Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303006 BIOLOGIA VEGETAL
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C138 BIOLOGIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Ana Bartual Magro
Objetivos
Transmitir al alumno conocimientos básicos e indispensables de fisiología,
morfología, anatomía, taxonomía y citología de organismos vegetales con el fin
de que el alumno adquiera una base sólida sobre su estructura y función. El
temario teórico es complementado con un temario práctico en el que se
cumplirán dos objetivos básicos: por un lado, familiarizar al alumno con
manejo del material de laboratorio con prácticas en la que el alumno verá
aquello que ha estudiado en teoría, y por tanto le ayudará al entendimiento de
conceptos y procesos,  y por otro el conocimiento del medio natural,
el “aprender a mirar”  tan necesario en cualquier disciplina que implique el
estudio de organismos vivos y su relación con el entorno.
Programa
CONTENIDOS
Unidad 1: Introducción:
Tema 1. Introducción. Diversidad de los seres vivos: los cinco reinos. La
biología vegetal como ciencia: disciplinas que la integran.

Unidad 2: Estructura y función de la célula vegetal:
Tema 2. La célula vegetal. La célula como unidad biológica. La célula
procariota. Estructura y organización celular: núcleo, citoplasma y orgánulos.
La pared celular.
Tema 3. Metabolismo celular: Respiración y fermentación. Glucolisis. La
mitocondria. Ciclo de Krebs. Cadena de electrones. Fermentación.
Tema 4. Metabolismo celular: Fotosíntesis. Introducción. Pigmentos
fotosintéticos. Fase lumínica. Ciclo de Calvin. Fotorrespiración. Estrategias
C4 y CAM como solución al problema de la fotorrespiración. Ecología de los
mecanismos de fijación del carbono.
Tema 5. Reproducción celular. División celular en procariotas. División
celular en eucariotas: mitosis y citocinesis. Meiosis y reproducción sexual.

Unidad 3: Diversidad vegetal:
Tema 6. Sistemática y clasificación. Taxonomía vegetal y sistemática. Sistemas
de clasificación. Procesos que dificultan la clasificación: convergencia,
reducción y poliploidía. Concepto de especie. Esquema de clasificación de los
vegetales.

Unidad 4: Vegetales procariotas:
Tema 7. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Ecología
de las cianobacterias.

Unidad 5: Hongos:
Tema 8: Características generales. Biología yreproducción. Ecología. Factores
ambientales. Oomicetos  y su importancia como patógenos.
Tema 9: Diversidad de Hongos verdaderos: Quitridiomicetos, Zigomicetos,
Ascomicetos y Basidiomicetos.
Tema 10. Relaciones simbióticas de los hongos. Asociación hongo-alga:
líquenes. Características de los líquenes. Ecología de los líquenes. Los
líquenes como bioindicadores. Asociación hongo-raíz: micorrizas. Ecto- y
endomicorrizas. Importancia ecológica y evolutiva de las micorrizas.

Unidad 6: Algas eucariotas:
Tema 11. Fitoplancton. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas.
Crisofitas: diatomeas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton:
mareas rojas y cocolitofóridos.
Tema 12. Fitobentos. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes
(clorofitas y carofitas). Ecología e importancia económica del
macrofitobentos.

Unidad 7: Briofitas:

Tema 13. Briofitas: hepáticas y musgos. Morfología, anatomía y reproducción de
las briofitas. Hepáticas. Musgos. Ecología de las briofitas. Briofitas como
indicadores medioambientales.

Unidad 8: Plantas vasculares (cormofitas):
Tema 14. Caracteres generales. Características de las cormofitas. Tejidos
vegetales. Crecimiento primario y secundario. Reproducción y ciclos
biológicos.
Tema 15. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Sistema radical:
tejidos primario y secundario. Tallo: tejidos primario y secundario. El leño.
La hoja: anatomía y disposición en el tallo.
Tema 16. Ecomorfología: Modificaciones de los órganos vegetales. Concepto de
factor limitante. Luz, temperatura, agua y nutrientes como factores
limitantes. Modificaciones de raíz, tallo y hoja como solución a los distintos
factores limitantes.
Tema 17. Plantas vasculares sin semillas (Pteridofitas). Características
generales de los helechos. Ciclo de vida de un helecho (Polypodium sp.).
Ecología y distribución geográfica de los helechos. Progimnospermas
Tema 18. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Gimnospermas.
Concepto, estructura y evolución de la semilla. Grupos actuales de
gimnospermas. Ciclo biológico de una gimnosperma típica (Pinus sp.).
Coníferas: ecología y distribución geográfica.
Tema 19. Plantas vasculares con semilla (Espermatofitas): Angiospermas.
Características generales. Monocotiledóneas y dicotiledóneas. La flor:
verticilos florales. Androceo: formación del polen. Gineceo: formación del
saco embrionario. Inflorescencias.
Tema 20. Polinización, fecundación y fructificación. Vectores de polinización
y síndromes florales. Alogamia y autogamia: ventajas e inconvenientes.
Sistemas de incompatibilidad. Protandria y protoginia. Monoecia y dioecia.
Fecundación y embriogénesis. Tipos de frutos.
Tema 21. Dispersión, germinación y reclutamiento. Vectores de dispersión.
Latencia de las semillas: tipos y significado biológico. Requerimientos para
la germinación. Germinación y reclutamiento en monocotiledóneas y
dicotiledóneas. Multiplicación vegetativa.
Tema 22. Características de familias representativas de la flora gaditana.
Familia Fagaceae. Familia Ericaceae. Fam. Papilionaceae. Fam. Cistaceae. Fam.
Poaceae. Fam Lamiaceae. Fam. Asteraceae.
Metodología
Las clases de teoría y las prácticas constituyen la parte del proceso
enseñanza/aprendizaje presencial.
Las clases teóricas serán clases magistrales a los alumnos asistentes con
exposición y razonamiento de los conceptos contenidos en el temario,
orientadora para el posterior estudio y entendimiento del alumno. Se
facilitarán al alumno esquemas explicativos (transparencias, uso de power
point.)., apuntes así como se le indicará la bibliografía oportuna para cada
unidad. En cuanto a las clases prácticas se impartirán a grupos de 25 alumnos,
siguiendo un protocolo metodológico que se facilitará al alumno y se explicará
detalladamente.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El rendimiento de sus horas de estudio se evaluará mediante un examen que
refleje los conocimientos adquiridos. Junto con el examen teórico, se tendrá
en cuenta la asistencia a prácticas. En conjunto supondrán un 70 % de la nota
final. El 30% restante resultará de los trabajos o actividades solicitados por
el profesor. Para aprobar la asignatura el alumno deberá aprobar ambas partes.

Recursos Bibliográficos
Fundamental:

FONT QUER, P. (1977) Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
IZCO, J. y col. (1997) Botánica. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
MARGULIS, L. y K.V. SCHWARTZ (1985). Cinco Reinos. Guía ilustrada de los phyla
de la vida en la Tierra. Ed. Labor, Barcelona.
RAVEN, P. H., R. F. EVERT y S. E. EICHHORN (1991). Biología de las Plantas.
Vols. I y II. Ed. Reverté, S. A., Barcelona.
SCAGEL, R. F. y col. (1987) El Reino Vegetal. Ed. Omega. Barcelona.
STRASBURGER, E. (1994) Botánica. Ed. Marín. Barcelona.

Complementaria:

ABBAYES, H. y col. (1989) Botánica. Vegetales inferiores. Ed. Reverté.
Barcelona.
ALEXOPOULOS, C. J. y Ch. W. MIMS (1985) Introducción a la Micología. Ed.
Omega. Barcelona.
BLANCO, E. y col. (1997) Los bosques ibéricos. Ed. Planeta. Barcelona.
BOLD, H.C. y M.J. WYNNE (1985). Introduction to the Algae (2nd edition).
Prentice-Hall, New Jersey.
DAWES, Clinton J. (1997). Marine Botany (second edition). John Wiley& Sons,
INC. New York.
HEYWOOD, V. H. (1985) Las plantas con flores. Ed. Reverté. Barcelona.
LEE, R.E. (1989) Phycology (2nd edition). Cambridge University press. Cambridge
VALDÉS, B. (1990) Sinopsis  del Reino Vegetal. Ed. Carroggio. Barcelona.
VALDES, b., TALAVERA, S., GALIANO E.F. (1987). Flora vascular de Andalucía
Occidental. Ed. Ketres s.a.
WALTER, H. (1977) Zonas de Vegetación y Clima. Ed. Omega. Barcelona.
WEBERLING F. y H.O. SCHWANTES (1981). Botánica Sistemática. Ed. Omega,
Barcelona.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.