Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002039 METO.CALIDAD APLICADA A PROFESIONALES SALUD
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa
ASIGNATURA OFERTADA SIN DOCENCIA.

 

Profesorado
Profesora Coordinadora:
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Profesoras Asignadas: Programa Teórico y Teórico-Práctico
Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo
mariajesus.cornejo@uca.es
Profa. Begoña Ballesteros Benjumeda
begonia.ballesteros@uca.es
Modo Docencia:
Semipresencial a través del campus virtual, utilizando la plataforma WebCT
Objetivos
Al término de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura
de “Metodología de la calidad aplicada a los profesionales de la salud” el
estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO: “lo que el alumno debe saber”

Será capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma efectiva, con
todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar el tiempo eficazmente
dentro de los estándares de calidad.

COMPETENCIAS DE HABILIDADES: “lo que el alumno debe saber hacer”

Será capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma efectiva, con
todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar el tiempo eficazmente
dentro de los estándares de calidad.

Será capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e intervenir en
los cuidados o en la atención, según las normas de calidad relevantes.
Utiliza críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado
según los estándares de calidad relevante


Será capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente el
rango de información y las fuentes de datos para facilitar la elección del
paciente y para realzar las decisiones clínicas, asegurando un marco de
estándares de calidad.
COMPETENCIAS DE ACTITUDES: “como el alumno deber ser o saber hacer”

Demostrará Iniciativa y disposición
Demandará enseñanza y supervisión
Cumplimentará las tareas asignadas
Asistencia y puntualidad

Tendrá capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin
enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los derechos, creencias y
deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos

Tendrá capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del
paciente

Tendrá capacidad para representar la perspectiva del paciente y actuar para
evitar abusos
Aceptará la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje profesional,
usando la evaluación como una manera de reflejar y mejorar su propia actuación.
Programa
PROGRAMA VIRTUAL:(75%)
Tema 1. - CONCEPTOS GENERALES SOBRE CALIDAD ASISTENCIAL.

•  Introducción
•  Desarrollo histórico.
•  ¿Qué es la calidad?. Definición de calidad
o Concepto general e industrial de calidad
o El concepto de calidad aplicado al campo sanitario.
• Motivaciones para explicitar la calidad de la atención
o Aspectos éticos
o Aspectos legales
o Eficiencia
• Aspectos erróneos de la calidad
• El control de la calidad y la calidad total. Tendencias actuales.


Tema 2. - DIMENSIONES DE LA CALIDAD Y TENDENCIAS ACTUALES.

•Introducción
•Dimensiones de la calidad de la atención según diversos esquemas.
•Definición de términos.
•¿Se puede simplificar el esquema de dimensiones?
•Puntos de controversia
o El conflicto entre la calidad científico-técnica y la satisfacción
del paciente.
o La calidad aparente y real.
o La calidad global y específica.
o La calidad como algo subjetivo.
•¿Cómo medimos la calidad?
o Criterios
o Estándar
o Indicador
•Fuentes de datos
•Tipos de datos
•Alcance ético de la calidad

Tema 3. -  LA MONITORIZACIÓN DE ACTIVCIDADES DE CALIDAD EN EL CAMPO SANITARIO.

•Introducción
•El sistema de monitorización.
o ¿Qué significa monitorizar?
o Esquema general del proceso de monitorización y evaluación
o Características de los sistemas de monitorización.
o ¿Quién debe monitorizar?.
o ¿Qué hay que monitorizar?
•Indicadores clínicos. Definición.
•Construcción de un indicador clínico.
•Clasificación de los indicadores clínicos.
•Requisitos de los indicadores.
•Atributos de los indicadores.
o La validez, la sensibilidad y la especificidad de un indicador.
•Umbrales de calidad.

Tema 4. - PLANIFIACIÓN Y RE4ALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
I.
•Etapas para el diseño de un estudio de evaluación:
o Dimensiones.
o Unidades de estudio.
o Relación temporal.
o Tipos de datos.
o Definición de la población y de la muestra.
o Fuentes de datos.
o Elaboración de los criterios.
o Definición.
o Clasificación de los criterios.
o ¿Cómo se construyen?
o Excepciones y aclaración de términos.
o Validez de los criterios.
o Fiabilidad de los criterios de evaluación.
oÍndice de Kappa
o Índice de concordancia general.
•Preparación de la recogida y proceso de datos

Tema 5. - PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
II.
•Estimación puntual del nivel de cumplimiento de un criterio.
•Estimación del intervalo de confianza del cumplimiento de un criterio.
•Cálculo del intervalo de confianza.
•Análisis de la evaluación.
•Incorporación de medidas correctoras.
•La reevaluación.
•Diseño de la reevaluación. Componentes y diferencias con el diseño de
la primera evaluación.
•Estimación de la mejora.
o Mejora absoluta.
o Mejora relativa.
o Significación estadística de la mejora.
•Análisis de los datos de la reevaluación.
•Esquema general de los ciclos de evaluación.
•Esquema general resumen de las actividades de monitorización y
evaluación.

Tema 6. - IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MEJORA.
•Clasificación de los problemas de calidad.
•Métodos para la identificación de problemas que no requieren datos.
Brainstorming.
Técnica de grupo nominal.
Comparación por pares.
Técnica Delphi.
Matriz decisional.
Comunicación de incidencia.
•Métodos que requieren datos.
Micromuestreos.
Monitorización.
Análisis de perfiles.
La participación del usuario.

Tema 7. - MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MEJORA.

•Dimensionar el problema.
•Identificar las causas.
•Clasificación y priorización de las causas.
•Decidir la acción.
•Métodos de análisis que no requieren datos.
Diagrama de flujo.
Diagrama causa-efecto.
Análisis de campos de fuerzas.
•Métodos de análisis que requieren datos.
Histograma.
Estratificación.
Diagrama de Pareto.
Gráfico de control.
Diagrama de dispersión.

Tema 8. - PROGRAMA DE GARANTÍA DE CALIDAD.

INTRODUCCIÓN
•Un programa de garantía de calidad (PGC)... ¿para qué?
•¿Es función de los profesionales mejorar la calidad de la atención?
•¿Son sólo estructurales nuestros problemas de calidad?
•¿Necesitamos un PGC?
INTRODUCIR LA CALIDAD EN EL SISTEMA SANITARIO
•Factores claves para una atención de calidad
•¿Cómo introducir la calidad en nuestro sistema sanitario?
EL PGC
•Características generales del PGC
OBJETIVOS DEL PGC
•¿Qué componentes de la calidad debe contemplar el PGC?
•¿Se debe contemplar desde el inicio todos los componentes de la
calidad?
•Mejorar la calidad ¿de qué?
•Mejorar la calidad ¿de quién?
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UN PGC
•¿Quién forma parte del PGC?
•¿Cómo abordamos la mejora de la calidad?
•¿Cómo evaluaremos el PGC?

Tema 9. - MODELOS DE ACREDITACIÓN DE LA AGENCIA ANDALUZA DE CALIDAD SANITARIA
DE ANDALUCIA. PLAN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE SALUD ANDALUZ.

•Conceptos generales sobre acreditación
•Modelo de acreditación de la agencia andaluza de calidad
•Gestión por procesos asistenciales integrados.



PROGRAMA PRESENCIAL:(25%)
SEMINARIO I:
Tema 3. -  La monitorización de actividades de calidad en el campo sanitario.


Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Ejercicio de construcción de un indicador

Duración: 3 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas
Lectura de artículo sobre monitorización

SEMINARIO II:
Tema 4. - Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad
I.
Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Identificar los componentes de una evaluación en un caso
práctico
•Ejercicio de calculo de Kappa y de ICG

Duración: 3 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas
Lectura bibliográfica
Análisis de un artículo

SEMINARIO III:
Representación gráfica de un sistema de monitorización a través de diagramas
de tendencias y de control

•Definición de diagrama de tendencias
•Definición de diagrama de control
•Fases para su construcción e interpretación

Método docente:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad:
•Realización de ejercicio en grupo
Duración: 1 horas
Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas:
La realización de representaciones gráficas a partir de datos obtenidos en
indicadores de calidad

SEMINARIO IV:

Representación gráfica de los resultados obtenidos en evaluaciones  de la
calidad de un supuesto clínico a través de diagramas polar, de barras y Pareto

•Definición de diagrama polar
•Definición de diagrama de barra
•Definición de diagrama de Pareto
•Fases para su construcción e interpretación

MÉTODO DOCENTE:
Seminario
•Exposición teórica de un resumen de la unidad, recalcando los aspectos
básicos de la misma así como la relación con el contenido del seminario
•Exposición de los contenidos del seminario
•Resolución de cuestiones y dudas que puedan preguntar los alumnos
•Plantear cuestiones a los alumnos para su resolución, relacionadas con
cada unidad
•Realización de ejercicio en grupo
Duración: 1 horas

Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa
Realización y entrega de las actividades planteadas: La realización de
representaciones gráficas a partir de datos obtenidos por una evaluación

SEMINARIO V:
Exposición de trabajos elaborados en los seminarios y en los supuestos
prácticos
Duración: 3 horas

Actividades recomendadas para el alumno:
Asistencia al Seminario
Participación activa

Actividades
1. Asistencia a seminarios presenciales en el horario establecido por el centro
y en la agenda de la plataforma Moodle donde se realizarán actividades en grupo
sobre los temas abordados en los mismos
2. Lectura comprensiva y estudio de los temas en HTML que se encuentran en la
herramienta Contenidos de la plataforma del Aula Virtual de la asignatura.
3. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual.
5. Actividades Académicamente Dirigidas
6. Tutorías presenciales y electrónicas

Metodología
MODO PRESENCIAL:
1.Seminarios, en primer lugar se resuelven dudas que han podido surgir en el
estudio de los temas, posteriormente se hace una introducción teórica del tema
que se va a abordar en el mismo, finalemente se hace un ejercicio o caso
práctico en clase, se pone en común y se entrega para ser evaluado.
2.Tutorías presenciales

MODO VIRTUAL
Utilización de las siguientes herramientas de la plataforma Moodel:

•PLANIFICACIÓN:
Dentro de esta herramienta incluimos el programa en PDF
Organización docente:
Esta herramienta le facilita al alumno la información referente a la asignatura
en formato HTML, con la misma pretendemos que el alumno disponga desde el
principio del curso de toda la información necesaria para una adecuada
planificación y organización de la asignatura. Al comienzo del curso se
especificará mediante esta herramienta el plan docente de la asignatura donde
se recogen los siguientes apartados:
-Profesores responsables de la docencia de la asignatura
-Descriptores del BOE
-Distribución de los créditos segun BOE
-Horario
-Competencias
-Programa de la asignatura
-Bibliografía básica
-Evaluación

•AGENDA:
A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas
importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como fechas
tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes.
•COMUNICACIÓN:
En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una buena
comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la
posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación
sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la
retroalimentación.
•  Tutoría electrónica
•  Foro de debates
Mediante esta herramienta los alumnos expresarán y argumentarán sus distintos
puntos de vista sobre algún tema determinado por el profesor, con idea de
fomentar el espíritu crítico y tolerancia ante las distintas opiniones. Para
la utilización de esta herramienta se publicarán previamente unas normas y
recomendaciones referentes principalmente a la extensión de los contenidos de
los mensajes, número mínimo de aportaciones por alumno, seguimiento de la idea
principal del debate y a la vez aportación de nuevos puntos de vista.

•RECURSOS
•Módulo de contenidos:
A través de esta herramienta el alumno tendrá la opción de seguir navegando
por contenidos o por los recursos de interés para la asignatura
•RECURSOS:
A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de interés
que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de búsqueda
que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional.Los recursos
electrónicos de que dispone el alumno lo hemos agrupado de la sigueinte forma:
-Biblioteca de ciencias de la salud
-Atlas, Diccionarios y enciclopedias
-Buscadores y Portales de salud
-Revista y Diarios Médicos
-Instituciones Sanitarias
-Libros Electrónicos
-Web relacionadas con la asignatura
-Glosario

•CONTENIDOS:
En este enlace hemos colgado todos las guías de estudios de los diferentes
temas que componen el programa, contenidos imprescindibles para la adquisición
de las competencias de la asignatura, así como las versiones de los temas para
imprimir en formato PDF
•Glosario:

•EVALUACIÓN:
A través de este enlace el alumno tiene la posibilidad de entrar en la
autoevaluación, en las pruebas de evaluación continua y tiene la posibilidad
de enviar trabajos.
•Autoevaluación:
La utilidad de los ejercicios de autoevaluación es a es dar una orientación
aproximada al alumno de cómo evolucionan en el proceso de aprendizaje. Se
incluyen test de autoevaluación por temas
•Pruebas de evaluación continua:
A través de esta herramienta el alumno realizará los exámenes para evaluar la
asignatura
•Actividades y trabajos:
Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben de
realizar una serie de trabajos y ejercicios los cuales son puntuados teniendo
un peso en la  calificación final de la asignatura del 40% . Esta herramienta
facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de
entrega límite así como instrucciones para la realización de los mismos y la
posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de los
mismos.






Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CAMPUS VIRTUAL:

Para superar las actividades virtuales, el alumno deberá:
•Aprobar todas las PEC, que deberán ser entregadas en fecha y forma
•Participar en los foros de debate obligatorios
•Aprobar las actividades y trabajo tanto individuales como en grupos en
el aula virtual


SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CAMPUS VIRTUAL:

•Pruebas de Evaluación Continua. Son obligatorias: 50%
•Participación en las herramientas de comunicación: tutorías y foros de
debates obligatorios: 10%
•Resolución de los casos . Obligatorio: 40%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PRESENCIAL:
Para aprobar la parte presencial de la asignatura el alumno deberá:
Asistir a todos los seminarios, sólo se permitirá una falta
Entregar los ejercicio y actividades realizadas en los mismos, los cuales se
puntuarán de 0-10
Actitud positiva y participación activa en los seminarios y talleres

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PRESENCIAL:
Ejercicios de evaluación de cada seminario: 50%
Asistencia y participación en los seminarios: 50%

CRITERIOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA:
Para superar la disciplina por evaluación continua, el alumno debe:
1.Aprobar las actividades virtuales, según sistema de evaluación*
2.Aprobar las actividades presénciales según sistema de evaluación*
3.Realizar un examen de validación al final de la asignatura

*El hecho de no asistir a alguno de los seminarios obligatorios o no realizar
alguna de las actividades virtuales obligatorias, no tiene posibilidad de
justificación o recuperación

El alumno que no supere o no realice la evaluación continua, deberá
presentarse a un examen final escrito. El examen consta de 50 preguntas tipo
test de respuestas múltiples (4) y una sola verdadera, descontándose las
negativas (1 por cada cuatro fallos). Las preguntas tipo test corresponderá al
70% de la nota final. El resto (30%) serán 2 preguntas , una de cálculo y otra
a desarrollar, que sólo se tendrán en cuenta si se aprueba el test.
Criterios para la Matrícula de Honor:
El alumno que haya superado la evaluación continua y desee MH deberá
presentarse a un examen final que consta de 50 preguntas tipo test de
respuestas múltiples (4) y sólo una verdadera.
Se obtendrá Notable entre 35 y 40 respuestas correctas
Se obtendrá Sobresaliente entre 41 y 50 respuestas correctas
Se restará 1 pregunta por cada 4 respuestas incorrectas
Se obtendrá MH teniendo en cuenta:
1.Sobresaliente en la asistencia y participación del alumno en los seminarios
2.Sobresaliente en las actividades virtuales planificadas
3.Sobresaliente en el examen final


PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Evaluación de la formación en el campus virtual: 75%
Evaluación de la formación presencial: 25%


Recursos Bibliográficos
1.Marquet R. Garantía de calidad en atención primaria de salud. Monografías
clínicas en Atención Primaria. Barcelona: Doyma, 1993.
2.Ignacio E. La calidad aplicada al campo de la Enfermería. Cádiz: Colegio
Oficial de Diplomados en Enfermería. 1997.
3.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Producto enfermero en las UCIs. Cádiz.
Convatec. 2000.
4.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Un modelo de gestión de la calidad total para
la enfermería hospitalaria. Cádiz. Servicio de Publicaciones Universidad de
Cádiz. 2000.
5.Kume H. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la
calidad. Parramón, 1992.
6.Lorenzo S, Arecelay A et al. Autoevaluación de Centros Sanitarios. Madrid
MSD. 2001
7.Métodos cuantitativos en la gestión de la calidad. Una guía práctica.
Barcelona: SG y Fundación Avedis Donabedian, 1994; 87-94.
8.Palmer RH. Evaluación de la asistencia ambulatoria. Principios y práctica.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1989.
9.The Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations. Manual de
acreditación para hospitales 1996. Barcelona: SG editores y Fundación Avedis
Donabedian, 1995.
10.Vivas D. Mejora continuada de la calidad de los servicios de salud: los
gráficos de control estadístico del proceso. Valencia: M/C/Q ediciones S.L.,
1995; 33-97.
11.Vuori H. Control de calidad de los servicios sanitarios. Conceptos y
metodología. Barcelona: Masson SG, 1989; 103-123.
12.Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid:
Dupont Pharma, 1997.
13.Métodos cuantitativos en la gestión de la calidad. Una guía práctica.
Barcelona: SG y Fundación Avedis Donabedian, 1994; 87-94.


Enlaces de interés:
•  http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm.
•  http://www.fisterra.com/
•  http://www.index-f.com/
•  http://www.sadeca.es/
•
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/profesionales/
principal.asp
•  http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/
•  http://www.secalidad.org/
•  http://www.hospitalreinasofia.org/

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.