Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 511018 ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Fernando Giobellina Brumana
Objetivos
a: introducir a los alumnos en una perspectiva de pensamiento antropológica
frente a la vi-sión ingenua del sentido común
b: darles una visión general de la disciplina en su multiplicidad temática y
teórica y en su continuo vínculo con lo particular.
C:  hacerles entrar en contacto con textos clásicos y actuales relevantes
Programa
I. Conocimiento y categorías antropológicas.

tema 1: El relativismo cultural. El etnocentrismo y su crítica. Carácter
histórico de las 'representaciones colectivas' o categorías. La idea
de 'progreso'. La noción de 'primitivo'. Sociedades 'sim-ples' y 'complejas'.
tema 2: Realidad social y significación El carácter simbólico de los hechos
sociales. Determinismo y totalización en la interpretación sociológica. Las
clasificaciones sociales. Poder y peligro. Contamina-ción y pureza. Margen y
liminariedad. Orden, desorden, órdenes alternativos. La transgresión y sus
elaboraciones. La inversión de las normas.

Tema 3:  La producción antropológica; ciencia y academia. Los datos en la
investigación antropoló-gica. El recorte de los objetos. Las monografías. El
plano teórico del trabajo antropológico. Epistemo-logía de la antropología
social y cultural. Naturaleza del conocimiento antropológico. La situación ac-
tual de la antropología. El escepticismo antropológico.
II. Parentesco

Tema 4: El parentesco como cuestión antropológica. Terminologías de
parentesco. Filiación, alianza, localidad, linealidad, lateralidad

Tema 5: Sistemas de parentesco elementales y complejos Primos paralelos y
cruzados. Primos bilate-rales, matrilaterales y patrilaterales. Intercambios
restringido y generalizado.

Tema 6: Alianza y de la filiación. Núcleo y  átomo de parentesco. La
prohibición del incesto y el origen de la Cultura. Teoría de la filiación y
teoría de la alianza en la comprensión de la sociabilidad.
III. Organización política

Tema 7: Formas de control social. Mecanismos de absorción del conflicto y de
mantenimiento del sistema. Estabilidad y cambio. De la norma difusa a la
institución.

Tema 8: La autoridad en las sociedades tribales. De la sociedad sin estado a
la monopolización del poder. Esquema evolucionista de la relación entre formas
de adaptación ecológica y formas de autoridad.

Tema 9: Identidad y acción política. La identidad: textos y pretextos. Etnia,
nación, minorías. Mesianismo. Racismo. Sexismo. Nacionalismo. Movimientos
mesiánicos.
IV. Formas materiales de vida

Tema 10: Tecnología y medio ambiente. Adaptación ecológica, trabajo y  formas
de vida. Búsqueda de sustento y ocio en las sociedades 'primitivas'.

Tema 11: Producción doméstica e intercambio. Unidades domésticas de
producción. Formas de reciprocidad e intercambio. Mercado y dinero. Las
economías campesinas

Tema 12: Lo económico como proceso y como institución diferenciada. Validez de
la noción de 'economía' y de 'modo de producción' en las sociedades tribales.
V. Sistemas de prácticas y creencias místicas

Tema 13: Religión Sagrado y profano. Prácticas religiosas y realidad social.
Cultos centrales y periféricos. Los especialistas religiosos.

Tema 14: Rito y mito. Ritos expresivos y productivos. Ritos de paso: la
topología simbólica. El análisis mitológico: lógica y estructura.

Tema 15: Hechicería y curanderismo. La producción mística de efectos
corporales: hechicería y antihechicería. Análisis del discurso de la
hechicería. El curanderismo. El poder de la palabra: la eficacia simbólica.
Cura mística y cura psicoanalítica.
Metodología
Clases magistrales.
Proyecciones con posterior aplicación de discusión grupal Philips 66.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
proyección de vídeos etnográficos
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación consiste en un examen final en el que principamente se
interrogará al alumno sobre la bibliografía obligatoria.

Recursos Bibliográficos
Bibliografía obligatoria Parte I:
Giobellina Brumana, F Sentidos de la Antropología/Antropología de los sentidos
(Caps. 1 y 2; Apéndices I y II) Universidad de Cádiz. 2003
Parte II
Silva, Marcio: “Estructuras de parentesco amazónicas” Anuario de Estudios
Americanos, vol.63-1, 2006
Parte III
Lowie, Robert H.
1979 (1948) "Algunos aspectos de la organización política de los aborígenes
americanos" Antropología política Barcelona. Anagrama
Parte IV
Sahlins, Marshal “La sociedad opulenta primitiva” Economía de la Edad de Piedra
Madrid. Akal 1974 (1968)

Parte V

Bibliografía:
Calavia, O.
2001 “El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones cosmológica e
identidades étnicas en la etnología pano” Journal de la Societé des
Americanistes Vol87

Libro del curso
Chaumeil, J.-P. Savoir, pouvoir: le chamanisme chez les Yagua du Nord-Est
péruvien París. Ed. de la EHHS. 1983
Hay edición en español
Chaumeil, P.
1998 (1983) Ver, saber, poder. Chamanismo de los Yagua de la Amazonía peruana
Lima. Instituto Francés de Estudios Andinos

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.