Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302033 DERECHO MATRIMONIAL COMPARADO
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Juan Antonio Alberca de Castro
Objetivos
Dados los fenómenos de inmigración y flujo permanente de ciudadanos en el
ámbito de la Unión Europea esta asignatura se dirige a dar a conocer la figura
del matrimonio religioso en el contexto de los paises europeos. Se analizarán
tanto las normativas estatales definidoras del sistema matrimonial como la
regulación propia confesional relativa a los más significativos matrimonios
religiosos (católico, protestante, judio y musulmán).
Programa
I. PARTE GENERAL
Lección 1. Introducción
1.1 Concepto, ámbito del Derecho comparado y técnicas comparatistas
1.2 Objeto de la disciplina
1.3 Matrimonio y Derecho
Lección 2. Cuestiones jurídicas básicas de Derecho matrimonial
2.1 Calificación jurídica de la figura matrimonial
2.2 Terminología jurídica básica referente al matrimonio
2.3 Evolución histórica del matrimonio
II. DERECHO MATRIMONIAL CANONICO
Lección 3. El matrimonio canónico
3.1 Noción de matrimonio canónico
3.2 Jurisdicción, competencia y normativa actual canónica respecto del
matrimonio
3.3 Características: propiedades, fines y efectos
Lección 4. Derecho a contraer matrimonio
4.1 El ius connubii y la capacidad para contraer
4.2 Los impedimentos matrimoniales canónicos: cuestiones generales
4.3 Los impedimentos en particular
Lección 5. El consentimiento matrimonial
5.1 Función
5.2 Contenido
5.3 Requisitos para prestar consentimiento matrimonial
5.4 La declaración
Lección 6. Alteraciones del consentimiento
6.1 Carencia de consentimiento
6.2 Consentimiento condicionado
6.3 Vicios del consentimiento
Lección 7. La forma de celebración del matrimonio
7.1 Forma de emisión y forma de recepción
7.2 Forma jurídica ordinaria. Sus modalidades
7.3 Forma jurídica extraordinaria
Lección 8. Crisis matrimonial
8.1 Nulidad y convalidación
8.2 Separación
8.3 Disolución
Lección 9. Los procesos
9.1 Caracteres generales
9.2 Jurisdicción y competencia de los tribunales eclesiásticos
9.3 El proceso ordinario de nulidad
9.4 El proceso documental de nulidad
9.5 El proceso para la dispensa de matrimonio rato y no consumado
Clases prácticas
III. DERECHO MATRIMONIAL ISLÁMICO
Lección 10. Cuestiones previas
10.1 El Derecho musulmán como presupuesto
10.2 Circunstancias actuales en el Derecho musulmán
10.3 La figura matrimonial: noción y características
Lección 11. El matrimonio musulmán
11.1 El ius connubii y su regulación islámica
11.2 La forma de celebración
11.3 Nulidad y disolución
IV. DERECHO MATRIMONIAL HEBREO
Lección 12. Cuestiones previas
12.1 El Derecho hebreo como presupuesto
12.2 La figura matrimonial: noción y características
Lección 13. El matrimonio hebreo
13.1 El ius connubii y su regulación judia
13.2 La forma de celebración
13.3 Nulidad y disolución
Clase práctica
V. El SISTEMA MATRIMONIAL EN LA ACTUALIDAD
Lección 14. Configuración del sistema matrimonial en España
14.1 Concepto y clasificación de los sistemas matrimoniales
14.2 El sistema matrimonial español vigente
14.3 El momento constitutivo
14.4 El momento extintivo
Lección 15. Sistema matrimonial en los países de la Unión Europea
15.1 Presupuestos político-jurídicos en la determinación del sistema
matrimonial
15.2 Configuración del sistema matrimonial de los países de la Unión Europea
15.2.1 Países cuya relación concordataria influye en el sistema matrimonial
15.2.2 Resto de países de la Unión Europea
Lección 16. El matrimonio religioso en la Unión Europea
16.1 Cuestiones introductorias
16.2 La evolución de la normativa europea en materia matrimonial
16.3 El Reglamento Europeo 2201/2003 de 27 de noviembre
Clases prácticas
Actividades
Además de las tradicionales clases teóricas se realizarán distintas clases
prácticas. Para un mejor aprovechamiento de las mismas, los alumnos
matriculados se dividirán en tres grupos de clases prácticas (cada uno a cargo
de uno de los profesores del Área: Sara Acuña, Rocío Domínguez y Juan Antonio
Alberca. En ellas se analizarán de manera pormenorizada
algunos casos prácticos relativos a los matrimonios estudiados y otros que
tendrán por objeto la presencia del matrimonio religioso en los distintos
ordenamientos jurídicos. Cuestiones tales como su eficacia, inscripción,
resolución y efectos, etc. serán analizadas en un contexto comparativo.
Metodología
De acuerdo con las actividades a desarrollar, consistirá en un doble método,
que combinará, proporcionada y racionalmente, las clases prácticas con las
teóricas. Esta metodología pretende fomentar en el alumno la participacción
activa en el aprendizaje y posibilitar la aplicación de los conocimientos
teóricos a los supuestos reales.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se dará la opción al alumno de elegir entre la evaluación tradicional a traves
del examen final y el sometimiento a un proceso evaluador continuo a lo largo
del curso en el que la calificación final dependerá de varios factores: examen
final -minorado en razón de las pruebas que se realicen durante el curso-
asistencia e intervención en clase, calificación de prácticas, etc. En ambos
casos se tendrán
en cuenta, para la calificación final, las practicas que se hayan realizado
durante el curso académico.
Recursos Bibliográficos
- SOUTO PAZ, J.A., "Derecho matrimonial", 2ª ed., Marcial Pons, 2002.
- LÓPEZ ALARCÓN, M. y NAVARRO VALLS, R., "Curso de Derecho matrimonial
canónico
y concordado", 6ª ed., Madrid, 2001
- GUTIÉRREZ DEL MORAL, Mª J., "El matrimonio en los Estados de la Unión
Europea y la eficacia civil del matrimonio religioso", Ed. Atelier, 2003.
- FORNES, J., "Derecho matrimonial canónico", Tecnos, 2005, 9ª ed.
- AAVV, "Código de Derecho canónico", Eunsa, Pamplona, 2001
- GARCÍA FAILDE, J.J., "La nulidad matrimonial hoy. Doctrina y jurisprudencia",
Bosch, Barcelona
- IGLESIAS ALTUNA,J.M., "Procesos matrimoniales canónicos", Civitas.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.