Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303068 EVALUACION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION INDUSTRIAL
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C122 INGEN. QUIMICA, TECNOL. DE ALIMENTOS Y TECN. DEL MEDIO AMBIENTE
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,8  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Rosario Solera del Río
Jose Antonio Perales Vargas-Machuca
Objetivos
Proporcionar formación en el campo de la contaminación industrial, capacitando
al alumno para evaluar, controlar y prevenir la contaminación generada por el
sector industrial.
Programa
TEMA 1. PROBLEMATICA DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

SECTOR URBANO Y AGROALIMENTARIO

TEMA 2. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
2.1. Problemática general de los RSU: clasificación, composición y
características, efectos.
2.2. Prevención, reutilización y reciclaje
2.3. Valorización de la materia orgánica
2.4. Valorización energética
2.5. Eliminación



TEMA 3. AGRICULTURA  Y GANADERÍA

3.1. Contaminación en el sector agrario
3.2. Tipos de residuos e impactos
3.3. Valorización y tratamiento de residuos agrícolas y ganaderos
3.4. Gestión sostenible en agricultura: Producción integrada, Condicionalidad
3.5. Agricultura y Ganadería Ecológica
3.6. Desarrollo Rural


TEMA 4. INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Caracterización de vertidos, tratamiento y prevención de la contaminación en
las siguientes industrias:

4.1. Conservera
4.2. Cárnica
4.3. Azucarera
4.4. Láctea
4.5. Enológica

SECTOR FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MINERALES NO METÁLICOS

TEMA 5. INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO
5.1. Introducción
5.2. Procesos y técnicas aplicadas
5.3. Emisiones, consumos y técnicas de control de la contaminación

TEMA 6. INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DELVIDRIO
6.1. Información general
6.2. Descripción general del proceso productivo.
6.3. Emisiones, consumos y técnicas de control de la contaminación

SECTOR INDUSTRIA METALURGICA

TEMA 7. INDUSTRIA METALÚRGICA FÉRREA
7.1. Laminado en caliente
7.2. Forjado con martillos
7.3. Galvanización
7.4. Fundición de metales ferrosos

TEMA 8. INDUSTRIA METALÚRGICA NO FÉRREA
8.1. Pocesos comunes
8.2. Metalurgia del cobre
8.3. Metalurgia del aluminio
8.4. Metalurgia del zinc
8.5. Metalurgia del plomo
8.6. Ferroaleaciones

SECTOR FABRICACIÓN DE TEXTILES

TEMA 9. INDUSTRIA FABRICACIÓN DE TEXTILES Y PRODUCTOS TEXTILES
9.1. Información general
9.2. Descripción general del proceso productivo.
9.3. Emisiones, consumos y técnicas de control de la contaminación

SECTOR  COQUERÍAS, REFINO DE PETRÓLEO Y TRATAMIENTO DE COMBUSTIBLES NUCLEARES

TEMA 10. REFINERÍAS DE PETROLEO
10.1. Información general
10.2. Descripción general del proceso productivo.
10.3. Emisiones, consumos y técnicas de control de la contaminación

SECTOR  PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO

TEMA 11. INSTALACIONES DE CURTIDO DE CUERO

11.1. Información general
11.2. Descripción general del proceso productivo.
11.3. Emisiones, consumos y técnicas de control de la contaminación


Metodología
El temario será impartido mediante clases magistrales por los profesores
responsables de la asignatura.  Se utilizarán
transparencias de acetato y empleando la herramnienta power point. Se fomentará
el diálogo en clase, sobre todo para discutir algunos aspectos controvertidos
vínculados con la ética empresarial en relación con los aspectos ambientales.
Se fomentará el carácter práctico de la asignatura recurriendo a casos reales:
visitando industrias y analizando informes reales sobre industrias concretas.
Se propondrán una serie de trabajos que serán desarrollados por los propios
alumnos, que al comienzo de la asignatura se les asignará un sector industrial
para
analizar sus interrelaciones con el medio ambiente. Mediante tutoria
personalizada se dirigirá la confección de los temas, aconsejando bibliografía
y orientando sobre el esquema a seguir en la confección del trabajo. El
profesor actuará de moderador para canalizar el diálogo al finalizar cada
exposición.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación constará de los siguientes conceptos y ponderaciones:

a) Un examen sobre el contenido teórico impartido. 50% de la nota final

b)Elaboración de un trabajo de clase sobre la contaminación de un
determinado sector industrial. Se valorará: contenido del trabajo, presentación
del informe, exposición en público. 35% de la nota final
c) Informe de las visitas a las instalaciones industriales. 15% de la nota
final
Recursos Bibliográficos
BUENO J.L., SASTRE H, LAVÍN A. G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. (Eds.)
FICYT, Asturias, España, 1997
FREEMAN, H.M. Manual de prevención de la Contaminación Industrial. McGraww
Hill, México, 1998.
GARRIDO DE LA HERAS, S. Regulación básica de la producción y gestión de
residuos.  Fundación CONFEMETAL, Madrid, 1998.
HIGGINS T.E Pollution Prevention Handbook .CRC Press Inc. Lewis Pub., 1995
LORA, F. Y  MIRO, J. Técnicas de defensa del Medio Ambiente. Labor, S.A.
Barcelona, 1978.
NEMEROW, N.L y DASGUPTA, A. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos.
Díaz de Santos, Madrid, 1998
RIGOLA, M. Producción más Limpia. Rubes, Barcelona, 1998.
RODRÍGUEZ, J.J. y IRABIEN, A. Los residuos peligrosos. Caracterización,
tratamiento y gestión. Editorial Síntesis, Madrid, 1999,
SHEN, THOMAS, T. Industrial Pollution Prevention. Springer-Verlag, 1999
SEOÁNEZ CALVO, M. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión
de las aguas residuales de las industrias agroalimentarias
TCHOBANOGLOUS, GEORGE. Integrated Solid Waste Management. Mcgraw Hill, Inc.
Nueva York, 1993.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.