Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 515028 MITOLOGIA Y RELIGIÓN GRIEGAS DE LAS ÉPOCAS HELENÍSTICA E IMPERIAL
Titulación 0515 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Joaquín Ritoré Ponce
Objetivos
Conocimiento teórico y práctico de las principales manifestaciones de la
religión griega desde los comienzos de la época helenística hasta el final del
mundo antiguo: pervivencia y transformación de la religión tradicional;
aparición de una nueva religiosidad y de nuevas formas de culto; el cristianismo
y el final de la religión antigua.
Programa
2.1. Temario

1. La religión en su contexto histórico: el helenismo y el Imperio Romano.
2. Filosofía helenística y religión tradicional.
3. Tyche: la diosa Fortuna.
4. El culto al soberano.
5. Astrología y religión.
6. Las religiones de misterios: viejos y nuevos cultos. El sincretismo.
7. El Dios único y sus intermediarios: monoteísmo y demonización de la religión.
La teúrgia.
8. Superstición y magia. La religiosidad popular.
9. Orígenes y evolución del cristianismo.
10. El conflicto entre paganismo y cristianismo.

2.2. Trabajo personal. Lectura a cargo del alumno de dos novelas –una antigua y
otra contemporánea– que serán objeto de comentario en clase:
- Apuleyo, El asno de oro, (trad. introd. y notas de L. Rubio), Ed. Gredos,
Madrid, 1978
- Gore Vidal, Juliano el Apóstata, (trad. de E. Masullo), Ed. Edhasa, Barcelona,
1983.
Metodología
En el desarrollo del temario la exposición teórica irá siempre acompañada por el
comentario y el análisis de las fuentes, dado que el objeto no es sólo la
adquisición de un bagaje teórico, sino la interpretación de los textos y de la
iconografía antiguos desde el punto de vista de la religión.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La asignatura se evaluará en un ejercicio único correspondiente a la
convocatoria oficial.  Éste constará de dos partes:
3.1. Examen del temario desarrollado en clase.
3.2. Examen del trabajo personal: comentario de las lecturas programadas.

Se evaluarán positivamente tanto la amplitud y la profundidad de los
conocimientos teóricos como la capacidad de análisis y el comentario de los
textos y de la iconografía.


Recursos Bibliográficos
J. Alsina, “Rasgos de la religión helenística”, Tragedia, religión y mito entre
los griegos, Barcelona, 1971, pp. 137-152.
P. Aubin, Le problème de la “conversion”. Études sur un thème commun à
l´helènisme et au christianisme des trois premieres siècles, París, 1963.
J. Alvar-C. Blánquez-C. G. Wagner (Eds.) Héroes, semidioses y daímones, Madrid,
1992.
G. Bardy, La conversion au christianisme durant les premiers siècles, París 1949.
M. Beard, T. North, S. Price, Religions of Rome, I-II, Cambridge, 1998.
I. Bergmann, Le syncrétisme dans les religions grecque et romaine, París, 1972.
E. Bevan, Later Greek Religion, New York, 1973.
L. Bieler, Theîos Anér. Das Bild des gottlichen Menschen in Spätantike und
Frühchristentum, Darmstadt, 1967.
J. M. Blázquez Martínez y otros, Historia de las religiones antiguas. Oriente,
Grecia y Roma, Madrid, 1993.
J. Mª Blázquez, Intelectuales, ascetas y demonios al final de la Antigüedad,
Madrid, 1998.
M. Brioso, "Poesía y religión en la antigüedad tardía", en J.-M. Nieto Ibáñez
(Ed.), Estudios de religión y mito en Grecia y Roma. X Jornadas de Filología
Clásica de Castilla y León, Universidad de León, 1995, pp. 59-87.
L. Bruit Zaidman-P.  Schmidt, La religion grecque, París, 1989.
W. Burkert, Die orientalisierende Epoche in der griechischen Religion und
Literatur, Heidelberg, 1984.
J. L. Calvo Martínez (Ed.), Religión, magia y mitología en la Antigüedad
clásica,  Granada, 1998.
L. Cerfeaux-J. Tondriau, Le culte des souverains dans la civilisation
hellénistique, París, 1958.
L. Cerfeaux (ed.), Le culte des souverains dans l’Émpire romain,
Vandoeuvres-Genève, 1973.
J. Chadwick, Early Christian Thought and the Classical Tradition, Oxford 1966.
C. N. Cochrane, Christianity and Classical Culture, Oxford, 1944.
F. Cumont, Textes et monument figurés relatifs aux mystères de Mithra, Bruselas,
1896.
F. Cumont, Astrology and Religion among the Greeks and the Romans, N. York, 1912
(trad. esp. Madrid 1987).
E.R. Dodds, Los griegos y lo irracional, Madrid, 1960.
E. R. Dodds, Paganos y cristianos en una época de angustia, Madrid, 1975.
F. J. Doelger-H. Lietzman-Th. Klauser (Eds.), Reallexikon für Antike und
Christentum, Leipzig, 1941 ss.
F. Dunand-P. Lévêque (ed.), Les syncretismes dans les religions de l’Antiquité.
Colloque de Besançon, Leiden, 1973.
M. Eliade, Tratado de Historia de las Religiones,  Madrid, 1974.
M. Eliade, Historia de las creencias e ideas religiosas,  Madrid, 1978.
C. A. Faraone-Obbink (Eds.), Magikà Hierà. Ancient Greek Magic and Religion,
1997.
B. Ferguson, Background of Early Christianiy, Grand Rapids, 1989.
A. J. Festugière, La révélation d’Hermès Trimégiste, París, 1944-1954.
A. J. Festugière, “La religion grecque à l’âge hellénistique”, REG 64 ,1951, pp.
314-324.
A. J. Festugière, “La religion grecque à l’époque romaine”, REG 64 ,1951, pp.
472-493.
A. J. Festugière, Personal Religion among the Greeks, Berkeley-Los Angeles, 1960.
A. J. Festugière, Études de religion grecque et hellenistique, París, 1972.
G. Firolamo, A History of Gnosticism, Oxford, 1990.
R.L. Fox, Pagans and Christians in the Mediterranean World from the Second
century A.D. to the Conversion of Constantine, London, 1987.
J. García López, La religión griega,  Madrid, 1975.
J. Geffcken, The Last Days of Graeco-Roman Paganism, Amsterdam, 1978.
L. Gernet-A. Boulanger, El genio griego en la religión,  México, 1960.
O. Gigon, La cultura antigua y el cristianismo, Madrid, 1970.
L. Gil, Censura en el mundo antiguo, Madrid, 1986.
H. Graillot, Le culte de Cybèle, mère des dieux, à Rome et dans l’Empire Romain,
París, 1912.
F. C. Grant, Hellenistic Religion: The Age of Syncretism, New York, 1953.
H. Grégoire, Les persecutions dans l’Émpire romain, Bruselas, 1951.
W. Haase, H. Temporini (ed.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt.
Geschichte und Kultur Roms in Spiegel der Neueren Forschung, Berlín, 1972 ss.
G.H. Halsberghe, The Cult of Sol Invictus, Leiden, 1972.
S. S. Hartmann (Ed.), Syncretism, Estocolmo, 1969.
H. Hepding, Attis, seine Mythen und sein Kult, Giessen, 1903.
W. Jäger, Cristianismo primitivo y paideia griega, México, 1971.
O. Kern, Die Religion der Griechen,  Berlín, 1926.
H. Köster, Introducción al Nuevo Testamento, Salamanca, 1988.
P. Labriolle, La réaction païenne, París, 1950.
H. Lewy, Chaldeans Oracles and Theurgy. Mysticism, Magic and Platonism in the
Later Roman Empire, París, 1988 (1956).
A.D. Lee, Pagans and Christians in Late Antiquity: a Sourcebook, London, 2000.
A. van Liefferinge, La Théurgie. Des Oracles Chaldaiques à Proclus, Liège, 1999.
J. Leipoldt, W. Grundman, El mundo del Nuevo Testamento I-III, Madrid, 1973
(trad. L. Gil).
A. Loisy, Los misterios paganos y el misterio cristiano, Barcelona, 1967.
M. López Salvá, “Isis y Sarapis: difusión de su culto en el mundo grecorromano”,
Minerva 6, 1992, pp. 161-192.
G. Luck, Arcana mundi. Magia y ciencias ocultas en el mundo griego y romano,
Madrid, 1995.
R. MacMullen, Paganism in the Roman Empire, Yale, 1981.
R. Martin-H. Metzger, La religión griega, Madrid, 1977.
R. Merkelbach, Isisfeste in griechischrömischer Zeit. Daten und Riten,
Meisenheim, 1963.
A. Momigliano y otros, El conflicto entre el paganismo y el cristianismo en el
siglo IV, Madrid, 1989 (Oxford, 1963).
M. P. Nilsson, Historia de la religiosidad griega,  Madrid, 1953.
M. P. Nilsson, Historia de la religión griega,  Buenos Aires, 1968.
M. P. Nilsson, Geschichte der griechische Religion,  Múnich, 1967.
A. D. Nock, Conversion: The Old and the New in Religion from Alexander the Great
to Augustin of Hippo, Oxford, 1933.
A. Pérez Jiménez, Astronomía y astrología. De los orígenes al Renacimiento,
Madrid, 1994.
A. Pérez Jiménez-G. Cruz Andreotti (eds.), Seres intermedios. Ángeles, Demonios
y Genios en el Mundo Mediterráneo, Madrid, 2001.
Ch. Pietri, Roma Christiana I-II, Roma-París, 1977.
A. Piñero (ed.), Orígenes del cristianismo. Antecedentes y primeros pasos,
Córdoba-Madrid, 1991.
A. Piñero, Fuentes del cristianismo. Tradiciones primitivas sobre Jesús,
Córdoba-Madrid, 1993.
A. Piñero, El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos
cristianos, Córdoba.Madrid, 1995.
S. Priccoco (Ed.), Il demonio e i suoi complici. Dottrine e credenze
demonologiche nella Tarda Antichità, Messina, 1995.
G. Puente Ojea, El Evangelio de Marcos. Del Cristo de la fe al Jesús de la
Historia, Madrid, 19942.
G. Puente Ojea, El mito de Cristo, Madrid, 2000.
D. G. Rice-J. E. Stambaugh, Sources for the Study of Greek Religion, Londres,
1991.
J. Ritoré Ponce, “Tradición y originalidad en la concepción temistiana de la
tolerancia religiosa”, Habis 32, 2001, pp. 521-540.
E. Rohde, Psique. El culto de las almas y la creencia en la inmortalidad entre
los griegos,  Barcelona, 1973.
R. Rubio, Isis. Nuevas perspectivas, Madrid, 1996.
E. Sánchez Salor, Polémica entre cristianos y paganos, Madrid, 1986.
G.F. Solmsen, Isis among the Greeks and Romans, Cambridge MA, 1979.
J. E. Staumbaugh, Sarapis under the Early Ptolomies, Leiden, 1972.
J. Toutain, Les cultes païens dans l’Émpire romain, Roma, 1967.
R. Turcan, Les cultes orientaux dans le Monde Romain, París, 1989.
D. Ulansey, The Origins of the Mithraic Mysteries, Oxford, 1991.
M. J. Vermasseren, Mithras, the Secret God, Londres-N. York, 1963.
M. J. Vermasseren, Cybele and Attis. The Myth and the Cult, Londres, 1977.
M.J. Vermasseren (ed.), Studies in Hellenistic Religions, Leiden, 1979.
L. Vidamn, Isis und Serapis bei den Griechen und Römern, Berlín, 1970.
S. Wikander, Études sur les Mystères de Mithra, Lund, 1950.
R. E.Witt, Isis in the Graeco-Roman World, Londres, 1971.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.