Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303056 MODELOS ECOLOGICOS EN GESTION AMBIENTAL
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,6  

Créditos Teóricos 1,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Pr. Dr. Andrés Cozar Cabañas
Objetivos
Adquisición de las herramientas conceptuales e informáticas que capaciten al
alumno
para generar modelos ecológicos. Conseguir una capacidad de abstracción desde
procesos reales a formulaciones matemáticas. Sistemas básicos de integración
numérica. Elementos que forman un modelo ecológico. Análisis de sensibilidad.
Procesos básicos en modelos ecológicos. Modelos de poblaciones y de flujos
biogeoquímicos. La dimensión espacial en modelos ecológicos. Matlab como
herramienta de trabajo.
Programa
1.  Introducción al proceso de modelado.
2.  Algunos  ejercicios prácticos como ejemplo del proceso de simplificar
sistemas
complejos. Población de conejos y el tráfico vial. ¿Cuándo tendrá la tierra una
densidad
de población igual a la de las graneds ciudades? Como medir  el  tamaño  de  una
molécula.
3.  Tipos  de modelos. Modelos conceptuales. Modelos de procesos. Modelos de
ecosistema. Modelos de compartimentos. Modelos de balance en estado estacionario.

Modelos de simulación dinámica. Modelos con y sin  estructura  espacial.  Modelos

deterministas y estocásticos.
4.  Fases  en  el  proceso  ordenado de modelado y simulación. Componentes del
modelo.
Objetivos, escala, complejidad, verificación, calibración, validación y
sensibilidad.
Concepto de submodelo. Carácter cíclico del proceso.
5.  Stella  como  herramienta  de modelado. Variables, flujos y conectores.
Niveles de
trabajo  en  Stella. Selección del paso temporal. Sistema de integración.
Simulación.
Análisis de sensibilidad.
6.  Modelos de poblaciones. Modelos densoindependientes. Modelo
densodependientes.
7.  Modelos de poblaciones con ciclos vitales complejos.
8.  Modelos de comunidades.
9.  Matlab como herramienta de simulación. Elementos básicos de operación con
Matlab.
Definición  de  variables  y matrices. Interpolación. Aplicación de funciones.
Integración.
Solución de sistemas de ecuaciones diferencailes. Representación gráfica con
Matlab.
10. Modelos de radiación solar. Constante solar.  Declinación.  Zenit.
Transmisión
atmosférica. Efecto albedo.
11. Modelos de fotosíntesis. Fotoinhibición. Efecto de la temperatura. Limitación
por
nutrientes. Exudación de productos fotosintéticos.
12. Depredación.  Selección  de  presas en función de su abundancia. Herbívoros y

carnívoros. Alimentación ineficiente. Excreción.
13. Regeneración bacteriana. Ratios molares y nutrición bacteriana.
14. Modelos simples de eutrofización. Compartimentos a considerar. Carga natural
y
antropogénica de nutrientes. Tasa de renovación de la masa de  agua.  Nivel  de
complejidad a elegir.
15. Modelos complejos de redes tróficas.
16. El uso de modelos como herramienta de diagnosis  y  prognosis.  Los  modelos
ecológicos como elementos de gestión.


Metodología
Clases magistrales. Apoyo de trasparencias y presentaciones en Power Point.
Lecturas
seleccionadas. Prácticas en grupos de 2 alumnos por ordenador en la sala de
informática. Tutorías presenciales: apoyo a la búsqueda de información para la
resolución de problemas. Matlab como herramienta de trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Implementación efectiva de un modelo en un ordenador. Asistencia a clase.
Recursos Bibliográficos
Fundamentals of ecological modelling. S. E. Jorgensen. Elsevier.
Consider a spherical cow: a course  in  environmental  problem  solving.  1985.
John
Harte. University Science Books. California.
Computerised Environmental modelling: a practical introduction using excel. J.
Hardisty,
D.M. Taylor y S. E. Metcalfe. Wiley.
An introduction to ecological modelling: putting practice into theory. M. Gillman
y  R.
Hails. Blackwell Science.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.