Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804022 HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Francisco Herrera Rodríguez
Catedrático de Escuela Universitaria.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer los aspectos fundamentales de la búsqueda bibliográfica, de la
terminología científico-sanitaria y de la estructuración del artículo
científico.
2. Conocer los antecedentes históricos de la enfermería.
3. Describir la evolución histórica de los conceptos de salud y enfermedad.
4. Valorar la evolución de los saberes sanitarios en cada período histórico.

Programa
PROGRAMACIÓN TEÓRICA (3 créditos).

Tema 1º. Historia. Salud y enfermedad. Enfermería. Historia de la enfermería.
Historiografía de la enfermería.
Tema 2º.  La enfermedad en la Prehistoria. La paleopatología. La trepanación.
La enfermedad en los pueblos primitivos actuales. La folkmedicina.
Tema 3º.  La cultura asirio-babilónica. Concepto de enfermedad. El sacerdote
médico y los cirujanos-barberos. La regulación de los aspectos sanitarios en el
Código de Hammurabi.
Tema 4º.  Egipto Antiguo. Las fuentes. El concepto de enfermedad. Los saberes y
prácticas de los sanitarios. La asistencia al enfermo: sacerdotes, médicos
laicos y ayudantes. Las parteras y los cuidados al enfermo.
Tema 5º. Culturas arcaicas pervivientes. El concepto de enfermedad en Israel.
Los cuidados de enfermería en la India Antigua. La  partera azteca.
Tema 6º.  Rasgos generales de la Grecia clásica. Los comienzos de la medicina
científica. El concepto de enfermedad en los textos hipocráticos. Los saberes y
prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos. Las comadronas.
Tema 7º.  Alejandría. La enfermedad y los conocimientos anatómicos. Roma. Celso
y Galeno de Pérgamo.
Tema 8º. La asistencia al enfermo en roma. Los esclavos-
enfermeros. El
Cristianismo primitivo y el cuidado de los enfermos. Las
diaconisas y las
damas romanas. La obstetrix. El iatralepta.
Tema 9º. Rasgos generales de la Edad Media. El Imperio Bizantino. La
conservación del legado clásico. Los saberes y prácticas de los sanitarios. La
influencia del Cristianismo en la asistencia al enfermo.
Tema 10º.  Rasgos generales de la cultura islámica. Evolución de la medicina
islámica. Los saberes y prácticas de los sanitarios. El cuidado de los enfermos
y la asistencia en los partos.
Tema 11º.  Europa cristiana medieval. Los saberes y prácticas de los
sanitarios. El cuidado de los enfermos. Los monjes. Las Órdenes Hospitalarias.
Las beguinas. Las Hermanas Agustinas del Hôtel Dieu (Paris). Las Hermandades
gremiales de cirujanos.
Tema 12º. El Renacimiento (I). La transición de la Edad Media a la Edad
Moderna. Los saberes y prácticas de los sanitarios.
Tema 13º.  El Renacimiento (II). El cuidado de los enfermos. La enfermería en
los países protestantes. San Camilo de Lelis en Italia. La enfermería en
España: san Juan de Dios, Antón Martín, san Juan Grande, Bernardino de Obregón.
Los barberos sangradores y el Tribunal del Protobarberato. Los empíricos y las
comadronas.
Tema 14º. El siglo XVII (I). Características generales. Los saberes y prácticas
de los sanitarios.
Tema 15º. El siglo XVII (II). El cuidado de los enfermos en España: juaninos
y obregones. Simón López y el Directorio de Enfermeros. Pedro de
Bethencourt y la Orden Bethlemita. Los barberos sangradores y las parteras. La
enfermería en Francia: san Vicente de Paúl y las Hijas de la Caridad.  La
aportación de Jeanne Mance.
Tema 16º. El siglo XVIII(I). Rasgos generales. Los saberes y prácticas de los
sanitarios.
Tema 17º. El siglo XVIII (II). La asistencia en los partos. Los sangradores. El
cuidado de los enfermos. Las Hijas de la Caridad en España. Los Hermanos de San
Juan de Dios.
Tema 18º. El siglo XIX (I). Características generales. Los saberes y prácticas
de los sanitarios.
Tema 19º. El siglo XIX (II). La renovación de la enfermería en los países
protestantes. Los precursores. Florence Nightingale.
Tema 20º. El siglo XIX (III). Henri Dunant y la Cruz Roja. La Cruz Roja en
España. Clara Barton y la Cruz Roja Norteamericana. Otras figuras de la
enfermería internacional.
Tema 21º. El siglo XIX (IV). Los practicantes, las matronas y la enfermería en
España.
Tema 22º. El siglo XX (I). Rasgos generales. Los saberes y prácticas de los
sanitarios.
Tema 23º. El siglo XX (II). La enfermería en España en la primera mitad del
siglo XX.
Tema 24º. El siglo XX (III). La enfermería en España en la segunda mitad del
siglo XX.
Tema 25º. El siglo XX (IV). La enfermería internacional. Asociaciones y
reuniones. Figuras e importantes.

PROGRAMACIÓN PRÁCTICA (1, 5 créditos):
Se impartirán seminarios metodológicos sobre búsqueda bibliográfica en Ciencias
de la Salud, la terminología médica y la escritura científica, la estructura
del artículo.  De cada uno de los seminarios se derivan trabajos prácticos que
se especifican en el apartado de evaluación.  Se impartirán además seminarios
temáticos.
Metodología
-Lección magistral.
-Seminarios.
-Tutorías presenciales.
-WebCT.
-Tutorías electrónicas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Examen teórico.
-Trabajos prácticos.
-Participación en clase y manejo de la WebCT.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Donahue, M. Patricia: Historia de la enfermería. Ed. Doyma. Barcelona, 1987.
2. Hernández  Conesa, J.: Historia de la enfermería. Ed. Interamericana.
Madrid, 1995.
3. Siles, J.: Historia de la enfermería. Ed. Aguaclara. Alicante, 1999.
4. Molina, Mª. T.: Historia de la enfermería. Ed. Intermédica. Buenos Aires,
1973.
5. Frank, Ch. y Elizondo, T.: Desarrollo histórico de la enfermería. Ed.
Científica La Prensa Médica Mexicana, S.A. Méjico, 1981.
6. García Martín-Caro, C. y Martínez Martín, M.L.: Historia de la Enfermería.
Evolución histórica del cuidado enfermero. Ed. Harcourt. Madrid, 2001.
7. Domínguez Alcón, C.: Los cuidados y la profesión enfermera en España. Ed.
Pirámide. Madrid, 1986.
8. Hernández Martín, F. (coord.): Historia de la enfermería en España. Ed.
Síntesis. Madrid, 1996.
9. Eseverri Chaverri, C.: Historia de la enfermería española e
hispanoamericana. Ed. Universitas, S.A., Madrid, 1995.
10. Siles, J.: Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Cecova.
Fundación “José Llopis”. Alicante, 1996.
11. Bernabeu J. y Gascón, E. Historia de la Enfermería de Salud Pública en
España (1860-1977). Universidad de Alicante. Murcia, 1999.
12. Ventosa F. Cuidados psiquiátricos de enfermería en España –siglos XV
al XX-
. Una aproximación histórica. Editorial Díaz de Santos. Madrid, 2000.
13. Orozco, A.: Notas para la historia de la enfermería gaditana. Universidad
de Cádiz. Cádiz, 1983.
14. Riera, J.: Historia, medicina y sociedad. Ed. Pirámide. Madrid, 1985.
15. Laín Entralgo, P.: Historia de la medicina.  Salvat ed. Barcelona, 1982.
16. García Ballester, L.: La búsqueda de la salud. Sanadores y en fermos en la
España medieval. Península. Barcelona, 2001.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.