Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507070 SINTASIS GENERAL II (SINTAXIS ORACIONAL)
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesora Doctora María Tadea Díaz Hormigo
Objetivos
- Reconocimiento de la existencia de un nivel lingüístico oracional como nivel
de indagación y análisis autónomo desde un punto de vista estático y desde un
punto de vista dinámico.
- Adquisición de los fundamentos científicos que permiten la descripción
sintáctico-semántica de las unidades oracionales de las lenguas.
- Reconocimiento y distinción de los fenómenos característicos del nivel
sintáctico oracional.
- Constitución de esquemas sintáctico-semánticos oracionales y establecimiento
de su paradigmática.
- Adquisición del instrumental teórico y metodológico necesario para analizar
las unidades oracionales insertas en el dinamismo lineal del discurso.
Programa
1. El concepto de oración gramatical. Clasificaciones de la oración y las
expresiones.
2. Funciones sintácticas y funciones semánticas oracionales.
3. Las denominadas oraciones simples.
4. El problema de la transitividad /intransitividad.
5. La coordinación.
6. La subordinación.

Metodología
Las sesiones académicas se distribuyen en clases teóricas, clases prácticas,
actividades no presenciales  y tutorías especializadas de la manera que se
indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura que se adjunta, la cual se explicará al alumno en la sesión de
presentación de la asignatura fijada para el primer día de su impartición.

Las clases presenciales, de carácter teórico y carácter práctico, se dividirán
en tres bloques temáticos. El primero de ellos, que abarca los temas 1 y 2,
estará dedicado a la delimitación del concepto de oración gramatical, con el
objeto de distinguir las diferentes unidades lingüísticas que configuran el
denominado tradicionalmente nivel oracional de las lenguas; al establecimiento
de una clasificación de las oraciones y las expresiones, y a la delimitación y
definición de las funciones sintácticas y funciones semánticas oracionales. El
segundo bloque temático (temas 3 y 4) se centra en el estudio de la oración
simple, su definición y clasificación, prestando especial atención al problema
de la transitividad e intransitividad oracionales. El tercer bloque (temas 5 y
6) tendrá como objeto de estudio la denominada oración compuesta.
Las clases prácticas se destinan al análisis sintáctico de textos que plantean
problemas para el análisis previamente discutidos en las clases teóricas.

Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de esta asignatura, en las convocatorias de junio, septiembre y
diciembre, se basará, fundamentalmente, en un examen escrito, que se realizará
en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la licenciatura y tendrá un
valor máximo de 7 puntos sobre los 10 correspondientes a esta materia (70%).
El examen escrito es una prueba objetiva que consistirá en una serie de
preguntas de carácter teórico o carácter teórico-práctico sobre la materia
explicada en clase y la resolución de ejercicios de carácter práctico.
Asimismo, para la evaluación final, se tendrá en consideración el seguimiento
del alumno y su rendimiento en las tutorías especializadas; su asistencia,
participación e intervenciones en clase, y la realización de las actividades
programadas, todo lo cual tendrá un valor máximo de 3 puntos sobre los 10
correspondientes a esta materia (30%).
Recursos Bibliográficos
1. Bibliografía básica
CANO AGUILAR, R. (1981), Estructuras sintácticas transitivas en el español
actual, Madrid, Gredos.
COLE, P. y J. M. SADOCK (1977), Syntax and Semantics. Grammatical Relations,
New York, Academic Press.
DEVÍS MÁRQUEZ, P. P. (2000), Fundamentos teóricos básicos de morfología y
semántica oracionales, Málaga, Ágora.
DIK, S. C. (1989), The Theory of Functional Grammar. Part I: The Structure of
the Clause, Dordrecht, Reidel.
ESPINOSA GARCÍA, J.(1997), “Unidades sintácticas, relaciones sintagmáticas y
funciones sintácticas oracionales”, Lingüística Española Actual, XIX/2, pp.
137-154.
ESPINOSA GARCÍA, J.(1997), Estructuras sintácticas transitivas e intransitivas
en español, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
ESPINOSA GARCÍA, J. (1999), “Problemas en torno a la delimitación,
diferenciación y definición del complemento circunstancial”, Homenatge a Jesús
Tuson, Barcelona, Empúries, pp. 83-103.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1986), Variaciones sobre la atribución, León,
Universidad de León.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), Principios de sintaxis funcional, Madrid,
Arco/Libros.
MATTHEWS, P. H. (1981), Syntax, Cambridge, C.U.P.
MORENO CABRERA, J. C. (1991): Curso universitario de Lingüística General. Tomo
I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Editorial Síntesis.
PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1995), Esquemas sintáctico-semánticos de los verbos
atributivos del español, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares.
PLANK, F. (ed.) (1979), Ergativity. Towards a theory of Grammatical Relations,
New York, Academic Press.
PLANK, F. (ed.) (1984), Objects. Toward a Theory of Grammatical Relations, New
York, Academic Press.
ROJO, G. (1978), Cláusulas y oraciones, Santiago de Compostela, Universidad de
Santiago de Compostela.
SHOPEN; T. (1985), Language typology and syntactic description. II: Complex
constructions, Cambridge, C.U.P.
SOMERS, H. L. (1987), Valency and case in computational linguistics,
Edinburgh. Edinburgh University Press.
TESNIÈRE, L. (1959), Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.
2. Bibliografía específica
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1979), "El concepto de oración en el estucturalismo europeo
y americano", Homenaje al Dr. Martínez, Bogotá, pp. 22-33.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. (1993), "Funciones sintagmáticas y los niveles del acto de
hablar, la expresión y el esquema oracional", XXe. Congrès International de
Linguistique et de Philologie Romanes, 1, pp. 73-84.
BÁEZ SAN JOSÉ, V. y M. MORENO MARTÍNEZ (1985) "Funciones semánticas
oracionales", Lingüística Española Actual, 7, pp. 55-85.
BÁEZ SAN JOSÉ V. y PENADÉS MARTÍNEZ, I. (1990), "Diccionario informatizado de
construcciones oracionales y el proyecto "Esquemas sintáctico-semánticos del
español"", Lingüística Española Actual, 12, pp. 103-136.
FEUILLET, J. (1986), "Catégories et fonctions", L'Information Grammaticale,
31, pp. 3-7.
HALLIDAY, M. A. K. (1967), "Notes on Transitivity and theme in English. Part
I", Journal of Linguistics, 3, pp. 37-81.
HOPPER, P. J. y S. A. THOMPSON (1980), "Transitivity in Grammar and
Discourse", Language, 56, 2, pp.251-299.
MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. (1979), Las construcciones pronominales en español.
Paradigma y desviaciones, Madrid.
MARTINET, A. (1985), "Thème, propos, agent et sujet", La Linguistique, 21, pp.
207-220.
NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989), Las subordinadas adverbiales impropias en español.
Bases para su estudio, Málaga.
SANDMANN, M. (1979,2), Subject and predicate. A contribution to the theory of
syntax, Heidelberg.
SERRA i ALEGRE, E. N. (1987), La coordinación copulativa con "y": condiciones
de coordinabilidad, Castellón.
WILLIAMS, E. (1984), "Grammatical relations", Linguistic Inquiry, 15,4, pp.
639-673.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.