 144. - BRAVO, A., ALFAGEME, J. (ed.), Tradición clásica y siglo XX, Madrid, 1986. - BRUNEL, P., Le mythe dElectre, París, 1971. - CABAÑAS, P., El mito de Orfeo en la literatura española, Madrid, 1948. - CASTRO, M. C. De, Romancero de la Antigüedad clásica, Madrid, 1992. - CAMACHO, J. M., La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo y un ensayo bibliográfico, Florentia Iliberritana II, 1991, pp. 33 - 92. - CEU FIALHO, M. Do, La machine infernale e as vozas da tradiçao, Humanitas XI.V, 1993, pp. 375 - 392. - COSSÍO, J. M. De, Fábulas mitológicas en España, Madrid, 1952. - CRISTÓBAL, V., La literatura clásica desde nuestra cultura contemporánea, Pautas para una seducción, ed. por F. J. GÓMEZ-ESPELOSÍN y J. GÓMEZ PANTOJA, Madrid, 1991, pp. 225 - 239. - CUENCA, L. A., De, La Helena de Eurípides y un poema de Seferis, Estudios Clásicos 78, 1976, pp. 371 - 378. - CUERVO IRIGOYEN, F., Las fuentes clásicas de Shakespeare, Memonia de Licenciatura, Madrid, 1959. - CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, México, 1984. - DÍAZ REGAÑÓN, J. M., Los trágicos griegos en España, Valencia, 1956. - DÍAZ TEJERA, A., Ayer y hoy de la tragedia, Sevilla, 1989. - DÍEZ DEL CORRAL, L., La función del mito clásico en la literatura contemporánea, Madrid, 1974. - DIHLE, A., Euripides Medea und ihre Schwestern in europäischen Drama, Antike und Abenlant XXII, 1976, pp. 175 - 184. - DOMENECH, R., Eugene ONeil y su Electra, Cuadernos Hispanoamericanos LXV, 1966, pp. 148 - 151. - DOMÍNGUEZ, F. A., The medieval Argonautica, Potomac, 1979. - FRAISSE, S., Le mythe dAntigone, París, 1974. - FRENTEL, E., Diccionario de argumentos de la literatura universal, Madrid, 1976. - FRIEDMANN, J. B., Orpheus in the Middle Ages, Cambridge-Massachusetts, 1970. - FRIEDRICH, W., Das französische Theater van Barock zur Gegenwart, Düsseldorf. - GALLEGO, A., El mito de Faetón en la literatura española, Madrid, 1961. - GARCÍA GUAL, C., Mitos, viajes y héroes, Madrid, 1981. --- Prometeo: mito y tragedia, Madrid, 1979. --- El argonauta Jasón y Medea. Análisis de un mito y su tradición literaria, Habis II, 1971, pp. 85 - 109. - GARCÍA YEBRA, V., Dante y la cultura clásica, Humanidades XVII, 1965, pp. 330 - 362. - GENTILI, B., PRETAGOSTINI, R., Edipo. Il teatro greco e la cultura europea, Roma, 1986. - GIL, L., Transmisión mítica, Madrid, 1975. - GUYON, B., Sartre et le mythe dOreste, Acxtas del VIII Congreso de la Asociación Budé, París, 1964, pp. 42 - 54. - HAMBURGER, K., Von Sophokles zu Sartre, Stuttgart, 1962. - HIGHET, G.,La tradición clásica, 2 vol. México, 1986. - JENS, W., Antikes und modernes Drama, Eranion. Festschrift für Hildebreht Hommel, Tubinga, 1961, pp. 43 - 62. - JÖRDENS, W., Die französischen Oedipusdramen, Bochun-Largendreer, 1933. - KERENYI, K., Zu der Odyssee von Nikos Karantzakis, Antaios VIII, 1967, pp. 1 - 6. - KUSHNER, E., Le mythe dOrphèe dans la litterature françaisse contemporaine, Quebec, 1964. - LAMPREAVE, B., El mundo clásico de Antonio Machado, Actas del II Congreso español de Estudios Clásicos, 1961, pp. 489 - 500. - LASAGABSÁTER, J. H. y otros, El mito en el teatro clásico español, Madrid, 1988. - LASSO DE LA VEGA, J., representación actual de la tragedia, El mundo clásico entre nosotros, Madrid, 1992, pp. 3 - 15. --- Fedra de Unamuno, De Sófocles a Brecht, Barcelona, 1970, pp. 205 - 248. --- En torno a Kasantsakis, De Sófocles a Brecht, Barcelona, 1970, pp. 249 - 309. --- La Antígona de Sófocles por Bertold Brecht, De Sófocles a Brecht, Barcelona, 1970, pp. 311 - 379. --- Los temas griegos en el teatro francés contemporáneo (Cocteau, Guido), Murcia, 1981. --- La presencia del mito griego en nuestro tiempo, Arejos y Gerión II (Homenaje a S. Montero), 1989, pp. 99 - 114. - LÁZARO LAFUENTE, L. A., La versión moderna del drama de los Atridas en la literatura norteamericana, Aspectos modernos de la Antigüedad, ed. por A. Guzmán y otros, Madrid, 1992, pp. 283 - 294. - LESKY, A., Sophocle, Anouilh et le tragique, Gesammelte Schriften, Berna-Munich, 1966, pp. 156 - 168. - LIDA DE MARKIEL, M. R., La tradición clásica en España, Barcelona, 1975. - LÓPEZ FÉREZ, J. A. (ed.), La épica griega y su influencia en la literatura española (Aspectos literarios, sociales y educativos), Madrid, 1994. --- Historia de la literatura griega, Madrid, 1988. - MALLINGER, L., Medée. Étude de littérature comparée, París, 1898. - MARTÍNEZ FRESNEDA, Ma. E., De Anacreonte a Kazantzakis, EC VIII, 1964, p. 209. - Mc DONALD, M., Ancient Sun, Modern Light: Greek Tramaon the Modern Stage (cf. CR XLII, 1992). - MEJÍAS, A., El mundo clásico en la literatura hispanoamericana, El mundo clásico entre nosotros, Madrid, 1992, pp. 62 - 68. - MIRALLES, C., La nostalgia de los orígenes y sus modelos míticos. Sobre los pasos perdidos de Alejo Carpentier, Estudios sobre humanismo clásico, Madrid, 1967, pp. 77 ss. - MORANO, C., El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea, Pautas para la seducción, ed. por F. J. GÓMEZ-ESPELOSÍN Y GÓMEZ PANTOJA, Madrid, 1991, pp. 225 - 239. - MOYA DEL BAÑO, F., El tema de hero y Meandro en la literatura española, Murcia, 1966. - NAGARKAR, J. K., The Medea-Theme in French Dramatic Literatur, Dis. Wayne State Univ., 1971 (microflim). - PANOFSKY, D. D., La caja de Pandora, Barcelona, 1975. - PAPAMICHAEL, E. M., Hippolytos and his Legend, Dodona XXII, 1993, pp. 109 - 122. - PAULINO AYUSO, J., Ulises en el teatro español contemporáneo, El mundo clásico entre nosotros, Madrid, 1992, pp. 28 - 38. - PIQUÉ ARGODANS, A., El tema de la Orestíada en la literatura contemporánea norteamericana, Convivium XIX-XX, 1965, pp. 13 - 29. - PONTANI, F. M., Eschillo nella poesia neogreca, Maia II, 1949, pp. 53 - 66. - PORTER, E., myth and Modern American Drama, Detroit, 1969 (Trad. El mito y el teatro norteamericano moderno, Buenos Aires, 1972). - PRÉMONT, L., Le mythe de Prométhee dans la litterature française contemporaine, Quebec, 1964. - PROP, V., Edipo a la luz del folklore, Barcelona, 1983. - RODRÍGUEZ ADRADOS, F., Las tragedias de García Lorca y los griegos, Estudios Clásicos 96, 1989, pp. 51 - 61. --- Baroja y la Ilíada , Revista de Occidente III, 1965, pp. 205 - 208. - RODRÍGUEZ MONESCILLO, E., El mundo helénico de ramón Pérez de Ayala, Actas del II Congreso español de Estudios Clásicos, Madrid, 1964, pp. 510 - 521. - RUIZ DE ELVIRA, A., La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias, Pautas para una seducción, ed. por F. J. GÓMEZ-ESPELOSÍN y J. GÓMEZ PANTOJA, Madrid, 1991, pp. 205 - 223. --- Temas clásicos en la cultura moderna, CFC XXI, 1988, pp. 283 - 294. - RULL, E., El símbolo de Psique en la poesía de Rubén Dario, Revista de Literatura 27, 1965, pp. 33 - 50. - SECHAN, L., Le mythe de Prométhee, parís, 1951. - SEZNEC, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, 1983. - SCHADEWALDT, W., El camino de Hölderlin hacia los dioses, La actualidad de la Antigüa Grecia, Barcelona, 1981, pp. 155 - 163. --- El camino de Schiller hacia los griegos, La actualidad de la Antigüa Grecia, Barcelona, 1981, pp. 165 - 172. --- El cántaro roto de H. von Kleist y Edipo Rey de Sófocles, La actualidad de la Antigüa Grecia, Barcelona, 1981, pp. 173 - 180. - STANFORD, W., The Ulisses theme, Oxford, 19632. - STEINER, G., Antigonas, Barcelona, 1987. - STAVRIANOPULU, P., Euípides y Ritsos: dos griegos ante el mito de Orestes o la duda y la libertad frente al destino, Erytheia XV, 1994, p. 283 - 293. - TROUSSON, R., Le theme de Prométhee dans la litterature européene, Ginebra, 1964. - USCATESCU, J., Kleist y los griegos, Estudios Clásicos XCVI, 1969, pp. 35 - 50.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.