Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 2002038 | ENFERMEDADES INFECCIOSAS TROPICALES |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Curso | 3 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 3,1 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Trabajo en equipo Motivación Compromiso ético Resolución de problemas Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de aprender Preocupación por la calidad Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidades interpersonales Capacidad de análisis y síntesis Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la lengua materna Habilidad para trabajar de manera autónoma Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Iniciativa y espíritu emprendedor Habilidades de investigación Habilidades básicas de manejo de ordenadores Diseño y gestión de proyectos Liderazgo Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas Habilidad para trabajar en un contexto internacional Conocimiento de una segunda lengua
Cognitivas(Saber):
Competencias de Conocimiento: lo que el alumno debe saber - Definir el concepto de salud comunitaria y la evolución de esta disciplina hasta el momento actual - Definir el concepto de salud y el proceso salud- enfermedad, identificando la función de enfermería en las acciones de promoción de la salud - Analizar los diferentes factores que interactúan positiva o negativamente en la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tienen sobre la salud: la genética y biología de cada individuo, los comportamientos individuales o colectivos, el medio ambiente físico, social, biológico y cultural, y el acceso o no a los servicios sanitarios con que cuenta la comunidad, así como la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin perjudicar al medio ambiente - Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento básico para su conservación y mantenimiento, en las poblaciones, comunidades, grupos e individuo.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Competencias de Habilidades: lo que el alumno debe saber hacer - Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en el mantenimiento de la salud integral. - Capacidad para poner en práctica medidas especificas e inespecíficas en prevención primaria - Capacidad para informar, educar y supervisar actitudes saludable en poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptándolas al nivel sociocultural y recursos disponibles - Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y conservación de su salud - Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y mantenimiento de la salud son los adecuados, identificando los posibles fallos y rediseñando los objetivos para la población diana - Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la población, comunidad, grupos e individuos.
Actitudinales:
Competencias de Actitudes: como el alumno deber ser o saberhacer - Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. - Capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes. - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos - Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. - Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
Al termino de la docencia (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de la asignatura de ENFERMEDADES INFECCIOSAS TROPICALES el ESTUDIANTE habrá adquirido las siguientes competencias: Competencias de Conocimiento "Lo que el alumno debe saber" - Definir y/o describir de forma elemental los aspectos históricos, la etiopatogenia, clínica y bases diagnosticas-terapéuticas y epidemiológica de las principales enfermedades infecciosas tropicales estudiadas. - Exponer y diferenciar las estrategias, procedimientos y materiales utilizados en las distintas acciones preventivas y asistenciales, identificando la función de enfermería en ellas. - Demostrar la capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y comunidad donde se dan estas enfermedades para prestar la atención de enfermería adecuada. - Analizar los diferentes factores que interactúan positiva o negativamente en la salud, describir y/o identificar las repercusiones que tiene sobre la salud: la genética y biología de cada individuo, los comportamientos individuales y colectivos, el medio ambiente físico, social, biológico y cultural y el acceso o no a los servicios sanitarios con que cuenta la comunidad, así como la capacidad y/o limitaciones del individuo para adaptarse sin perjudicar al medio ambiente. - Conocer la importancia de la educación para la salud como instrumento básico para su conservación y mantenimiento en las poblaciones, comunidades, grupos e individuos Al termino de la docencia de la asignatura de ENFERMEDADES INFECCIOSAS TROPICALES se habrá colaborado para que el ESTUDIANTE adquiera las siguientes competencias: Competencia de Habilidades "Lo que el alumno debe saber hacer" - Educar y promocionar a la población, comunidades, grupos e individuos en el mantenimiento de la salud integral - Capacidad para poner en práctica medidas específicas e inespecíficas en prevención primaria - Capacidad para informar, educar y supervisar actitudes saludables en poblaciones, comunidades, grupos e individuos, adaptándolas al nivel sociocultural y recursos disponibles - Educar a la población en la autorresponsabilidad para el mantenimiento y conservación de la salud - Capacidad para evaluar si los objetivos propuestos para la promoción y mantenimiento de la salud son adecuados, identificando los posibles fallos y rediseñando los objetivos para la población diana - Desarrollar habilidades comunicativas, con fines preventivos, para la población, comunidad, grupos e individuos Competencias de Actitudes "Como el alumno debe ser o saber hacer" - Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como el medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados - Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos - Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas estén afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedades, incapacidad o la muerte - Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/ mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnostico)
PROGRAMA A SEGUIR EN EL CAMPUS VIRTUAL(Programa de Formación en el Campus Virtual a traves de la plataforma Moodle MODULO I: Principales enfermedades bacterianas tropicales Tema1: Concepto y caracteristicas generales de las enfermedaes infecciosas Tropicales 1. Introducción 2. Distribución 3. Causas de enfermedad 4. Tipos y climas en el trópico 5. Glosario 6. Transmisión y puerta de entrada 7. Agentes patogenos 8. Clinica, diagnostico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas tropicales Tema 2: Lepra 1. Introducción 2. Evolución historica 3. Casos registrados 4. Etiologia 5. Epidemiologia y transmisión 6. Patogenia 7. Clasificación clinica 8. Manifestaciones y tipos de lepra 9. Problemas especificos 10. Diagnostico 11. Diagnostico diferencial 12. Tratamiento 13. Prevención Tema 3: Úlcera de Buruli 1. Introducción 2. Evolución historica 3. Casos registrados 4. Etiologia 5. Epidemiologia y transmisión 6. Determnantes de la patogenicidad. Patogenia 7. Toxina 8. Clinica 9. Diagnostico 10. Diagnostico diferencial 11. Pronostico 12. Tratamiento 13. Prevención Tema 4: Tétanos 1. Introducción 2. Etiologia 3. Epidemiologia y transmisión 4. Patogenia 5. Clínica 6. Clasificación clinica 7. Complicaciones 8. Diagnostico 9. Diagnostico diferencial 10. Tratamiento 11. Pronostico 12. Prevención Tema 5: Peste 1. Introducción 2. Historia 3. Situación actual 4. Etiologia 5. Factores de virulencia 6. transmisión y epidemiologia 7. Patogenia 8. Clinica 9. Diagnostico 10. Diagnostico diferencial 11. Tratamiento 12. Prevención Tema 6: Cólera 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Patogenia 6. Cuadro clinico 7. Diagnostico 8. Diagnostico diferencial 9. Tratamiento 10. Prevención Tema 7: Rickettsiosis 1. Introducción 2. Etiologia 3. Clasificación 4. Epidemiología 5. Transmisión 6. Patogenia 7. Clínica 8. Diagnostico 9. Tratamiento Tema 8: Treponematosis endémicas 1. Yaw, frambesia, Bouba, Buba o pian 2. Mal de Pinto, la Carata 3. Begel, Sifilis endemica, Sifilis de los inocentes MODULO II: Principales Enfermedades Viricas Tropicales Tema 9: Fiebre Hemorragica por Virus Dengue 1. Introducción 2. Transmisión 3. Epidemiologia 4. Etiologia 5. Clinica Dengue Clásico 6. Clñinica Dengue Hemorrágico 7. Diagnostico 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 10: Fiebre Amarilla 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 11: Enfermedad Hemorragica por Virus Ebola y Virus Marburg 1. Evolución historica y distribución geografica 2. Etiopatogenia 3. Manifestaciones clínicas 4. Diagnostico 5. Tratamineto 6. Epidemiologia, prevención y control Tema 12: Fiebre de Lassa 1. Introducción 2. Etiología 3. Epidemiologia 4. Cuadro clínico 5. Diagnostico 6. Diagnostico Diferencial 7. Tratamiento 8. Prevención Tema 13: Rabia 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención MODULO III: Principales Enfermedaes Parasitarias Tropicales Tema 14: Amebiasis 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 15: Leishmaniasis 1. Introduccion 2. Etiologia 3. Clasificación 4. Epidemiologia 5. Leishmania visceral o Kala Azae 6. Leishmania Cutanea 7. Leishmania mucocutanea Tema 16: Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 17: Tripanosomiasis Africana o Enfermedades del Sueño 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 18: Paludismo 1. Introducción 2. Historia 3. Etiologia 4. Epidemiologia 5. Clínica 6. Diagnostico 7. Diagnostico Diferencial 8. Tratamiento 9. Prevención Tema 19: Filariasis 1. Clasificacion 2. Filarias linfaticas 3. Filarias cutaneomucosas PROGRAMA PRESENCIAL 1. Presentación de la asignatura 2. Seminario de las principales Enfermedades Infecciosas Bacterianas Tropicales 3. Seminario de las principales Enfermedades Infecciosas Viricas Tropicales 4. Seminario de las Principales Enfermedades Infecciosas Parasitarias Tropicales 5. Seminario de Imagenes
Al finalizar el aprendizaje de cada modulo temático, el alumno tendrá que realizar una actividad programada (PEC), así como una ejercicio de evaluación continua donde demostrara los conocimientos adquiridos.
METODOLOGIA DOCENTE UTILIZADA EN CADA MODO DE DOCENCIA DOCENCIA SEMIPRESENCIAL A TRAVES DEL CAMPUS VIRTUAL (Plataforma Moodle) El alumno dispondrá en el Campus Virtual de la asignatura de las siguientes herramientas: PLANIFICACIÓN -Programa: Inicio, plan de estudios, descriptores, objetivos intermedios, programa teórico, competencias especificas, cronograma, evaluación (sistema y criterios) AGENDA En ella se ira poniendo información importante para el alumno (inicio del modulo, foro de debate, fecha de activación de la PEC (prueba de evaluación), etc) MATERIALES - Contenidos: en ella pueden encontrar los temas de la asignatura en formato PDF para imprimir; los temas en formato html para el estudio de la asignatura con imágenes y enlaces sobre el tema; y las presentaciones de los temas en power point. - Guías de Estudio - Recursos: dentro de esta herramienta los alumnos pueden consultar atlas, diccionarios, buscadores y portales de salud, Webs relacionadas, revistas y diarios médicos, instituciones sanitarias... - Glosario: en ella podrán encontrar una serie de términos relacionados con la asignatura COMUNICACIÓN - Tutoría (tutoría electrónica): para que el alumno de forma individual comente las dudas con las profesoras de la asignatura - Actividades voluntarias sobre temas para profundizar en las actividades y compartir en el aula entre los alumnos (Foro Temático) - Foro - Tablón del profesor: para indicar el inicio y finalización de las actividades propuestas. Así como para indicar a todo el aula cuestiones sobre la asignatura EVALUACIÓN - Entrega de actividades - Pruebas de Evaluación Continua (PEC) - Mis notas Secuencialidad: Este curso se ha diseñado para que el alumno lo realice siguiendo la secuencia de las unidades didácticas. No se podrá trabajar una unidad didáctica hasta haber completado las actividades de las anteriores. Se considera que el alumno ha completado una unidad cuando ha resuelto satisfactoriamente los ejercicios que se le plantean al final de la misma. Ejercicios: Los ejercicios incluidos al final de un tema no son sustitutivos de las actividades complementarias modulares, pruebas de evaluación continua, pruebas de validación ni prueba o examen de evaluación final sino que son una parte integrante del programa y constituyen un importante elemento de aprendizaje. DOCENCIA PRESENCIAL (Clases expositivas magistral modificada y seminarios) Se dará una clase resumen con los aspectos más importantes estudiados y un seminario al finalizar cada uno de los módulos temáticos, en ellos se trabajara sobre la materia estudiada, para afianzar los conocimientos adquiridos
Nº de Horas (indicar total): 30
- Clases Teóricas: 20
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 10
- Individules: 4
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 2
- Sin presencia del profesorado: 4
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 28
- Preparación de Trabajo Personal: 12
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
preparació seminarios |
Programa Teórico El alumno podrá superar la parte teórica de esta asignatura por una doble vía: Primera vía: Al finalizar cada modulo el alumno realizara un examen presencial y la realización de trabajos personales sobre los contenidos del modulo. Utilización de los trabajos propuestos en cada tema con la bibliografía aportada en ellos. Todos los alumnos que superen los tres exámenes no tendrán que realizar el examen final de la asignatura, realizándole la media entre la nota de los tres exámenes para la obtención e la nota. Segunda vía: El examen consta de dos partes: seis preguntas a desarrollar sobre los contenidos de los temas y un examen tipo test de 30 preguntas con 5 posibles respuestas y una sola verdadera, (cada tres respuestas mal se restara una correcta). El alumno deberá contestar para aprobar a 4 preguntas correctas de las 6 preguntas a desarrollar y al 60 % del tipo test Una segunda parte en la que se evaluara la asistencia y participación a los seminarios y preparación de los temas propuestos en cada modulo - Criterios de evaluación Se realizara mediante la media aritmética entre los resultados obtenidos en las tres partes de que consta la evaluación teórica. El examen supondrá el 70% de la evaluación teórica y la realización de las actividades planteadas el 30% Programa Práctico Para superar el programa práctico el alumno deberá asistir y participar de forma activa en ellos realizando las actividades propuestas en cada seminario. Al finalizar los seminarios realizaran un examen tipo test (50 preguntas) de los contenidos trabajados, para superar el examen tipo test tendrán que contestar correctamente el 70% (35 preguntas)
La bibliografia recomendada se encuentra en la biblioteca de Ciencias de la Salud 1. Wallace P, Gilles NH. Tropical Medicine and Parasitology. 4ª Ed. London: Mosby/Wolfe, 1997. 2. Mandel GL, Bennett J et al. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. Madrid: Editorial Panamericana, 1997. 3. Braude. Enfermedades Infecciosas. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 1984. 4. Bouree P. Medicina Tropical. Barcelona: Masson, 1989 5. Goldsmith R. Parasitologia y medicina Tropical. Mejico: Manual moderno, 1995 6. www.who.org (Organización Mundial de la Salud) 7. www.cdc.gov (Centro para el control de enfermedades infecciosas)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.