Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111054 HISTORIA DE LA ESCUELA
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Cándido Gutiérrez Nieto

Descriptores:
Elementos materiales, personales y formales de Historia de la Escuela.
Situación
prerrequisitos
Se trata de una asignatura optativa de segundo curso que se estudia en la
especialidad de Educación Infantil después de haber accedido, en el primer
curso, a los contenidos básicos del área de conocimiento concentrados en la
troncal “Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación”. Entre los
campos temáticos de las otras asignaturas optativas de esta Área (que se
organizan en torno a la Teoría de la Educación, la Historia de la Educación y
la Pedagogía Social y No Formal) la “Historia de la escuela” es una asignatura
que acerca al alumnado, desde la Historia de la Educación, a la cultura de la
institución escolar y a su construcción en el desarrollo del sistema educativo
español.
Contexto dentro de la titulación
Teniendo en cuenta los tres ejes básicos de la historia educativa española
del siglo XX: las reformas educativas, las culturas escolares y la formación
del profesorado, la asignatura aborda los nuevos enfoques que ofrece la
producción historiográfica y la investigación histórico-pedagógica
pretendiendo el interés en el alumnado por la intrahistoria y  la vida
cotidiana de las instituciones docentes como ayuda para interpretar el
presente y pensar en el futuro.
Recomendaciones
El contexto cultural en el que se desarrollan la mayor parte de los
contenidos, induce a orientarlos hacia  la vida cotidiana y la reconstrucción
de la memoria de esta institución en el que el estudio de casos biográficos,
los relatos de vida y los testimonios de los protagonistas ocupan un lugar
especial. Por tanto, la materia adquiere una enorme vigencia e interés para
aquel alumnado fuertemente motivado y que se siente ante la profesión del
maestro/a con un talante vocacional.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
a)  Aproximarse a la pluralidad de modelos de instituciones escolares
inscritas en el devenir de la historia sociopolítica y educativa de España.
b)  Tener un dominio científicamente fundamentado de los ejes básicos de
la historia educativa española: las reformas educativas, las culturas
escolares y la formación del profesorado concentrados en el estudio de la
institución escolar.
c)   Descubrir la importancia del pensamiento pedagógico para el análisis
de los hechos que ocurren en la práctica cotidiana.
d)  Tener la capacidad de aplicar los conocimientos a la observación de
las escuelas, maestros/as y aulas de nuestros días vinculadas a la
organización de los tiempos y los espacios y a la utilización del libro de
texto y otros materiales didácticos.
e)  Considerar todo aprendizaje desde la reflexión sobre los modelos en
los que además de normas y tendencias intervienen personas con el análisis de
testimonios que evidencien sus improntas, cargas emotivas y sentimentales e
identidades vocacionales.
f)  Desarrollar las competencias necesarias de su especialidad para ser
capaz de consultar diversas fuentes de información, actualizar sus
conocimientos y emplearlos como fuente de placer.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1.1 Adquirir las nociones fundamentales de tipo pedagógicas,
    epistemológicas e históricas  de la educación que posibiliten el
    adecuado desarrollo de la profesión docente desde el análisis de la
    institución escolar.
    1.2. Conocer determinadas situaciones y problemas actuales de la
    escuela desde el análisis de los antecedentes históricos, con el fin
    de que este análisis ayude a los futuros maestros/as a adentrarse e
    identificarse vocacionalmente con el apasionante campo profesional
    de la educación.
    1.3 Reflexionar sobre el papel socializador de la escuela como
    dimensión educativa clave en la transformación o
    estancamiento/involución  de la sociedad.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1. Saber identificar la escuela como institución excepcional donde
    se concentra gran parte de la experiencia y saber científico
    educativo contemporáneo.
    2.2. Adquirir destrezas metodologías activas, participativas y
    creativas que integren, en el estudio de la institución escolar, la
    teoría y la práctica educativa con el contexto social.
    2.3. Potenciar la capacidad de reflexión crítica sobre la
    observación de los elementos básicos de la organización de las
    escuelas y aulas del pasado y actuales y los modelos de maestros/as
    que se han construido históricamente.
    2.4. Investigar sobre la propia práctica para interpretar las
    identidades de la profesión docente y generar en el alumnado
    motivaciones vocacionales.
    
  • Actitudinales:

    3.1. Tener una actitud dialogante y abierta que profundice en las
    cuestiones fundamentales de la educación suscitadas en la
    institución escolar a lo largo de su historia reciente.
    3.2. Poseer una actitud de respeto y sensibilidad histórica ante el
    hecho educativo expresado en la experiencia y los testimonios de los
    que han construido la escuela que hoy conocemos.
    3.3. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el desarrollo
    vocacional docente y redunde en la mejora del proceso educativo y
    del entorno social ante los problemas y situaciones históricos y
    actuales de la educación.
    
Objetivos
1.  Ofrecer al alumnado una visión de conjunto de los nuevos enfoques que
ofrece la reciente producción historiográfica y de las nuevas tendencias en la
investigación histórico-pedagógica.
2.  Suscitar interés en nuestros alumnos/as, candidatos a la docencia, por
las temáticas que afectan a la intrahistoria y a la vida cotidiana de las
instituciones docentes, en este caso, de la escuela primaria.
3.  Analizar y explicar el pasado de la escuela como ayuda para la
interpretación del presente e intuir su ulterior desarrollo.
4.  Introducir al alumnado en el estudio de casos biográficos o relatos de
vida a través de fuentes orales o materiales u otros testimonios de la cultura
de lo cotidiano.
5.  Ayudar a la reconstrucción crítica de la memoria de la escuela en el
entorno que les afecta directamente, a través de la recopilación de las fuentes
orales, icónicas, materiales y escritas de las escuelas del medio próximo.
Programa
TEMA 1: LA  HISTORIA  DE  LA  ESCUELA  ¿UNA  NUEVA  HISTORIA  DE  LA  EDUCACION?
La Historia de la Educación después de la posmodernidad.- Giro historiográfico:
principales orientaciones.- Microhistoria y etnología.- Fuentes para una
historia de la cultura escolar.- Autobiografías, memorias y diarios: tipologías
y usos. Las fuentes orales y los testimonios.

TEMA  2: LOS ANTECEDENTES DE UNA INSTITUCIÓN CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
Introducción: nacimiento y evolución de la Escuela Primaria.- Raices de la
escuela Primaria.- La reinvención de la escuela en la Edad Moderna.- La escuela
y las exigencias socioprofesionales.- La escuela y el adoctrinamiento
religioso.- El triunfo de la escuela o la revolución pedagógica

TEMA  3: LA  ESCUELA  PRIMARIA  EN  ESPAÑA  (SIGLO  XIX)
Introducción.- La población escolar: despegue y primeros desarrollos de la
escuela.- Mobiliario, dotación y equipamiento escolar .- Modos de enseñar y
aprender.- Las culturas escolares en el periodo “1812 – 1874”: Convergencias /
discrepancias entre las distintas culturas.

TEMA  4: LA  ESCUELA  PRIMARIA  EN  ESPAÑA  (SIGLO  XX)
Introducción.- Influencias del “98” en la escuela pública durante el primer
tercio del siglo XX.- La escuela durante el franquismo.- El currículo para la
escuela primaria: evolución (1945-1990).- Las culturas escolares del siglo XX:
encuentros y desencuentros.

TEMA  5: ESCUELAS  Y  MAESTROS
Introducción.- Los Maestros en la Historia.- Maestro, escuela y sociedad: de la
Restauración a la Segunda República.- El modelo de escuela y de maestro
durante el franquismo.- El maestro fuera de la escuela: la vida cotidiana de
maestros y maestras en España (1900-1975).- El oficio de maestro y la nueva
historia

TEMA  6:  TIEMPOS  Y  ESPACIOS  PARA  LA  ESCUELA
Los tiempos escolares en Europa: tradiciones y reformas.- Tiempos y espacios
como elementos de la cultura escolar.- Genealogía del almanaque escolar en
España.- La invención del horario: el horario en la escuela elemental.- El
espacio escolar como construcción cultural.- La función simbólica y estética de
la escuela.- Espacio-escuela y currículo.- El tratamiento de las construcciones
escolares en las últimas reformas legislativas.

TEMA  7:  EL  LIBRO  Y  LA  ESCUELA
Los manuales escolares y su relevante papel en la historia interna de la
escuela.- La primera generación de manuales escolares.- El libro escolar en la
España liberal.- Tipos de libros y géneros textuales.- Libros escolares para
programas cíclicos / Las primeras enciclopedias.- El libro escolar en España
desde el inicio del franquismo hasta la LOGSE.- El manual de enseñanza, un
producto intervenido.- Pasado y presente de los manuales escolares.
Metodología
La metodología pretende que los alumnos/as asuman un papel activo en la
adquisición de los conocimientos mediante la realización de pequeños estudios
de naturaleza histórica en los centros escolares de su localidad. Para su
desarrollo está previsto, además de las sesiones expositivas sobre las nociones
fundamentales de la materia, el análisis de textos escritos, bibliográficos y
de referencia y la realización de actividades indagativas, reflexivas y debates
sobre la escuela y situaciones educativas producidas en el pasado y en sus
entornos próximos. Esta previsto que estas tareas culminen con la realización
de informes escritos sobre observaciones educativas y exposiciones en clase.
Asimismo, prevemos que los alumnos/as hagan uso de las nuevas tecnologías y del
video forum para el estudio comparativo con otras realidades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Actitud e interés por los contenidos y el desarrollo programático-didáctico
de la asignatura.
- Asistencia a las clases, seminarios, y tutorías con talante participativo, de
esfuerzo e implicación.
- Realización de los trabajos y actividades prácticas que se propongan, tanto
individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal.
- Dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto
para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar
científicamente las estrategias didácticas.
- Manejo fluido, maduro y correcto de la lengua. Corrección conceptual,
gramatical y funcional (contenidos, morfosintaxis, ortografía, vocabulario,
pronunciación, coherencia, rasgos discursivos...) y eficacia comunicativa en el
conocimiento de habilidades lingüísticas para su puesta en práctica en el nivel
educativo de Infantil.
- Capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del
propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes.

En la evaluación del Trabajo Académicamente Dirigido, se tendrán en cuenta:
•  La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos.
.  El grado de elaboración del análisis.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes
documentales utilizadas.
•  La presencia y coherencia de los aspectos teóricos
•  Originalidad en la búsqueda de documentación
•  Profundidad en el análisis y la reflexión.

Criterios:

-De evaluación continua:
-Asistencia a clase
-Nivel y frecuencia de participación en clase.
-Interés por aprender e investigar la materia: consultas en biblioteca,
lectura y recensión de libros; aportación de experiencias y testimonios, etc.
-Investigaciones particulares sobre materiales didácticos, libros de
textos, etc.
-Disposición personal y uso de las tutorías individuales y grupales.
-Demostración implícita y explícita de su aprecio por la profesión
docente y sus dotes vocacionales.

-Sumativa y final:
-Calidad expositiva e idoneidad de las fuentes empleadas.
-Claridad y calidad didáctica de los mapas conceptuales elaborados.
-Calidad intrínseca de los trabajos presentados al dossier.
-Respuestas a la prueba escrita.

Instrumentos de evaluación:

-  Asistencia a las clases, frecuencia que participa y asiste a sesiones
de tutoría con actitud de interés y participación. 30% calificación.

-  Realización de las actividades y trabajos prácticos que se propongan a
lo largo del curso. 40% calificación.

-  Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final (si
se diera el caso). 30% de la calificación.
Recursos Bibliográficos
GENERAL:

BELLO, Luís (1998):  Viaje por las Escuelas de Andalucía Edición y estudio de
Agustín Escolano, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación y
Ciencia
ESCOLANO, Agustín / HERNÁNDEZ, Jose María (1990): Cien años de escuela en
España (1875-1975), Salamanca, Diputación Provincial
ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1992): Leer y escribir en España. Doscientos
años de alfabetización, Madrid, Pirámide
ESCOLANO BENITO, Agustín (Dir.) (1997): Historia Ilustrada del libro escolar en
España. Del antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán
Sánchez Ruipérez
___ (1998): ): Historia Ilustrada del libro escolar en España.De la posguerra a
la reforma educativa Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez
ESCOLANO BENITO, Agustín (2000): Tiempos y espacios para la escuela, Madrid,
Biblioteca Nueva
___  (2002): La educación en la España Contemporánea. Políticas educativas,
escolarización y culturas pedagógicas
VELA MAYOR (1996): El Maestro, hoy (Monográfico), nº 9
VELA MAYOR (1997): Memoria de la Escuela (Monográfico), nº 11

ESPECÍFICA:

BELLO, Luis: Viaje por las Escuelas de España, Madrid, Magisterio Español, 1926
(T. I), 1927 (T.II), Espasa Calpe (T.III)
BELLO, Luis (1995) :Viaje por las Escuelas de Castiila y León, Edición y
estudio de Agustín Escolano, Valladolid, Ambito
BELLO, Luis (1997):  Viaje por las Escuelas de Madrid Edición y estudio de
Agustín Escolano, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y
Cultura
BENSO CALVO, Carmen (1997): Controlar y distinguir. La enseñanza de la
Urbanidad en las Escuelas del siglo XIX, Vigo Universidad de Vigo, Servicio de
Publicaciones
ESCOLANO BENITO, Agustín (1998): “Sobre el oficio de maestro y los programas de
formación. Nuevos enfoques genealógicos”, La Universidad en el Siglo XX (España
e Iberoamérica) X Coloquio de Historia de la Educación, Murcia, Universidad,
Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Sociedad Española de
Historia de la Educación, pgs. 674 - 680
ESPIGADO TOCINO, GLoria (1996): Aprender a leer y escribir en el Cádiz del
Ochocientos, Cádiz, Servicio Publicaciones Universidad
ESTEBAN, Leon / LOPEZ MARTIN, Ramón (1994): Historia de la enseñanza y de la
escuela, Valencia, Tirant lo Blanch
GABRIEL, Narciso de (1990): Leer, escribir y contar. Escolarización popular y
sociedad en Galicia (1875 – 1900), La Coruña, Ediciones Do Castro
HERNANDEZ DIAZ, José María (2000): “La escuela rural en la España del siglo
XX”, Revista de Educación  (Número Extraordinario)
LASPALAS PEREZ, F. Javier (1993): La “reinvención de la Escuela. Cinco estudios
sobre la enseñanza elemental durante la Edad Moderna, Pamplona, EUNSA
LOMAS, V. (2002): La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la Literatura
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (1997) Historia de la Escuela (Monográfico), nº 16
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (2000): Los manuales escolares en la Historia
(Monográfico), nº 19
LAZARO, Pedro (Dir.) (2001): Cien años de Educación en España, Madrid, MEC,
Secretaria General Técnica
QUERRIEN, Anne (1984): Trabajos ellementales sobre la escuela primaria, Madrid,
La Piqueta
REVISTA DE EDUCACION (1988): Número Extraordinario
RODENAS VILAR, Rafael (2000): Maestros de escuela en el Madrid de los Austrias,
Madrid, UAM
RUIZ BERRIO, Julio (Ed.) (2000): La cultura escolar de Europa. Tendencias
históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva
SOPEÑA MONSALVE, Andrés (1995): El florido Pensil. Memoria de la Escuela
nacional católica, Barcelona, Crítica, 2ª Ed.
TIANA FERER, Alejandro (2000): “El libro escolar en España. Desde el inicio del
franquismo hasta la LOGSE” en El Libro y la Educación, Madrid, ANELE
TORRECILLA HERNANDEZ, Luis (1998): Niñez y castigo. Historia del castigo
escolar, Valladolid, Universidad
TRILLA, Jaume (1985): Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de
la escuela, Barcelona, Laertes
TURIN, Ivonne (1967): La educación y la escuela en España (1874- 1902), Madrid,
Aguilar
VARELA, Julia / ALVAREZ URIA, Fernando (1991): Arqueología de la Escuela ,
Madrid, La Piqueta
VILLALAÍN BENITO, Jose Luis (1997): Manuales escolares en España, T. I
Legislación (1812-1939), Madrid, UNED
VIÑAO, Antonio (1990): Innovación pedagógica y racionalidad científica. La
escuela graduada pública en España (1898-1936), Madrid AKAL
___ (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. , Barcelona, Ariel

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.