Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1707014 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 4,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
JOSE MARIA GUERRERO RODRIGUEZ
Objetivos
Objetivos propios de la asignatura:
- Acercar al alumno a la toma de datos experimentales así como su correcta
manipulación  e interpretación.
- Conocer las bases de funcionamiento y utilización de los principales
instrumentos electrónicos de medida.
- Comprender los principios físicos de los sensores y transductores así como su
aplicación en la adquisición de datos.
- Presentar técnicas y estrategias que permitan el  diseño de circuitos y
equipos específicos de medida.
- Conocer las aplicaciones de la programación y los buses de instrumentación
para el desarrollo de test automático e instrumentos virtuales.
Programa
Contenidos Generales:

- Bloque I.- Introducción:

* MEDIDA Y ERRORES EN EL PROCESO DE MEDIDA. CALIBRACIÓN.

- Bloque II.- Instrumentos básicos del laboratorio. Utilización:

* MULTÍMETROS.
* GENERADORES DE FUNCIÓN.
* OSCILOSCOPIOS.
* MEDIDA DE LA FRECUENCIA Y LA FASE.
* FUENTES DE ALIMENTACIÓN DE LABORATORIO.

- Bloque III.- Sensores, acondicionamiento y tratamiento de la señal:

* SENSORES Y TRANSDUCTORES: dispositivos y módulos industriales.
* TRATAMIENTO ANALÓGICO DE LA SEÑAL. RUIDO. INTERFERENCIA.
* CONVERSIÓN A/D: Acondicionamiento y Adquisición.
* INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DIGITAL.

- Bloque IV.- Instrumentación avanzada:

* INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL.
* BUSES. CONTROL DE INSTRUMENTACIÓN.
* TEST AUTOMATICO CONTROLADO POR ORDENADOR.
Metodología
Exposición en clase de teoría de los contenidos con apoyo mediante resolución
de problemas y casos prácticos, y especialmente de las clases de laboratorio.

Para las prácticas, realización de experiencias que afianzan los contenidos
teóricos explicados en clase. Distribución de guiones que orientan la
realización de los procedimientos menos genéricos así como los objetivos y
conclusiones que han de obtenerse de la sesión de prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La nota final básica contempla tanto las pruebas escritas de tipo individual
(85% de la nota) como la evaluación continua en el laboratorio (15% restante).
De manera general, las pruebas consistirán en:
- Exámenes de desarrollo acerca de los contenidos teóricos y prácticos
desarrollados en la asignatura.
- Evaluación global del laboratorio (continua o asistencial según la metodología
seguida en cada sesión práctica).

Serán también valoradas en la nota final las contribuciones experimentales y/o
didácticas (proyectos, trabajos tutorados, diseños, estudios, investigaciones,
etc.) que el alumno aporte a/de los contenidos de la asignatura con acuerdo
previo del profesor.
- Trabajos y Proyectos personales a petición del alumno para mejorar nota final.
Recursos Bibliográficos
- M.A. Pérez, J.C. Alvarez  et al. " Instrumentación Electrónica ", Thomson-
Paraninfo, 2.004.
- J.M. Guerrero. “ Instrumentación Básica del Laboratorio Electrónico ”. Dpto.
de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y Electrónica de
la UCA. 2.000. Cádiz.
- J.M. Guerrero. “ Captación de Parámetros Físicos y Tratamiento de Señal ”.
Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología Electrónica y
Electrónica y Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- Cooper – Helfrick, “ Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de
Medición “ Prentice Hall, 1.991.
- Guerrero, Lucas, Cifredo. “ Instrumentación Electrónica: Problemas
Resueltos ”. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática, Tecnología
Electrónica de la UCA. 2.000. Cádiz.
- A. Manuel Lázaro, J. del rio, “ LabVIEW 7.1 “, Thomson, 2.005.
- A. Manuel Lázaro, “ LabVIEW “, Paraninfo, 1.997.
- E. Mandado, “ Instrumentación Electrónica “, Ed. Alfa Omega, 1.997.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.