Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507072 ESPAÑOL COLOQUIAL
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Victoriano Gaviño Rodríguez
Objetivos
Identificación y estudio de las características más peculiares de la variedad
coloquial del español en sus distintos niveles de manifestación.
Programa
1.Variación y variedades lingüísticas. Lo sistemático y lo discursivo.
2.Oralidad y escritura.
3.Intentos de caracterización de la conversación coloquial.
4.Lo oral en lo escrito. Lengua coloquial y literatura. Las nuevas tecnologías
de la información.
5.Planificabilidad y espontaneidad. Control estructural y corrección
idiomática.
6.El estudio del español coloquial: grabación, transcripción y análisis del
texto coloquial.
7.Simplicidad y complejidad sintácticas.
8.Los principios de relevancia y eficiencia en la interacción verbal. Sus
incidencias en el estudio del español coloquial.
9.Análisis de discursos conversacionales coloquiales del español.
10.El español coloquial en la enseñanza de español como lengua extranjera.
Metodología
- Clases teóricas.
- Clases prácticas en el aula de informática.
- Trabajo personal por parte del alumno consistente en la elaboración de un
trabajo práctico: grabación, transcripción y estudio de una conversación
coloquial.
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua por medio del seguimiento y participación en las clases
teóricas
y la elaboración de las prácticas encargadas.
- Elaboración de un trabajo de campo (grabación, transcripción y estudio de
una conversación coloquial).
Recursos Bibliográficos
- Beinhauer, W. (1968), El español coloquial, Madrid, Gredos.
- Briz Gómez, A. (1995), La conversación coloquial. (Materiales para su
estudio), Univ. de València.
- Briz Gómez, A. – Gómez Molina , J. R. (1996), Pragmática y gramática del
español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral,
Zaragoza, Univ. de València-Libros Pórtico.
- Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (eds.) (2000), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial, Barcelona, Ariel-Practicum.
- Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002), Corpus de conversaciones coloquiales,
Anejo de la Revista Oralia, Madrid, Arco-libros.
- Cortés Rodríguez, L. (1991), Sobre conectores, expletivos y muletillas en el
español hablado,  Málaga, Ágora.
- Cortés Rodríguez, L. (1995), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Universidad de Almería.
- Narbona Jiménez, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques,
Barcelona, Ariel.
- Pons Bordería, S. (1998), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, Valencia, Universidad, 1998.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid,
Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.