Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 506066 LENGUA ALEMANA II
Titulación 0506 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA FRANCESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Anke Berns
Anton Haidl
Objetivos
- Motivar a los estudiantes para adquirir o aprender la lengua.
- Desarrollar una mínima intuición lingüística en y sobre el alemán a partir
del uso real de la lengua.
- Capacitar a los estudiantes para desenvolverse oralmente y por escrito en
situaciones generales y/o cotidianas en lengua alemana.
- Descubrir e utilizar diferentes aspectos socio-culturales de especial
relevancia para el uso de la lengua alemana
- Dar a conocer algunos autores de la literatura en lengua alemana con
especial énfasis en la contemporaneidad.
- Servirnos del análisis de poemas sencillos en lengua alemana para
desarrollar la competencia comunicativa y lingüística en esta lengua.
Programa
1. Ampliación de las funciones comunicativas, vocabulario y estructuras más
importantes para la interacción en el aula.
2. Profundización en aspectos gramaticales básicos.
3. Literatura alemana:  E. Kästner, B. Brecht, G. Eich, G. Kunert, W.
Biermann, R. Kunze, R. Schickele, E. Borchers y G. Grass.
4. Literatura austriaca: P. Handke, E. Fried, E. Jandl y G. Rühm.
5. Poesía concreta: H. Ball, E. Gomringer, H. Heißenbüttel y F. Mon.
Metodología
La asignatura sigue un enfoque adquisitivo, por el cual los estudiantes se ven
en la tesitura de utilizar la lengua de forma activa para aprender sobre ella.
Las clases se desarrollan, por tanto, en alemán de principio a fin y la
asistencia es obligatoria, dado que es la exposición a la lengua y a las
necesidades comunicativas implicadas lo que garantiza el avance. Tanto es así
que la evaluación, al margen de los resultados grupales e individuales en
el dominio de la lengua, cuenta también con el índice de asistencia y con la
valoración del profesor sobre la participación particular oral y escrita de
cada
estudiante.
El programa de laboratorio está diseñado para que la adquisición se pueda ver
acompañada de la reflexión lingüística necesaria según el grado de
maduración del uso lingüístico de cada individuo. Así, el trabajo es autónomo
en el sentido de que cada estudiante puede y tiene que seguir su propio
ritmo, sólo dependiente de su propio grado de exigencia. No obstante las
prácticas de laboratorio imponen una meta objetiva como es la de completar el
programa, si bien no obliga a que todos lo hagan al mismo tiempo ni con el
mismo número de horas de trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios de evaluación:
- Comprensión oral y escrita adecuadas al nivel alcanzado al finalizar el
programa.
- Producción oral y escrita adecuadas al nivel alcanzado al finalizar el
programa.

Posibles formas de evaluación:
Las prácticas de laboratorio se evalúan mediante un ejercicio final que
combina lo oral con lo escrito, por una parte, y todo ello con los contenidos
y las
funciones-nociones en las que han sido adiestrados durante el curso. Este
ejercicio considera la atención prioritaria al contenido de los mensajes como
la parte más importante de su evaluación, hasta el punto de que despreocuparse
de ello conlleva una penalización, por muy correcto que sea el mensaje
desde un punto de vista gramatical, morfo-sintáctico o fonético.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía característica de la orientación de la asignatura:
Biermann, W. (1992): Alle Lieder.   Ungekürzte Lizenzausg.,   Gütersloh,
Bertelsmann Club.
Eich, G. (1953): Träume. Vier Spiele. Berlin, Cornelsen (Klassische
Schullektüre) / - (1966): Fünfzehn Hörspiele. Mit e. Nachw. von Heinz
Schwitzke.
Stuttgart, Reclam.
Fried, E. (1964): Warngedichte. München, Hanser / - (1968): Befreiung von der
Flucht. Gedichte und Gegengedichte. Hamburg, Claassen / - (1974):
Gegengift. 49 Gedichte und ein Zyklus. Berlin, Wagenbach / - (1981):
Lebenschatten. Berlin, Wagenbach.
Grass, G. (1985): Gedichte. Stuttgart, Reclam. / - (1999): Gedichte und
Kurzprosa. München, dtv.
Handke, P. (1966): Publikumsbeschimpfung und andere Sprechstücke. Frankfurt,
Suhrkamp / - (1982): Die Geschichte des Bleistifts. Salzburg,
Residenz Verlag.
Heißenbüttel, H. (1980): Textbücher 1-6. Stuttgart : Klett Cotta.
Jandl, E. (1956): Andere Augen. Wien, Bergland Verl. / - (1966): Laut und
Luise. Olten, Walter / - (1968): Sprechblasen. Berlin - Neuwied,
Luchterhand / -
(1970): der künstliche baum. Neuwied a. Rh., Luchterhand / - (1978): die
bearbeitung der mütze. Darmstadt - Neuwied, Luchterhand.
Krusche, D./ R. Krechel (1984): Anspiel. Konkrete Poesie... Bonn,
Internationes.
Mon, F. (1972): Lesebuch. Luchterhand Verlag.
Rühm, G. (1970): Gesammelte Gedichte und visuelle Texte. Reinbek bei Hamburg,
Rowohlt / - (1993): Sämtliche Wiener Dialektdichtungen. Graz-Wien,
Verlag Droschl.
Wiemer, R.-O. (1974): bundesdeutsch. lyrik zur sache grammatik. Wuppertal,
Hammer Verlag

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.