Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 502022 METODOS DE INVESTIGACION. HISTORIA CONTEMPORANEA
Titulación 0502 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Alberto Ramos Santana
Objetivos
Por una parte, la asignatura pretende dar un conocimiento amplio de las
técnicas
y métodos de investigación de Historia Contemporánea, especialmente en las
fuentes y documentación que no son comunes a otras áreas de la historiografía.
Por otra, una revisión de las principales corrientes historiográficas actuales,
con especial incidencia en las nuevas tendencias en investigación histórica y
en
la historiografía española actual.
Programa
INTRODUCCIÓN: Una concepción de HISTORIOGRAFÍA
PRIMERA PARTE: MÉTODOS Y TÉCNICAS
- La investigación: los documentos, su explotación y la crítica documental
- Los archivos para la Historia Contemporánea. Características y tipología
- Tipología de fuentes historiográficas
- La prensa como fuente histórica
- Documentos gráficos: grabado, fotografía, cine...
- Documentos sonoros
- Historia oral
- La arqueología industrial. Los ecomuseos y los museos de "historia"
SEGUNDA PARTE: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS
- Breve panorama de las principales corrientes historiográficas:
. El positivismo
. El materialismo histórico
. Las corrientes neoidealistas
. La escuela de Annales
. La historiografía marxista
. La escuela anglosajona
- Tendencias actuales de la Historia Contemporánea
. Historia económica
. Historia política
. Historia social
. Historia de las mentalidades
. Historia local y regional
La historiografía española contemporánea.
Metodología
Las clases tendrán una parte teórica, impartida como clase tradicional, y una
parte práctica en la que se trabajará las técnicas de explotación de la
documentación histórica: documentos manuscritos de tipo oficial y privado
(actas, testamentos, correspondencia, etc.), prensa, imágenes (grabados,
fotografía y cine), música, fuentes orales, etc.
Por otra parte los alumnos tendrán que realizart varias Lecturas obligatorias,
escogidas sobre una relación de textos que se ofrece junto al programa, del que
han de seleccionar libremente dos, y realizar sendos comentarios críticos, de
una extensión mínima de unas cincuenta líneas, de 65 a 70 pulsaciones por
línea.
Los textos hay que localizarlos personalmente.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la calificación de la asignatura se considerará:
Participación habitual y activa en las clases y actividades del curso.
(Si por causa justificada no se pudiera asistir habitualmente a clase, se
consultará con el profesor en el momento de la entrega de la ficha de
alumno).
- Reseñas o comentarios críticos
- Examen de fin de curso
El examen consistirá en una prueba por escrito -dos preguntas cortas y un tema
o
comentario de texto, a los que habrá que responder obligatoriamente-, sobre el
temario de la asignatura. En la prueba escrita entrarán todos los temas, salvo
que se señale previamente lo contrario. La prueba tendrá una duración máxima de
dos horas.
IMPORTANTE: Para la evaluación de la participación y comentarios es
imprescindible la entrega inmediata de la Ficha de alumno, bien cumplimentada,
con fotografía nítida y actualizada.
Recursos Bibliográficos
- Aguirre Rojas, Carlos A.: La escuela de los Annales. Barcelona, 1999.
Aróstegui, Julio: La investigación histórica: teoría y método. Barcelona,
2000.
Bourdé, Guy y Hervé Martin: Las escuelas históricas. Madrid, 1991.
Braudel, Fernand: La historia y las ciencias sociales. Madrid, 1986.
- Cardoso, Ciro F.: Introd. al trabajo de la investigación histórica.
Conocimiento, método e historia. Barcelona, 1985.
- Carr, Edward: ¿Qué es la Historia?. Barcelona, 1987.
- Dosse, François: La historia en migajas. Valencia, 1988.
Febvre, Lucien: Combates por la Historia. Barcelona, 1982 y 1986
Fontana, Josep: Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona,
1.982.
Fontana, Josep: La Historia después del fin de la historia. Barcelona, 1992.
- Fontana, Josep: Introducción al estudio de la historia. Barcelona, 1999.
- Hernández Sandoica, Elena: Los caminos de la historia. Madrid, 1995.
- Hobsbawm, Eric: Sobre la historia. Barcelona, 1998.
- Pagès, Pelai: Introducción a la Historia. Epistemología, teoría y problemas
de
método en los estudios históricos. Barcelona, 1983
- Tortella, Gabriel: Introducción a la economía para historiadores. Madrid,
1987.
- Vogt, Joseph: El concepto de la Historia. De Ranke a Toynbee. Ed. Guadarrama,
Madrid, 1974.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.