Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505051 LATIN RENACENTISTA II
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 4 Tipo Optativa

 

Profesorado
José María Maestre Maestre
Joaquín Pascual Barea
Objetivos
Los textos y autores que hemos seleccionado obedecen a un deseo de ofrecer al
alumno obras pertenecientes a géneros diferentes, de autores hispanos más
significativos y del mayor interés. Los objetivos específicos de este curso, de
acuerdo con los programas propuestos, son que el alumno, dada una cuestión
determinada sobre latín renacentista, sea capaz de conocer la bibliografía
básica para la elaboración del mismo, y de exponer de forma sistemática,
coherente y ordenada los resultados de su trabajo
Programa
1. La literatura latina renacentista en España: delimitación conceptual y
características generales.
2. El prerrenacimiento del s. XV en Aragón y Castilla.
3. La influencia de Italia en el Renacimiento de las letras latinas en
España.
4. Principales círculos de poetas latinos. Los focos humanísticos en España:
Universidades, colegios, bibliotecas e imprentas.
5. Etapas de la poesía renacentista hispana.
6. Las retóricas hispano-latinas.
7. Las poéticas y manuales de versificación hispano-latinos.
8. Géneros poéticos: Características generales.
9. El aprendizaje y la práctica de la versificación latina. Formas métricas
y manierismos formales.
10. La lírica amorosa:  Características, modelos y etapas. La influencia
petrarquista. Principales autores.
11 La lírica religiosa. Características, influencias y etapas. Principales
autores.
12. La poesía bucólica. Características, modelos, influencias y etapas.
Principales autores.
13. La épica. Características, modelos, influencias, temas y etapas.
Principales autores.
14. La sátira. Características, modelos, influencias y etapas. Principales
autores.
15. El epigrama. Características, modelos, influencias y etapas. Principales
autores.
16. La elegía. Características, temas modelos y etapas. Principales autores.
17. La poesía de circunstancias. Temas y obras más interesantes.
18. La poesía didáctica. Características generales, temas y obras más
importantes.
19. La poesía macarrónica.
20. El teatro: Características generales, modelos, influencias y etapas.
Obras. El teatro escolar y jesuítico.
21 La prosa. Características y etapas. Ciceronianos y erasmistas.
Principales modelos
22. La historia. Características, géneros, modelos, temas y etapas. Obras
más importantes.
23. La epistolografía. Características, géneros, modelos y etapas.
Principales obras.
24. La oratoria. Características, modelos, temas y etapas. Principales
autores.
25. El diálogo. Características, modelos, funciones y etapas. Obras más
significativas.
26. La prosa didáctica. Características, ciencias y etapas.
27. Las traducciones. Características y etapas. Traducciones del griego y de
lenguas romances.
Metodología
Dado un texto latino perteneciente a la literatura latina renacentista, el
alumno procederá a su traducción y comentario a nivel fónico-prosódico,
morfosintáctico, semántico, estilístico. Deberá ser capaz de resolver con
madurez, espítitu crítico y cierta originalidad, un determinado problema
concerniente a la lengua y literatura latina renacentista. En clase se
discutirán estos trabajos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la valoración de los progresos se utilizará el sistema de evaluación
continua: asistencia a clase y participación activa en la misma. Aquellos
alumnos que por razones justificadas no puedan asistir a clase, tendrán que
realizar un ejercicio evaluador a final de curso.
Recursos Bibliográficos
MAESTRE MAESTRE, J. M., El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y
estudios de latín renacentista, Cádiz, 1990.
MAESTRE MAESTRE, J. M., Juan de Verzosa. Anales del reinado de Felipe II,
Alcañiz - Madrid, I.E.H., 2004.
PASCUAL BAREA, J., Maese Rodrigo de Santaella y Antonio Carrión. Poesías.
Introducción, edición crítica, traducción, notas e índices; Sevilla,
Universidad de Sevilla y Universidad de Cádiz, 1991.
PASCUAL BAREA, J., Rodrigo Caro: Poesía castellana y latina e inscripciones
originales: estudio, edición crítica, traducción, notas e índices. Sevilla,
Diputación, 2000.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.