Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116011 ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Ramón Porras Vallejo
Juan Casanova Correa
Objetivos
1.- Aproximar a los alumnos en el conocimiento de la problemática actual de
los
niños/as con deficiencia
auditiva.
2.- Desarrollar en los alumnos destrezas, valores, actitudes y habilidades
relacionadas con el ámbito de las
Necesidades Educativas Especiales.
3.- Identificar los principales déficits y trastornos que han caracterizado
tradicionalmente a los sujetos
con deficiencia auditiva.
4.- Conocer  y  desarrollar  las  diversas  técnicas  evaluación y de
intervención educativa utilizadas en
Educación Especial.
Programa
TEMA 1. - Evaluación del habla y el lenguaje.

1.1.- Instrumentos para la evaluación del habla
1.2.- Instrumentos para la evaluación del lenguaje
1.3.- El análisis de las distintas dimensiones del lenguaje
1.4.- La Hora de Juego Lingüística como instrumento flexible para la
evaluación

Tema 2.- El tratamiento logopédico en la deficiencia auditiva.

2.1.- Enfoques generales para el tratamiento logopédico.
2.2.- Tratamiento basado en la sintomatología

2.2.1.- Actividades para la adquisición y afianzamiento de los
distintos fonemas
2.2.2.- Actividades para el desarrollo de los aspectos
morfosintácticos.
2.2.3.- Actividades para el desarrollo de los aspectos semánticos.
2.2.4.- Actividades para el desarrollo de los aspectos
pragmáticos.


TEMA 3.-  La integración del Deficiente Auditivo:

3.1.- Las adaptaciones de centro
3.2.- Las adaptaciones de aula
3.3.- Las adaptaciones individuales

TEMA 4.- Recursos y Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza del
niño sordo.

4.1.- El apoyo de la informática.
4.1.1.- Los softwares de visualización fonética y de apoyo al
habla
4.1.2.- Los programas de apoyo al lenguaje.
4.2.- El lenguaje de signos: fundamentos.
4.3.- La dactilología.
4.4.- La lectura labial.
4.5.- La comunicación bimodal
4.6.- La palabra complementada.
4.7.- La problemática en torno a la educación oralizada o signada.


TEMA 5.- La familia del niño Deficiente Auditivo: Formas de Ayuda
Educativa.

5.1.- Las interacciones comunicativas adulto-niño. Análisis y
conclusiones
5.2.- Orientaciones y pautas de actuación:
5.2.1.- El apoyo emocional
5.2.2.- El apoyo técnico: la necesidad de aprender nuevas
estrategias en la familia
5.3.- Sordera y otras alteraciones asociadas: la sordoceguera
Metodología
La metodología de esta asignatura presentará un enfoque teórico-práctico.
El profesor presentará y estructurará los contenidos teóricos a través de
exposiciones; al mismo tiempo que se realizarán actividades prácticas
referidas
a las aportaciones teóricas.
Los alumnos desarrollarán individualmente o en pequeño grupo dichas
actividades, con las que irán conformando un dossier de trabajo de entrega
obligatoria para todos los alumnos. Asimismo, podrán realizar con carácter
voluntario un trabajo de profundización de algunos de los aspectos
contemplados
en este programa
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se va a realizar de una manera continua y cada aspecto
contribuirá a conformar la nota final en la asignatura de la siguiente manera:

-  Trabajos de clase: 40%
-  Trabajo de profundización: 30%
-  Prueba escrita de los contenido: 30%
Recursos Bibliográficos
ALONSO BAIXERAS, P. (1995) Asesoramiento a familias de niños y niñas
sordos/as.
Madrid: MEC.
BAUTISTA, R. (1991)  Necesidades Educativas Especiales. Málaga: Aljibe.
CNRREE (1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia
auditiva. Madrid: MEC.
FIAPAS (2003) I Congreso europeo de familias de deficientes auditivos. Libro
de
ponencias. Madrid: Imserso.
GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J.L. (1995) Manual de logopedia escolar. Un enfoque
práctico. Málaga: Aljibe.
GARRIDO, J. Y SANTANA, R. (1999) Cómo elaborar adaptaciones curriculares: de
centro, de aula e individuales. Madrid: CEPE
HEGARTY,  S.  y KEITH,  P.  (1989)  Programas de integración. MEC/SIGLO XXI.
España Editores. S.A.
LONGHORN, F. (1991) Programa sensorial para niños con necesidades especiales.
Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
MADRID IZQUIERDO, J.M.  (1990) La educación del niño sordo. Murcia:
Ayuntamiento de Cartajena.
MADRID, J. y  SANCHEZ, M. (1990) La educación del niño sordo. Ayuntamiento de
Cartajena.
MARCHESI, A. (1995) Desarrollo del lenguaje y juego simbólico en niños sordos
profundos. Madrid: MEC.
MARCHESI, A. (1995) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos.
Madrid: MEC.
NARBONA, J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997): El lenguaje del niño. Desarrollo
normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson
PUYUELO, M. y otros (1999): Casos clínicos en logopedia 2. Barcelona: Masson
RAMIREZ CAMACHO, R. (1990) Conocer al niño sordo. Madrid: CEPE.
SACKS, O. (1991)  Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya.
VARIOS.  (1987) Orientaciones para la educación del niño con deficiencia
auditiva.  Madrid:  MEC.  Dirección  General  de Renovación Pedagógica.
Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial.
VARIOS.  (1988) La Deficiencia Auditiva. Madrid: MEC. Centro Nacional de
Recursos para la Educación Especial.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.