Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 511054 | LITERATURA POPULAR EN ESPAÑA |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES |
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1 Q | |
Créditos ECTS | 5 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Optativa |
- Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. - Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. - Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). - Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. - Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
Cognitivas(Saber):
a)Conocer la importancia y naturaleza de las manifestaciones no canónicas de la literatura española de los diferentes periodos. b)Conocer los principios teóricos fundamentales de los géneros poéticos, narrativos y teatrales dentro del contexto social en que se produce su producción y consumo como bienes de ocio y cultura. c)Conocer las tendencias, autores y obras significativas de la literatura española popular de los distintos siglos. d)Conocer las claves de lectura y análisis de textos de literatura popular a través obras representativas. 3)Conocer los problemas teóricos y prácticos que supone la aplicación de un concepto sociológico como el de "popular" a los estudios literarios.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a)Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de un texto narrativo, poético y teatral utilizando apropiadamente sus técnicas de análisis. b)Capacidad para leer y analizar un texto de literatura popular. c)Capacidad para aplicar las tácnicas propias del análisis literario para la interpretación de los textos. d)Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico, social y político pertinentes para la interpretación de las obras. e)Capacidad para identificar tendencias, autores y obras representativas de la literatura española popular. f)Capacidad para interpretar la información que ofrece la edición crítica de un texto. g)Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada. h) Capacidad para anotar correctamente un texto. i) Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. j)Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias poéticas, narrativas y teatrales, así como para debatir y discutir las ajenas. g)Capacidad para valorar las aportaciones de la literatura española popular.
Actitudinales:
a)Valoración de las lecturas de textos dramáticos, narrativos y poéticos populares, como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. b)Reconocimiento y valoración crítica de métodos de análisis narrativos, poéticos y dramáticos. c)Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver las propias dificultades. d)Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar la literatura. e)Valoración de la necesidad de reflexión y la formación continua.
Comprender el concepto de literatura popular y su aplicación al caso de la literatura española. Relacionar las formas literarias populares con las de la tradición culta. Conocer las principales manifestaciones de la literatura popular española: géneros, épocas y autores.
1. Introducción al concepto de literatura popular. 2. La literatura popular en España: panorama histórico general. 3. La Edad Media. 4. Siglos XVI y XVII. 5. Siglo XVIII. 6. El Romanticismo. 7. Del realismo a la cultura de masas.
Exposiciones teóricas en clase. Comentarios de textos. Trabajo personal del alumno sobre obras y modalidades referidas a la asignatura. Lectura de obras representativas por parte del alumno. Examen teórico-práctico final.
Lección magistral en las clases teóricas. Comentario participativo en las clases prácticas. Tutorización del trabajo personal del alumno.
Nº de Horas (indicar total): 120
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 30
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 20
- Preparación de Trabajo Personal: 37
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Dominio de los conceptos téoricos de la materia. Expresión oral y escrita en los comentarios y trabajos de la asignatura.
-A. Gramsci, "Observaciones sobre el folklore", en Cultura y Literatura, Barcelona, Ediciones Península, 1977, 4ª ed., pp. 329-33. -M. Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 1987. -P. Burke, La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza Editorial, 1991. -P. Zumthor, Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus 1991. -U. Eco, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1999 (12ª ed.). -J. Marco, Literatura popular en España en los siglos XVIII y XIX. Una aproximación a los pliegos de cordel, Madrid, Taurus, 1977 (2 vols.).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.