Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110018 | FUNDAMENTOS DE LA LENGUA INGLESA Y SU DIDACTICA |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8 |
Créditos Teóricos | 6 | Créditos Prácticos | 3 | Tipo | Troncal |
1.6 Conocimiento de una segunda lengua. 2.1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. 2.2 Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. 2.7 Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. 2.9 Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa 3.4 Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. 3.5 Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro 3.8 Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
L.E.1.a) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. L.E. 1.b) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas L.E. 1.c) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
L.E. 2.c) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. L.E. 2.d) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. L.E. 2.e) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE . L.E. 2.h) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. L.E. 2.j) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis.
Actitudinales:
L.E. 3.a) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. L.E. 3.b) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
a)Comprender situaciones habituales de comunicación emitidas de forma oral y escrita en la lengua inglesa b)Expresarse oralmente en inglés de forma correcta y apropiada en situaciones habituales de comunicación. c)Leer de forma comprensiva diferentes tipos de textos en inglés valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio. Esto implica estimular el interés por la lectura, ayudar al aprendizaje autónomo que permita al alumno ampliar su vocabulario y acceder a los diferentes medios de información escrita. d)Producir textos escritos en inglés, correctos y apropiados. e)Conocer las bases cognitivas, lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas. f)Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras y su aplicación al aula. g)Analizar el funcionamiento lingüístico y comunicativo del idioma al objeto de mejorar las producciones propias. h)Apreciar distintos aspectos socioculturales de las comunidades anglófonas. Identificar y comprender las costumbres y formas de vida de sus hablantes, reconocer convenciones socioculturales, verbales y no verbales, que son compartidas o diferencian a las comunidades que emplean el inglés como lengua materna. i)Utilizar la propia clase como ejemplo-modelo para el análisis y la reflexión sobre la acción didáctica. j)Desarrollar la capacidad de reflexión acerca de los principios y las concepciones sobre la lengua, la enseñanza y el aprendizaje inherentes a actividades y a prácticas educativas y conocimiento de aspectos teóricos y metodológicos e investigaciones relevantes sobre la enseñanza de una LE a niños. k)Ser capaz de realizar elecciones metodológicas justificadas y creativas conforme a diversas situaciones de enseñanza aprendizaje y saber usar el aula como contexto social para propiciar la interacción comunicativa. l)Desarrollar progresivamente las competencias tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos mediante la practica integrada de las cuatro destrezas en el aula de LE. m)Conocer y saber aplicar técnicas que motiven y generen actitudes positivas hacia el aprendizaje de la lengua que se enseña. n)Desarrollar el interés y el respeto por las distintas culturas que utilizan la lengua inglesa como lengua madre o segunda lengua. o)Favorecer el gusto por la LE y su enseñanza, la disposición para investigar en el aula de idiomas, el interés por la profesión, la dedicación y el esfuerzo. p)Fomentar el interés y el gusto por la lectura de textos literarios y no literarios en la lengua inglesa.
LENGUA INGLESA: Se trabajarán especialmente las competencias 1.6, 2.1, 2.9 y L.E. 1.a, L.E. 1.b, L.E. 2.c, L.E.2.d, L.E.2.e, L.E.2.h, L.E. 2.j. 1.1 El discurso en el aula. Classroom language 1.2 Las destrezas productivas y receptivas 1.3 Revisión de aspectos gramaticales y vocabulario básico. DIDÁCTICA DE LA LENGUA INGLESA: se trabajarán especialmente las competencias 2.1, 2.2, 2.7, y 2.9 y L.E. 1.c, L.E. 3.a, L.E. 3.b. 2. 1.Introducción a la didáctica de la lengua extranjera. Conceptos básicos y terminología. 2.2 Principales teorías sobre el aprendizaje y la adquisición de las lenguas. 2.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje de la LE. 2.4 Enseñar inglés a niños. Principales características de los alumnos. Tipos de agrupación. Papel del profesor. Las competencias actitudinales (3.2 n, o, p) se trabajarán en ambos bloques de forma simultánea.
Las actividades académicamente dirigidas (AAD)girarán en torno a la lectura de una selección de relatos cortos y la participación en una serie de seminarios. A principio de curso, cada alumno elige uno de los cinco relatos que se proponen. Las primeras horas de AAD estarán destinadas a la lectura individual del relato elegido (1ª lectura). Posteriormente comenzarán los seminarios de tipo I. En cada uno de estos seminarios se abordará el comentario de uno de los relatos. Los alumnos sólo deberán asistir al seminario del relato que hayan elegido. A continuación, se llevarán a cabo los seminarios tipo II. A cada seminario asistirán dos o tres representantes de cada relato para exponer su contenido. Al final del seminario cada alumno deberá elegir un nuevo relato (2ª lectura) para el siguiente tipo de seminario. Finalmente se llevarán a cabo los seminarios tipo III. Cada uno de ellos se centrará de nuevo en cada relato, de forma que los alumnos que eligieron ese relato como primera lectura trabajen con los que lo han elegido como segunda lectura. Cada alumno, por tanto deberá asistir a dos seminarios de tipo III. En las horas AAD a la semana en que se celebren seminarios a los que al alumno no le corresponda asistir, estará realizando trabajos académicamente dirigidos sin la presencia del profesor. En total cada alumno deberá asistir a cuatro seminarios de lectura a lo largo del curso y realizar los trabajos individuales sobre las lecturas realizadas.
Créditos teóricos - Sesiones magistrales con apoyo visual (transparencias) para facilitar la comprensión de los contenidos. - Seminarios que ayuden al alumno a desarrollar la capacidad de formular y responder a preguntas, reflexionar, comparar, analizar y expresar ideas y puntos de vista. - Ejercicios prácticos orales y escritos que obliguen a comprender instrucciones, analizar y comparar actividades, resolver problemas, criticar enfoques, relacionar teoría y práctica, fundamentar teóricamente los ejercicios prácticos, etc. - Lecturas de artículos en la LE para que el alumno desarrolle la capacidad de resumir ideas, criticar puntos de vista, exponer en clase ante los demás, comprender ideas generales y específicas, comprender el vocabulario, desarrollar la competencia discursiva, la capacidad para captar la estructura de los textos, elementos de cohesión y coherencia, etc... Créditos prácticos Las actividades intentarán compaginar el estudio y el aprendizaje autónomos con el trabajo colectivo: actividades de comprensión escrita, análisis, resúmenes y comentarios de texto; lectura oral y corrección fonética. Actividades de expresión oral auténtica. Búsqueda de información bibliográfica y a través de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación. A lo largo del curso los alumnos deberán realizar una serie de trabajos individuales de expresión escrita sobre distintos temas propuestos por el profesor. Para que el estudio de la lengua sea más eficaz y real se afrontará de forma contextualizada a través de distintos tópicos, en diálogos y textos que favorezcan la interacción, el conocimiento social, la asociación de los significados con su contexto situacional. Se desarrollará la competencia comunicativa del alumnado entendida como el conjunto de 5 subcompetencias básicas: competencia lingüística (fonética, semántica, morfosintaxis), competencia sociolingüística (funciones comunicativas, actos de habla, intenciones...), competencia discursiva (diferentes tipos de textos, estructura interna, relaciones de cohesión y coherencia), competencia estratégica (estrategias cognitivas, metacognitivas, afectivas, comunicativas) y competencia sociocultural (contextos sociales y culturales). Se desarrollarán las destrezas comunicativas de forma integrada y se le dará tanta importancia a la comunicación oral como a la expresión escrita. Se realizarán prácticas de microenseñanza con los compañeros de clase que faciliten la transposición didáctica de los aspectos estudiados. Se criticarán y comentarán las sesiones de microenseñanza. Se analizarán materiales didácticos elaborados de acuerdo con directrices metodológicas diferentes. Planteamiento de actividades de concienciación de los principios teóricos (concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de una LE) que evidencian documentos y materiales curriculares, propuestas didácticas, prácticas educativas y actividades.
Nº de Horas (indicar total): 225
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 1
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 99,5
- Preparación de Trabajo Personal: 35
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0,5
|
El trabajo presencial del alumno se evaluará a través de un examen final teórico-práctico audio-oral y escrito, que supondrá un 70% de la nota. En el examen, los alumnos deberán superar una parte escrita de Lengua Inglesa y una parte de Didáctica de la Lengua Inglesa. Si los alumnos superan la parte escrita de lengua, deberán realizar y superar una entrevista oral individual concertada con la profesora en los días posteriores a la realización del examen. En este examen se evaluarán las competencias genéricas 1.6, 2.1, 2.2, 2.7 y 2.9 , y todas las competencias específicas cognitivas y procedimentales enumeradas en el apartado "Competencias". El examen puntuará sobre 7. Para obtener apto en el examen, será necesario obtener como mínimo un 3,5 en cada una de las partes. El 30% restante se evaluará a través del trabajo no presencial (entrega y calidad de dichos trabajos intermedios) y la participación activa y calidad de las exposiciones en los seminarios de lectura. La nota obtenida en esta parte sólo se sumará a la obtenida en el examen si éste está apto. En esta parte se evaluarán especialmente las competencias genéricas 3.4, 3.5, y 3.8, la competencia específica cognitiva L.E. 1.a; las procedimentales L.E. 2.c, L.E.2.d, L.E. 2.e, L.E. 2.h y L.E. 2.j, así como las específicas actitudinales L.E. 3.a y 3.b y todas las genéricas descritas en el apartado "Competencias". Importante: Los alumnos que, aún habiendo obtenido apto en el examen no alcancen el 5 después de sumársele la nota de las AAD y del trabajo no presencial, no habrán aprobado la asignatura (ya que la asignatura se aprueba con un 5) y por tanto, deberán repetir el examen en próximas convocatorias. Evaluación alumnos repetidores: estos alumnos tienen dos opciones: a) asistir durante todo el curso y ser evaluados igual que los alumnos de primera matrícula, siguiendo los criterios anteriormente mencionados. b) Ser evaluados como alumnos repetidores, en cuyo caso no tienen que asistir a clase. Si deciden presentarse en la convocatoria de febrero para alumnos repetidores, se examinarán siguiendo el programa del curso 2005/06, y si se presentan en la convocatoria de junio o septiembre, deberán examinarse conforme al programa del presente curso (2006/07). En ambos casos su examen puntuará sobre 10.
Libros de referencia: -COLLIE, J. (1996): Double Take: Listening and Speaking, Oxford: O.U.P. -EASTWOOD, J. & MACKIN, R. (1982): A Basic English Grammar. O.U.P. -LEECH, G. (1989): An A-Z of English Grammar and Usage. London: Arnold. -MURPHY, R. (1994): English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. -MURPHY, R. (1994): English Grammar in Use. Supplementary Exercises (with answers)Cambridge: C.U.P. -MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Cambridge: C.U.P. -MURPHY, R. (1996): Essential Grammar in Use. Supplementary Exercises (with answers)Cambridge: C.U.P. -REDMAN, S. (2000):English Vocabulary in use. Pre-Intermediate/Intermediate (with answers)Cambridge, C.U.P. -SMITH, S. & J. (1997):Wordflo th . Longman -SWAM, M. & WALTERS, C. (1997): How English Works: Oxford: O.U.P. -SWAN, M. (1995): Practical English Usage, O.U.P., 1984. Lecturas AAD: -DAHL, R. (1996): Taste and Other Tales. England: Penguin Readers. -POE, E.A.:Tales of Mystery and the Imagination (ed. 2000) Oxford Bookworms Library,O.U.P. - POE, E.A. and others (1999): "Outstanding Short Stories". England: Penguin Readers. Diccionarios: -Collins Diccionario Español-Inglés, English- Spanish. Barcelona: Grijalbo. 1992. -Longman Dictionary of English Language and Culture. Longman. -Oxford Photo Dictionary. Oxford: O.U.P. 1991 TEFL: -ALBURQUERQUE, R. et al. (1990): En el aula de inglés. Essex. Longman. -BESTARD MONROIG, J. y PÉREZ MARTÍN M.C. (1992): La Didáctica de la Lengua Inglesa. Fundamentos lingüísticos y metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis S.A. -CLARK, C. (1984): Oxford Activity Books for Children (1-2-3). Oxford: O.U.P. -GARCíA ARREZA, M. et al.i (1994): La Lengua Inglesa en la Educación Primaria. Málaga: Ediciones Aljibe -HARMER, J. (1998): How to Teach English England: Longman. -HARMER, J.(1993): The Practice of E.L.T. England: Longman -HOUSE,S. (1997): An Introduction to Teaching English to Children. Richmond -HALLIWELL, S. (1992): La Enseñanza del Inglés en la Educación Primaria, England: Longman -HOWATT, A.P.R. (1984): A History of English Language Teaching. Oxford: O.U.P. -LARSEN-FREEMAN, D. (2000): Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford: O.U.P. -LITTLEWOOD, W. (1981): La Enseñanza Comunicativa de Idiomas, Cambridge: C.U.P. -M.E.C. Diseño Curricular Base del Área de Lenguas Extranjeras. Educación Primaria, 1992. -PHILLIPS, S. (1995): Young Learners. Oxford: O.U.P -REILLY, V. & WARD, S. (2000): Very Young Learners. Oxford: O.U.P. -RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1988): Approaches and Methods in Language Teaching.Cambridge :C.U.P. -TANNER, R. & GREEN, C. (1998): Tasks for Teacher Education, England: Longman -UR, P. (1996): A Course in Language Teaching Practice and Theory. Cambridge: C.U.P. -WRIGHT, A. (2001): Art and Crafts with Children. Oxford: O.U.P.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.