Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302044 REDES DE DATOS
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 6 Tipo Optativa

 

Profesorado
MANUEL FERNÁNDEZ BARCELL (coordinador)
Situación
prerrequisitos
No tiene.
Contexto dentro de la titulación
Es una optativa de segundo curso. los conocimientos básicos de informática se
han adquirido en la asignatura obligatoria de primero informática de gestión.
Recomendaciones
Es aconsejable haber cursado la asignatura de informática de gestión de
primero,
pero no imprescindible
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidades elementales en informática
Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes
Trabajo en equipo
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Capacidad de aprender
Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Conocer las fuentes de información.
    Conocer las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación)
    aplicables a la gestión pública.
    Conocer los medios e instrumentos informáticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Técnicas de gestión de la información.
    Manejar programas informáticos aplicados a la gestión pública.
    Contribuir al diseño y gestión de las páginas web de las
    administraciones públicas.
    Capacidad para gestionar y mejorar los instrumentos de administración
    electrónica.
  • Actitudinales:

    Ser capaz de aprender el uso de un programa informático por si solo
Objetivos
Conocer las funciones básicas de un sistema operativo tipo linux, así como su
funcionamiento y modo básico de configuración.
Dar a conocer cómo buscar y encontrar información de interés en Internet.
Utilizar y conocer la utilidad de herramientas de trabajo en grupo.
Ser capaz de realizar la configuración básica de un equipo conectado a una red
Conocer la importancia de la seguridad de datos y los mecanismos existentes en
entornos informáticos.
Programa
Teoría:
Parte 1: Los sistemas operativos (4H)

Tema 0: Presentación de la asignatura (1 H)
Tema I: Introducción a los sistemas informáticos: (1 H)
Componentes de un sistema Informático
Elementos funcionales de un ordenador
Ciclo de ejecución de instrucciones y elementos que intervienen
Comparativas de rendimienos
Unidades y conversiones

Tema II: Introducción a los Sistemas Operativos (1 H)
Funciones y objetivos de un sistema operativo
Evolución de los sistemas operativos y conceptos relacionados
Características y tipos de sistemas operativos
Sistemas operativos actuales
Características
Comparativas entre sistemas operativos de red.

Tema III: Componentes de un sistema operativo (2 H)
Gestor de procesos (hileras)
Gestor de memoria (memoria virtual)
Sistemas de ficheros y de E/S Linux.

2ª Parte: Redes de datos 18 h

Tema IV: Conceptos de redes de ordenadores (1 H)
Motivación
Concepto de red y elementos.
Clasificación de las redes
Componentes de un sistema de transmisión de información.
Tema V: Normas y estándares (2H)
Organismos de normalización.
El modelo OSI.
Estándares para redes.
Tema VI: Protocolo TCP/IP (3H)
Estructura
Funcionamientos
Direccionamiento
Subredes
Tema VII Señales (2H)
Características eléctricas de las señales de transmisión.
Tipos de señales (analógicas y digitales)
Conceptos de codificación y modulación
Técnicas de transmisión (banda base, banda ancha)

Tema VIII: Medios de transmisión (2H)
Medios Guiados
Medios no guiados

Tema IX: Redes locales (2 H)
Elementos de una Red local
Topología de las redes locales
Técnicas de acceso al medio
Configuración de los elementos de una red
Tema X: Dispositivos de interconexión (1 H)
Segmentación/Interconexión de redes
Encaminadores
Concentradores
Conmutadores
Pasarelas: Sistemas hetereogéneos
Tema XI: Redes  Inalámbricas (2 H)
WPAN
WLAN (Wi-Fi)
WMAN (WiMax)
Tema XII Redes WAN (2H)
Modem
Redes de alta vrlocidad (DSL, RDSI, ATM, cable..)
WWAN (WIMAX)
Redes comerciales (Frame Relay)
Redes de telefonía (UMTS, GPRS)

Tema XIII: Internet/intranet/extranet (1 H)
Historia y fundamentos
Conceptos
Direcciones
Protocolos
Modos de conexión
Servicios (Telnet, FTP, archie, Correo, listas de distribución, News, WWW,
telefonía IP, trabajo cooperativo)
Búsqueda de información
Publicación electrónica
Aplicaciones en la Administración Pública

Parte 3: Protección de datos (5H )

Tema XIV: Conceptos sobre seguridad informática (2 H)
Amenazas a la seguridad
Cifrado
Normas y estándares
Tema XV Seguridad en Internet (3 H)
Cortafuegos
Navegación y correo seguro
Antiespias
Antivirus
Escaneo de puerto

Prácticas:

Las prácticas se desarrollarán en 23 sesiones de 2 horas

Parte 1ª: Sistema Operativo Linux (6 sesiones = 12 horas)

Practica 1: Presentación, y desmontaje de un ordenador (2 H)
Practica 2: Montaje de un ordenador (2 H)
Practica 3: Instalación de un sistema operativo  linux (2 H)
Practica 4: Instalación de un sistema de doble arranque (2H)
Practica 5: Configuración básica y gestores de ventana, de ficheros y escritorio
(2 H)
Practica 6:Seguridad, permisos (2 H)

Parte 2ª: Internet (15 sesiones = 30 horas)

Practica 7: Correo electrónico configuración (2 H)
Practica 8:  Coreo electrónico ampliación (2 H)
Practica 9: Listas de distribución (2 H)
Practica 10: NavegadoresWWW (2 H)
Practica 11:Búsquedas  en directorios (2 H)
Practica 12: Búsquedas con motores (2 H)
Practica 13: Búsquedas con metabuscadores (2 H)
Practica 14: Trabajo con Live-CD (2 H)
Practica 15: Compresión y codificación de información (2 H)
Practica 16: Cableado e instalación de una red (2H)
Practica 17: Configuración de una red y acceso a internet (2 H)
Practica 18: Configuración de una red inalámbrica (2 H)
Practica 19: Programas de seguridad de red (3 H)
Practica 20: Navegación segura ( 2 H)
Practica 21: Correo seguro (2 H)

Parte 3ª: Trabajo en grupo (2 sesiones= 4 horas)
Practica 22: Compartición de recurso (2H)
Practica 23: Herramientas de trabajo en grupo (videoconferencia, reuniones,
gestión de tareas)  (2 H)
Actividades
Visitas a las instalaciones de comunicaciones del campus y de Jesytel
Conferencia de los responsables de la red de la UCA explicando su estructura y
funcionamiento
Conferencias que sobre temas informáticos se organizarán en el Campus.
Seminario sobre procesador de texto para la presentación de trabajos.
Uso del Campus virtual.
Metodología
CLASES TEÓRICAS
Clases tradicionales, con la utilización de recursos audiovisuales. Se sugerirán
temas para trabajos en grupo. Para su realización deberán consultar revistas
especializadas preferentemente en formato electrónico.
CLASES PRÁCTICAS
Clases en aula y el laboratorio de informática, donde se le entregarán cuadernos
de prácticas para la realización de ejercicios. Cada sesión tendrá una duración
de dos horas, con una explicación de los objetivos de la práctica de 20 minutos.
El alumno tendrá que solucionar los problemas propuestos con la ayuda de las
claves que contiene los cuadernos de prácticas y la información disponible en
Internet. Sólo cuando no sea capaz de avanzar por sí mismo, recurrirá al
profesor. Tendrán que entregar obligatoriamente los ejercicios resueltos que se
indiquen.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 202,5

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 47  
  • Exposiciones y Seminarios: 14  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Prueba objetiva
Entrega de prácticas
Trabajos específicos
Realización de un proyecto de red
Exposición de trabajos
Exposición de temas
Asistencia a clase
Participación
Asistencia a conferencias y seminarios

Criterios de evaluación y calificación
Teoría:
Para la superación de los créditos teóricos se plantean dos alternativas

1.Superación de los dos exámenes parciales cuatrimestrales o examen final.
Alternativamente se podrá realizar un proyecto de una red de ordenadores para
superar la parte teórica de la asignatura.
2.Como alternativa al examen escrito tradicional se plantea un sistema de
evaluación continua en el que se evaluarán los siguientes aspectos:
La asistencia regular y participación activa en clase
Entrega las respuestas de todas las cuestiones de los temas, o hacer las
actividades que por tema que se propongan o un trabajo por cuatrimestre.
Realización de un trabajo sobre los temas de la asignatura con exposición en
clase.

Se valorará:
La asistencia a conferencias y seminarios relacionados con la asignatura
Cualquier otra iniciativa, que a propuesta del alumno, sea considerada oportuna
por el profesor de la asignatura.
Normas de presentación de trabajos:
Los trabajos se podrán realizar individualmente o en grupo (máximo de tres )
Se facilitará lista de temas. También se podrán proponer otros temas que a algún
alumno proponga.
Los trabajos/memorias  se entregarán en formato electrónico, con la utilización
de un procesador de texto. El documento necesariamente tendrá:
Portada, indice (generado automáticamente por el procesador de texto), cabeceras
y pie de página. Títulos utilizando estilos. Conclusiones, indice de figuras
(generado automáticamente), bibliografía y fuentes de internet utilizadas.

Prácticas:

Se plantean dos posibles opciones:

Por evaluación continua:

Entregando todas las prácticas que se indiquen correctamente realizadas, en el
plazo establecidos para cada una de ellas.
Asistencia regular a clase
Un test con preguntas cortas sobre los contenidos del temario de prácticas
Puntuación
Entrega de todas las prácticas           hasta 5,5 puntos
Asistencia a las sesiones de prácticas de forma regular    hasta 2 puntos
Test                 hasta 2,5
puntos

Examen final:

Alternativamente, se realizará un examen práctico ante el ordenador, consistente
en la realización de algunos de los ejercicios prácticos planteados durante las
prácticas   hasta 7.5 puntos.
Un test con preguntas cortas sobre los contenidos del temario de prácticas
hasta
2,5 puntos
Para presentarse al examen habrá que entregar las prácticas que se indiquen
antes
de la realización del mismo.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA

General:

Es necesario obtener una nota mínima de 4 puntos, para hacer media entre las
partes (teoría y prácticas).
La nota final se compondrá por  1/3 de la nota de teoría y 2/3 de la nota de
prácticas.
En las convocatorias de septiembre, diciembre, febrero... el alumno se tendrá
que
examinar de la asignatura completa aunque haya superado algún parcial o parte de
la asignatura durante el desarrollo del curso.

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
Transmisión de datos y redes de comunicaciones. Behrouz A. Forouzan. Mcgraw-
Hill,
segunda edición.
Introducción a las redes locales. José Felix Rábalo. Anaya guías prácticas.
Fundamentos de seguridad en redes. Aplicaciones y Estandares. Wiliam Stallings.
Prentice-Hall, 2003
Redes de computadoras. Un enfoque descendente basado en internet. James F.
Kurose. Keith W. Ross. Prentice-Hall, 2003.
Comunicaciones y Redes de computadores. William Stallings. Printice Hall. 6º
edición

ESPECÍFICA
El libro de LINUX. Syed Mansoor Sarwar y otros. Addison Wesley, 2003
Hackers 2 secretos y soluciones para la seguridad de redes. J. Scambray, S.
McClure, G. Kurtz. Osborne-McGraw-Hill, 2001
Academia de Networking de Cisco System: Guía del primer año. Cisco System.
Pearson Educación 2002

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.