Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1304005 | INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA |
Titulación | 1304 | DIPLOMATURA EN TURISMO |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
1 Instrumentales A. Capacidad de análisis y síntesis. B. Capacidad para obtener y analizar información cuantitativa de fuentes diferentes. C. Resolución de problemas. D. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a las actividades prácticas. 2. Personales A. Trabajo en equipo. B. Habilidades en las relaciones interpersonales. C. Razonamiento critico. D. Compromiso ético. 3 Sistémicas A. Aprendizaje autónomo. B. Iniciativa y espíritu emprendedor. C. Motivación por la calidad. D. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
Cognitivas(Saber):
1. Conocer, con nivel elemental, los fundamentos teóricos básicos en los que se basa la Economía y sus aplicaciones prácticas, tanto a nivel micro como macroeconómico. 2. Conocer, con nivel elemental, la actividad económica desarrollada por los distintos agentes económicos que componen una Economía Nacional, tanto a nivel micro como macroeconómico. 3. Conocer, con nivel elemental, el origen de la actividad económica real y su medición así como el funcionamiento de la economía financiera. 4. Conocer, con nivel elemental, las características y el funcionamiento de los mercados, tanto a nivel micro como macroeconómico. 5. Conocer, con nivel elemental, el papel del turismo en la estructura económica a diferentes escalas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Manejar adecuadamente la literatura y terminología relacionada con la Economía, con el fin de que el alumnado sepa redactar y expresarse convenientemente. 2. Comprender, analizar y sintetizar conocimientos teóricos e información cuantitativa. 3. Analizar e interpretar críticamente la realizad económica. 4. Realacionar los conocimientos adquiridos con las actuación de los gestores de las políticas fiscal y monetaria.
Actitudinales:
1. Creatividad. 2. Adaptación a nuevas situaciones 3. Espíritu critico y autocrítico.
Se pretende iniciar al alumno en los conceptos y herramientas básicas que le permita adquirir la formación posterior en otras materias de contenido económico, a la vez que se le ofrece una primera aproximación a las relaciones que se establecen entre la economía y el turismo, haciendo de la misma una constante a lo largo del programa ya que el turismo como actividad económica se comprende mejor sobre la base de conocimientos estrictamente de naturaleza económica. En del programa que se detalla más adelante se ha seleccionado la materia a impartir para evitar una sobrecarga de la misma, dado su amplitud y el limitado numero de créditos que disponemos para su desarrollo, habiéndose seleccionado aquellos temas relacionados con la actividad económica llevada a cabo por los agentes económicos de una economía abierta. En definitiva, los objetivos de esta disciplina consisten introducir al alumnado, con un nivel elemental, en los aspectos generales de la misma con el fin de posibilitar que sea capaz de: 1. Comprender el funcionamiento de una economía, tanto a nivel agregado o de conjunto como en el ámbito individual o concreto. 2. Emitir su propia opinión razonada respecto a los fenómenos económicos que le rodean cotidianamente, con base en el aprendizaje de los conocimientos teóricos necesarios y sus correspondientes aplicaciones prácticas. 3. Formular una presentación adecuada de aquellos aspectos de la actividad económica que corresponda, poenciando, en especial, sus habilidades comunicativas mediante el dominio de la nomenclatura propia de la Economía.
Temario desarrollado. El conjunto del temario teórico estará dedicado a trabajar la relación de conocimientos disciplinares (cognitivos/saber) relacionados en la competencia específica de esta disciplina. Primera parte Conceptos económicos básicos Lección I La Economía. Concepto y problemas fundamentales(2 horas) 1. La Economía como ciencia. Concepto y clasificación. 2. Las variables económicas. 3. Los recursos de una sociedad. La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP). 4. La actividad económica y los agentes económicos. Segunda parte Microeconomía Lección II La demanda, la oferta y el equilibrio del mercado (2 horas) 1. El mercado. Concepto general y clasificación. 2. Demanda, oferta y el equilibrio del mercado. 3.Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta. 4. Segmentación y diversidad de la demanda turística. 5. Diversidad y complejidad de la oferta turística. 6. La fijación de precios obligatorios. Lección III El concepto de elasticidad y su aplicación (2,5 horas) 1. Elasticidad precio de la demanda: factores determinantes. 2. Elasticidad cruzada de la demanda. 3. Elasticidad renta de la demanda. 4. Elasticidad de la oferta: factores determinantes. Lección IV El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios (4 horas) 1. Introducción al equilibrio del consumidor. 2. Enfoque cardinal o análisis marginal del comportamiento consumidor. 3. Enfoque ordinal o análisis preferencial del comportamiento consumidor. Lección V El comportamiento económico de la empresa como oferente de bienes y servicios (3 horas) 1. La función de producción con uno y con dos factores variables. 2. Los rendimientos de escala. 3. Eficiencia técnica y eficiencia económica. 4. Los costes de la empresa a corto plazo. 5. Relación entre el producto marginal, producto medio, coste marginal y coste variable medio. 6. El objetivo de la empresa: la maximización del beneficio. Lección VI Análisis de los mercados(2,5 horas) 1. El mercado de competencia perfecta y sus condicionantes. 2. La curva de oferta de la industria competitiva a corto plazo. 3. El equilibrio competitivo a corto plazo. 4. Concepto y características del monopolio. 5. El monopolista maximizador del beneficio. 6. Inexistencia de la curva de oferta del monopolio. 7. Otras estructuras de mercado. Tercera parte Macroeconomía Lección VII Análisis de la renta nacional (4 horas) 1. Introducción. 2. El Producto Nacional: origen, medición y características. 3. El Producto Nacional y el Gasto Nacional. 4. Renta Nacional y Renta Personal Disponible. 5. Las identidades ahorro-inversión y la ecuación de equilibrio de la economía. Lección VIII La renta de equilibrio en el mercado de bienes y servicios(4 horas) 1. El gasto de consumo y el gasto de inversión. 2. El presupuesto público y la política fiscal. 3. Los planes relativos al sector exterior. 4. La demanda global planeada: el gasto autónomo y el gasto inducido. 5. La renta y producción de equilibrio en el mercado de bienes y servicios. 6. El multiplicador y los estabilizadores automáticos de la actividad real. 7. Efectos de la política fiscal en la economía. Lección IX La financiación de la actividad económica real (3,5 horas) 1. Concepto y evolución histórica del dinero. 2. Funciones y clases de dinero. Los depósitos a la vista como medios de pago. 3. El mecanismo de intermediación financiera: activos financieros directos, indirectos, monetarios y no monetarios. El sector monetario y el sector no monetario. 4. La relación efectivo/depósitos del público y la relación reservas/depósitos de los bancos. 5. La base monetaria, la oferta monetaria, la masa monetaria y el multiplicador monetario. 6. El proceso de creación/destrucción del dinero bancario. Lección X El banco central y la política monetaria (4,5 horas) 1. El banco central y sus funciones. 2. La política monetaria control monetario. 3. El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales: órganos de gobierno y funciones. 4. La política monetaria del Eurosistema. 5. El equilibrio en el mercado monetario. Lección XI La demanda y oferta agregadas(2 horas) 1. La demanda agregada. 2. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico. 3. Consideraciones sobre la productividad media del trabajo. Lección XII El comercio internacional, la balanza de pagos y el tipo de cambio (4 horas) 1. El comercio internacional y la política comercial. 2. La balanza de pagos. 3. El comercio internacional y el tipo de cambio. 4. El mercado de divisas. 5. Distintos sistemas de tipos de cambio.
Actividades prácticas. El conjunto del temario práctico estará dedicado a la realización de una serie de ejercicios numéricos teóricos, relacionados con determinadas magnitudes con elevado grado de utilización en la realidad. 1. Cálculo de los distintos tipos de elasticidades. 0,5 horas 2. Determinación del equilibrio en los diferentes tipos de mercados. 0,5 horas 3. Calculo de macromagnitudes económicas. 1,5 horas 4. Calculo de tasas de crecimiento, inflación y desempleo. 0,5 horas 5. Ejercicios sobre balanza de pagos y mercado de divisas. 1,0 hora
1 Exposiciones teóricas. 1.1 Exposición y desarrollo de materiales teóricos teniendo en cuenta el posible grado de heterogeneidad del alumnado en relación con sus conocimientos en estos temas. 1.2 Conectar las enseñanzas teóricas que se imparten con ejemplos sencillos basados en el devenir cotidiano reflejado en los medios de comunicación. 1.3 Utilizar recursos audiovisuales de apoyo a la docencia tales como retroproyector de transparencias, proyector de vídeo, presentaciones en power point, conexiones directas a través de Internet con aquellas páginas Web que generen datos o noticias cuyos comentarios sirvan para conectarlos con los conocimientos teóricos correspondientes, etc.). 1.4 Fomentar la participación de los alumnos mediante sus comentarios relativos a los materiales manejados y la aportación de sus posibles conocimientos sobre experiencias relacionadas. 2. Actividades prácticas. 2.1 Resolución, en el aula, de ejercicios numéricos teóricos relacionados con los contenidos expuestos sobre la materia teórica impartida. 2.2 Realización individualizada, o en grupos reducidos, de un mínimo de diez actividades propuestas a través del Campus Virtual de la Universidad de Cádiz, consistentes en obtener, analizar y comentar, utilizando los medios electrónicos disponibles, datos relativos a Déficit público, Deuda pública, IPC, IAPC, Tipo de interés a largo plazo, Tipo de cambio, Evolución del PIB, EPA. Paro registrado, Tipo de intervención, Operaciones principales de financiación realizadas por el BCE, Balanza de pagos, Reservas exteriores, Deuda exterior, Posición de inversión internacional, Encuesta trimestral de coste laboral, Índice de precios industriales e Índice de producción industrial. 3 Otras actividades. 3.1 Trabajos en grupo que los alumnos deberán realizar sobre un tema relacionado con la materia expuesta durante el curso. Dicho tema deberá contar con el visto bueno del profesor. 3.2 Los alumnos deberán asistir a una sesión coordinada por el profesor donde se describirán los objetivos a alcanzar en este tipo de trabajos, posibles temas a tratar, orientación sobre la realización del mismo, búsqueda y consulta de información, fechas de seguimiento y presentación de conclusiones, etc. 4. Tutorías especializadas o individuales Los trabajos realizados serán tutelados por el profesor de la asignatura de manera presencial, en los términos especificados en el apartado Técnicas Docentes. 5. Tutorías genéricas Estas tutorías pueden realizarse de manera presencial, en el despacho del profesor según el horario establecido hecho público al efecto, así como a través de las herramientas Foro de debates y Correo electrónico, disponibles en el Campus Virtual de la UCA. 6. Observación Todos los materiales docentes, de propia elaboración mostrados por el profesor en el aula, relativos tanto a los aspectos teóricos como a los ejercicios numéricos teóricos aludidos con anterioridad, que se suponen necesarios para un correcto aprendizaje por parte del alumnado estarán a su disposición del mismo, en formato electrónico, a través de los medios también aludidos con anterioridad, así como en formato papel en la Copistería del Campus.
Nº de Horas (indicar total): 135 horas
- Clases Teóricas: 38 horas
- Clases Prácticas: 4 horas
- Exposiciones y Seminarios: 5 horas
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7 horas
- Individules: 2 horas
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 18 horas
- Sin presencia del profesorado: 8 horas
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 59 horas
- Preparación de Trabajo Personal: 8 horas
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
1. Examen escrito (7 puntos) 1.1 El 70% de la evaluación del aprendizaje conseguido por el alumnado se llevará a cabo mediante exámenes escritos, salvo que el / la alumno / a opte por un examen oral, lo que deberá poner en conocimiento del profesor responsable de la asignatura con, al menos, 7 días de antelación a la celebración del mismo. El examen oral, que será público, se celebrará con anterioridad al día fijado para el escrito y, a petición expresa del alumno, al mismo podrá asistir otro profesor del Campus de Jerez perteneciente a la misma área de conocimiento del profesor que examina. 1.2 Los exámenes escritos constarán de teoría y ejercicios numéricos teóricos en los que aplicar aquélla, y se distribuirá en las dos partes siguientes: A. Teoría, con preguntas de contestación forzada. Contendrá 25 apartados y se dispondrá de 60 minutos para su contestación. B. Ejercicios numéricos teóricos. Contendrá 3 ejercicios y se dispondrá de 2 horas para su resolución. 1.3 En cuanto al procedimiento a seguir en la contestación de la segunda parte, sólo cabe recomendar a los estudiantes que razonen lo más posible tanto el planteamiento como la resolución de los ejercicios, exponiendo tales razonamientos, y que no se limite a exponer únicamente su mera resolución mecánica o cuantitativa. 1.4 Para poder ser calificado /a nunca se podrá compensar haber contestado muy bien alguna de las dos partes con haber contestado muy mal la otra de la que el examen consta, toda vez que lo que se persigue es que el / la alumno / a domine, a un nivel aceptable, la asignatura en su conjunto, lo que ha de demostrar, al menos, mediante su capacidad de desarrollar diversas funciones cognitivas tales como conocimiento, comprensión y análisis. 1.5 Todo / a alumno / a que conteste muy mal (o no conteste) una de las dos partes queda, en consecuencia, imposibilitado de superar cualquier examen. 1.6 Cada contestación a los respectivos ejercicios será calificada como: Muy bien (MB) = 11 puntos Mal (M) = 2 puntos Bien (B) = 8 ´´ Muy mal (MM) = 0 ´´ Aceptable (A) = 6 ´´ No contesta (NC) = 0 ´´ 1.7 Cada apartado de la teoría será calificado como acierto (A) = 1,48 puntos, los correctamente contestados, o error (E) = 0 puntos, los incorrectamente contestados y los no contestados. Si la respuesta que corresponde a un apartado es 9. Algunas respuestas... (en los casos de tres o más), y la elegida por el / la alumno / a sólo se diferencia de la correcta en una de menos, se le asignará 1,48 puntos por cada dos apartados que se encuentre en tales circunstancias. 1.8 Todo / a alumno / a que conteste las dos partes del examen contará con un resumen que incluirá el número de aciertos y de errores del test, la calificación asignada a cada ejercicio, así como la calificación final. 1.9 Se señalará una marca, en dicho resumen, cuando un / a alumno / a se encuentre en alguno de los casos siguientes: 1. En la primera parte (test) cuente entre 15 y 19 errores, inluidos estos números. 2. En la segunda parte (ejercicios) cuente con NC + MM + M = 2. 1.10 La calificación será de Suspenso cuando se encuentre en alguno de los casos siguientes: 1. En la primera parte (test) cuente con 20 o más errores. 2. En la segunda parte (ejercicios) cuente con NC + MM + M = 3. 1.11 El / la alumno / a que se encuentre afectado / a por dos o más marcas obtendrá la calificación de Suspenso, salvo que, a criterio del profesor, en el / la alumno / a concurra alguna circunstancia especial, como puede ser el número de créditos para terminar los estudios, etc. 1.12 El / la alumno / a que se encuentre afectado por una sola marca obtendrá la calificación de Aprobado. 1.13 El / la alumno / a que no se encuentre afectado por marca alguna obtendrá la calificación de Aprobado, Notable, o Sobresaliente (sin o con matrícula de honor) cuando por el mayor o menor nivel de conocimiento que tenga adquirido y la mayor o menor capacidad de comprensión y análisis que demuestre, haga ver al profesor que domina el conjunto de la materia de la que se examina de una forma aceptable, notable o brillante, respectivamente. La mención de Matrícula de Honor se otorgará de acuerdo con el artículo 15.2 del Reglamento por el que se regula el Régimen de Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Cádiz, aprobado por su Consejo de Gobierno en sesión de 13 de julio de 2004. 2. Resto de actividades académicas de las que el profesor tiene constancia (2 puntos) El alumnado, en función de la labor cuantitativa y, en especial, cualitativa realizada a tenor del contenido de los apartados 5.2.2, 5.3 y 5.4 de esta guía, podrá alcanzar hasta un máximo de 2 puntos de calificación final. 3. Asistencia a las actividades presenciales y actitud, en general, del estudiante (1 punto)El alumnado, en función de la actitud que presente a tenor del contenido de los apartados 3.1.2, 3.1.3 y 3.2.3 de esta guía, así como en función de su asistencia que será controlada aleatoriamente para un 50%, aproximadamente, de las actividades presenciales, podrá alcanzar hasta un máximo de 1 punto de calificación final.
1. Bibliografía Básica Blanco, J. M.; Aznar, J. (2004): Introducción a la Economía. Teoría y práctica. 4ª edición. McGraw-Hill. Madrid. Castejón Montijano, R.; Méndez Pérez, E. et al. (2004): Introducción a la Economía para el Turismo. Pearson Educación. Madrid. Mochón Morcillo, F. (2004): Economía y Turismo. MacGraw-Hill. Madrid. 2. Bibliografía complementaria Bull, A. (1994): La economía del Sector Turístico. Alianza Editorial. Madrid. Figuerola Palomo, M. (2000): Introducción al Estudio Económico del Turismo. Civitas. Madrid. Lipsey, R. G. (1999): Introducción a la economía positiva. 13ª edición. Vicens Vives. Barcelona. Mankiw, N. G. (2004): Principios de Economía. 3ª edición. McGraw-Hill. Madrid. Mochón Morcillo, F. (2000): Economía. Teoría y Política. 4ª edición. McGraw- Hill. Madrid. Samuelson, P.; Nordhaus, W. (2002): Economía. 17ª edición. McGraw-Hill. Madrid. Tribe, J. (2000): Economía del Ocio y el Turismo. Síntesis. Madrid. 3. Libros de ejercicios Castejón, R.; Pérez, A.; Méndez, E.; Rodríguez, J.; Martínez, J. L. (2001): Economía. Teoría y Política. Libro de prácticas. McGraw-Hill. Madrid. Mochón Morcillo, F. (Dir.) (2002): Principios de Economía. Libro de Problemas. 2ª edición. McGraw-Hill. Madrid. Mochón Morcillo, F. (Dir.) (1994): Economía. Teoría y Política. Libro de Problemas. 3ª edición. McGraw-Hill. Madrid. 4. Diccionarios Ahijado, M., y otros (1985): Diccionario de Teoría Económica. Pirámide, Madrid. Alcántara C. y Ahijado, M. (2000): Diccionario de la Unión Europea. Pirámide, Madrid. Alcaraz Varó, E. y Hughes, B. (1996): Diccionario de términos económicos, financieros y comerciales. (Inglés/Español - Spanish/English), Ariel, Barcelona. Congdon, T. y McWilliams, D. (1985): Diccionario de Economía. Grijalbo, Barcelona. Lozano Irueste, J. Mª. (1994): Breve Diccionario de Economía. Pirámide, Madrid. Mochón Morcillo, F. e Isidro Aparicio, R. (1995): Diccionario de términos financieros y de inversión. 2ª edición McGraw-Hill, Madrid. Seldon, A. y Pennance, F. G. (1983): Diccionario de Economía. Ediciones Orbis, Barcelona. Varios (1980): Economía Planeta: Diccionario enciclopédico (8 volúmenes). Planeta, Barcelona. 5. Otras fuentes de información Publicaciones del Banco Central Europeo, Banco de España, Instituto Nacional de Estadísticas, Instituto de Estadísticas de Andalucía y diarios económicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.